La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017
El objetivo metodológico de este proyecto de investigación socio jurídico, es establecer porque se presenta una cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017. Es una investigación de naturaleza socio-jurídica; con enfoque in...
- Autores:
-
Duran Vega, Kevin Alberto
Parra Ospina, Wilson José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11875
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11875
- Palabra clave:
- Impuestos
Cultura de no pago
Derecho
Taxpayers
Property tax
Tax culture
Evasion and payment of taxes
Evasión de Impuestos
Impuestos
Rentas Publicas
Contribuyentes
Sistemas de pago
Contribuyentes
Impuesto Predial
Cultura Tributaria
La evasión y el pago de impuestos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_58b3ff02324bc4a8d8f0624faa77064d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11875 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017 |
title |
La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017 |
spellingShingle |
La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017 Impuestos Cultura de no pago Derecho Taxpayers Property tax Tax culture Evasion and payment of taxes Evasión de Impuestos Impuestos Rentas Publicas Contribuyentes Sistemas de pago Contribuyentes Impuesto Predial Cultura Tributaria La evasión y el pago de impuestos |
title_short |
La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017 |
title_full |
La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017 |
title_fullStr |
La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017 |
title_full_unstemmed |
La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017 |
title_sort |
La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Duran Vega, Kevin Alberto Parra Ospina, Wilson José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño Ochoa, Luis Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duran Vega, Kevin Alberto Parra Ospina, Wilson José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Impuestos Cultura de no pago Derecho |
topic |
Impuestos Cultura de no pago Derecho Taxpayers Property tax Tax culture Evasion and payment of taxes Evasión de Impuestos Impuestos Rentas Publicas Contribuyentes Sistemas de pago Contribuyentes Impuesto Predial Cultura Tributaria La evasión y el pago de impuestos |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Taxpayers Property tax Tax culture Evasion and payment of taxes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Evasión de Impuestos Impuestos Rentas Publicas Contribuyentes Sistemas de pago |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Contribuyentes Impuesto Predial Cultura Tributaria La evasión y el pago de impuestos |
description |
El objetivo metodológico de este proyecto de investigación socio jurídico, es establecer porque se presenta una cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017. Es una investigación de naturaleza socio-jurídica; con enfoque investigativo de fuente mixta (campo-documental), y su diseño es descriptivo. Entre los objetivos específicos se encuentran: 1. identificar los factores a que puede obedecer la cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta: 2. determinar las acciones jurídicas que ha emprendido la secretaria de hacienda del municipio de San José de Cúcuta, frente a los contribuyentes morosos del impuesto predial; y. 3. proponer estrategias o acciones que se puedan implementar en el municipio de San José de Cúcuta, para fomentar en los contribuyentes la cultura de pago del impuesto predial. El trabajo contiene cinco capítulos, a través de los cuales se da desarrollo al mismo, así: en el primer capítulo se desarrolla el problema, presentando el título, el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, la justificación, y los objetivos generales y específicos. El segundo capítulo aborda el marco referencial, se presentan los antecedentes, las bases teóricas, las bases legales, y el sistema teórico. En el tercer capítulo se referencia el diseño metodológico, indicando el tipo y método de la investigación, la población y muestra, y el análisis de la información recolectada. El cuarto capítulo presenta el desarrollo de los objetivos específicos. Y finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones. Se concluye que se presenta una cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta que obedece al desconocimiento que existe sobre a que se destinan los recursos recaudados por este tributo; a lo que se suma que en su mayoría los contribuyentes morosos no saben que el impuesto predial constituye una de las fuentes más importantes de ingresos propios para los municipios; además, tampoco conocen los mecanismos existentes para el recaudo del impuesto predial por parte del municipio, ni los incentivos, ni las alternativas de pago. a lo cual se suma, que para éstos no es una prioridad el pago de este impuesto, y dentro de los factores que cobran mayor importancia a la hora de no pagar a tiempo, en su orden son: 1. su alto valor; 2. la corrupción de los gobernantes; y, 3. las dificultades económicas. De acuerdo a lo anterior, se recomienda realizar trabajos de sensibilización y concientización de lo que significa este impuesto, en que se invierte lo recaudado por concepto del mismo, y las obras que se realizan cada año con lo que pagan los contribuyentes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-20T22:03:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-20T22:03:04Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11875 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11875 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado Simeón, P. A., Flores Díaz, L. A., & Nieves Reyes, Y. (2015). Estrategias para optimizar la recaudación del impuesto predial y tasas administrativas en la municipalidad para promover el desarrollo urbano en el Distrito de Baños - Provincia de Lauricocha - Región Huánuco. Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Perú. Blanco, T. (2017). Cúcuta reportó un recaudo histórico de impuestos. En: Diario La Opinión. Obtenido de: https://www.laopinion.com.co/cucuta/cucuta-reporto-un-recaudo-historicode-impuestos-134428#OP Bonilla Sebá, E. C. (2011). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Universidad Nacional - Revista Ciudades, estados y política. Bogotá, D.C. Bromberg, P. (2009). Cultura tributaria como política pública. Contrato 629 de 2009. Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Camacho Gavilán, A. P. & Patarroyo Coronado. Y. T. (2017). Cultura Tributaria en Colombia. Universidad Minuto de Dios, Bogotá, D.C. Clavijo, D. (2016). 69% de los cucuteños debe el impuesto predial. En: Diario La Opinión. Obtenido de: https://www.laopinion.com.co/cucuta/69-de-los-cucutenos-debe-elimpuesto-predial-119895#OP Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de 1991. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Colombia. Congreso de la República. Ley 14 de 1983. Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 modificó el artículo 4 de la Ley 44 de 1990. Colombia. Congreso de la República. Ley 1607 de 2012. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 1739 de 2014. Por medio de la cual se modifica el Estatuto Tributario, la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasión y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 383 de 1997. Por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando, y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 44 de 1990. Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias. Colombia. Congreso de la República. Ley 55 de 1985. Por medio de la cual se dictan normas tendientes al ordenamiento de las finanzas del Estado y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 6 de 1992. Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan facultades para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone un ajuste de pensiones del sector público nacional y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 75 de 1986. Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Colombia. Congreso de la República. Ley 788 de 2002. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. Colombia. Consejo de Estado. Sentencia 2010-00447 de 15 de mayo de 2014. M.P. Jorge Octavio Ramírez Ramírez. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-380 de 2016 M.P. María Victoria Calle Correa. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1333 de 1986. Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal. Concejo Municipal de San José de Cúcuta. (2016). Acuerdo 002 (27 de enero). Por el cual se conceden descuentos por pronto pago en el Municipio de San José de Cúcuta. Concejo Municipal de San José de Cúcuta. (2017). Acuerdo 001 (08 de febrero). Por medio del cual se acepta una condición especial para el pago de impuestos, tasas, contribuciones, y sanciones en el Municipio de San José de Cúcuta. Concejo Municipal de San José de Cúcuta. (2017). Acuerdo 007 (02 de mayo). Por medio del cual se suspende transitoriamente el artículo 26 del Acuerdo No. 040 del 29 de diciembre de 2010 y se amplían temporalmente los plazos del incentivo fiscal del impuesto predial en el Municipio de San José de Cúcuta. Concejo Municipal de San José de Cúcuta. Acuerdo 002 de 2017. Por medio del cual se reforma el estatuto tributario municipal, acuerdo 040 de 2010 y su acuerdo modificatorio acuerdo 050 de 2016 y se dictan otras disposiciones. Concejo Municipal de San José de Cúcuta. Acuerdo 040 de 2010. Por medio del cual se adopta el estatuto tributario para el municipio de San José de Cúcuta. Concejo Municipal de San José de Cúcuta. Acuerdo 050 de 2016. Por medio del cual se modifica el estatuto tributario para el municipio de San José de Cúcuta, Acuerdo 040 de 2010. Coronel Salazar, L. M. & Pérez Barriga, Y. (2015). Cultura de la población colombiana con la contribución del impuesto predial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. Diario La Opinión. (02, octubre, 2016). 69% de los cucuteños debe el impuesto predial. En línea: https://www.laopinion.com.co/cucuta/69-de-los-cucutenos-debe-el-impuestopredial-119895#OP Diario La Opinión. (11, mayo, 2017). Alcaldía tiene en marcha 1.030 embargos. En línea: https://www.laopinion.com.co/cucuta/alcaldia-tiene-en-marcha-1030-embargos133154#OP Golía, J. (2003) SENIAT: Evasión Cero. Revista Dinero 180. Venezuela. Disponible en: http://www.dinero.com.ve/180/portada/tributos Guerrero Díaz, R. J. & Noriega Quintana, H. F. (2015). Impuesto predial: factores que afectan su recaudo. Revista Económicas CUC 36 (1): 133-152, 2015. Universidad Popular del Cesar, Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.25 Hernández Sampieri, R. (2014). La metodología de la investigación. 6ª Edición. México, D.F.: McGrawHill. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hurtado de Barrera, J. (2007). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. Sypal- Quiron ediciones, 5ta edición ampliada. Caracas, Venezuela. Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de mercado. (5ta edición). Colombia. McGrawHill. Martínez Borja, R. J. (2016). Plan estratégico de mejoramiento frente al bajo nivel de recaudo del impuesto predial unificado en el municipio de Quibdó. Universidad Libre Seccional Pereira. Mendoza D. (2002) Cultura Tributaria en la población estudiantil del Instituto Diocesano de Barquisimeto. Universidad Centro Occidental. Mogollón Díaz, V. (2014). Nivel de cultura tributaria en los comerciantes de la ciudad de Chiclayo en el periodo 2012 para mejorar la recaudación pasiva de la región Chiclayo, Perú. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Morones Hernández, H. (2010) Acciones propuestas para incrementar la recaudación del impuesto predial. Revista de Hacienda Municipal, México. Parra Jiménez, O. D. & Patiño Jacinto, R. (2010). Evasión de impuestos nacionales en Colombia: años 2001-2009. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Piñeros López, M. (2013). La evasión y el pago de impuestos. Análisis del comportamiento del contribuyente desde la racionalidad y la interacción social. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. Rocher, G. (1996) Introducción a la Sociología General. Barcelona. Editorial Herder. Rodríguez, M. (2017). $86 mil millones de los embargos en Cúcuta. En: Diario La Opinión. Obtenido en: https://www.laopinion.com.co/cucuta/86-mil-millones-de-los-embargosen-cucuta-141424#OP |
dc.relation.references.-.fl_str_mv |
Arballo, V. J. 2016. El impuesto predial: su determinación. Recuperado de http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista9/t8.htm |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11875/1/LA%20CULTURA%20DE%20NO%20PAGO%20EN%20LOS%20CONTRIBUYENTES%20DEL%20IMPUESTO%20PREDIAL%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20JOS%c3%89%20DE%20C%c3%9aCUTA%20EN%20LOS%20A%c3%91OS%202016-2017.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11875/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11875/3/LA%20CULTURA%20DE%20NO%20PAGO%20EN%20LOS%20CONTRIBUYENTES%20DEL%20IMPUESTO%20PREDIAL%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20JOS%c3%89%20DE%20C%c3%9aCUTA%20EN%20LOS%20A%c3%91OS%202016-2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
359af9ece26a5b4850a276712d246ad2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3c5e0edcbaa4874a83fcb4708bca4023 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090429407166464 |
spelling |
Niño Ochoa, Luis EnriqueDuran Vega, Kevin AlbertoParra Ospina, Wilson JoséCúcuta2019-02-20T22:03:04Z2019-02-20T22:03:04Z2018https://hdl.handle.net/10901/11875Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEl objetivo metodológico de este proyecto de investigación socio jurídico, es establecer porque se presenta una cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017. Es una investigación de naturaleza socio-jurídica; con enfoque investigativo de fuente mixta (campo-documental), y su diseño es descriptivo. Entre los objetivos específicos se encuentran: 1. identificar los factores a que puede obedecer la cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta: 2. determinar las acciones jurídicas que ha emprendido la secretaria de hacienda del municipio de San José de Cúcuta, frente a los contribuyentes morosos del impuesto predial; y. 3. proponer estrategias o acciones que se puedan implementar en el municipio de San José de Cúcuta, para fomentar en los contribuyentes la cultura de pago del impuesto predial. El trabajo contiene cinco capítulos, a través de los cuales se da desarrollo al mismo, así: en el primer capítulo se desarrolla el problema, presentando el título, el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, la justificación, y los objetivos generales y específicos. El segundo capítulo aborda el marco referencial, se presentan los antecedentes, las bases teóricas, las bases legales, y el sistema teórico. En el tercer capítulo se referencia el diseño metodológico, indicando el tipo y método de la investigación, la población y muestra, y el análisis de la información recolectada. El cuarto capítulo presenta el desarrollo de los objetivos específicos. Y finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones. Se concluye que se presenta una cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta que obedece al desconocimiento que existe sobre a que se destinan los recursos recaudados por este tributo; a lo que se suma que en su mayoría los contribuyentes morosos no saben que el impuesto predial constituye una de las fuentes más importantes de ingresos propios para los municipios; además, tampoco conocen los mecanismos existentes para el recaudo del impuesto predial por parte del municipio, ni los incentivos, ni las alternativas de pago. a lo cual se suma, que para éstos no es una prioridad el pago de este impuesto, y dentro de los factores que cobran mayor importancia a la hora de no pagar a tiempo, en su orden son: 1. su alto valor; 2. la corrupción de los gobernantes; y, 3. las dificultades económicas. De acuerdo a lo anterior, se recomienda realizar trabajos de sensibilización y concientización de lo que significa este impuesto, en que se invierte lo recaudado por concepto del mismo, y las obras que se realizan cada año con lo que pagan los contribuyentes.The methodological objective of this socio-legal research project is to establish why a culture of non-payment is presented in the taxpayers of the property tax in the municipality of San José de Cúcuta in the years 2016-2017. It is an investigation of socio-juridical nature; with a mixed source research approach (field-documentary), and its design is descriptive. among the specific objectives are: 1. identify the factors to which the culture of non-payment in the taxpayers of the property tax in the municipality of San José de Cúcuta can obey: 2. determine the legal actions that the secretary of the treasury has undertaken municipality of San José de Cúcuta, in front of the delinquent taxpayers of the property tax; and 3. propose strategies or actions that can be implemented in the municipality of San José de Cúcuta, to encourage taxpayers to pay the tax on the property tax. The work contains five chapters, through which development is given to it, thus: in the first chapter the problem is developed, presenting the title, the approach, the formulation and the systematization of the problem, the justification, and the general objectives and specific. The second chapter deals with the referential framework, the antecedents, the theoretical bases, the legal bases, and the theoretical system are presented. The third chapter refers to the methodological design, indicating the type and method of the research, the population and sample, and the analysis of the information collected. The fourth chapter presents the development of specific objectives. And finally, in the fifth chapter the conclusions and recommendations are presented. It is concluded that there is a culture of nonpayment in the taxpayers of the property tax in the municipality of San José de Cúcuta, which obeys the ignorance that exists about the resources collected by this tax; to which one adds that in the majority the delinquent taxpayers do not know that the property tax constitutes one of the most important sources of own revenues for the municipalities; in addition, they do not know the existing mechanisms for the collection of the property tax by the municipality, nor the incentives, nor the payment alternatives. To which is added, that for these is not a priority the payment of this tax, and among the factors that become more important at the time of not paying on time, in order are: 1. its high value; 2. the corruption of the rulers; and, 3. economic difficulties. in accordance with the above, it is recommended to conduct awareness-raising and awareness-raising work on what this tax means, in which the proceeds are invested as a result of the tax, and the works that are carried out each year with what the taxpayers pay.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ImpuestosCultura de no pagoDerechoTaxpayersProperty taxTax cultureEvasion and payment of taxesEvasión de ImpuestosImpuestosRentas PublicasContribuyentesSistemas de pagoContribuyentesImpuesto PredialCultura TributariaLa evasión y el pago de impuestosLa cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado Simeón, P. A., Flores Díaz, L. A., & Nieves Reyes, Y. (2015). Estrategias para optimizar la recaudación del impuesto predial y tasas administrativas en la municipalidad para promover el desarrollo urbano en el Distrito de Baños - Provincia de Lauricocha - Región Huánuco. Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Perú.Blanco, T. (2017). Cúcuta reportó un recaudo histórico de impuestos. En: Diario La Opinión. Obtenido de: https://www.laopinion.com.co/cucuta/cucuta-reporto-un-recaudo-historicode-impuestos-134428#OPBonilla Sebá, E. C. (2011). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Universidad Nacional - Revista Ciudades, estados y política. Bogotá, D.C.Bromberg, P. (2009). Cultura tributaria como política pública. Contrato 629 de 2009. Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.Camacho Gavilán, A. P. & Patarroyo Coronado. Y. T. (2017). Cultura Tributaria en Colombia. Universidad Minuto de Dios, Bogotá, D.C.Clavijo, D. (2016). 69% de los cucuteños debe el impuesto predial. En: Diario La Opinión. Obtenido de: https://www.laopinion.com.co/cucuta/69-de-los-cucutenos-debe-elimpuesto-predial-119895#OPColombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de 1991. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.Colombia. Congreso de la República. Ley 14 de 1983. Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 modificó el artículo 4 de la Ley 44 de 1990.Colombia. Congreso de la República. Ley 1607 de 2012. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 1739 de 2014. Por medio de la cual se modifica el Estatuto Tributario, la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasión y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 383 de 1997. Por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando, y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 44 de 1990. Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias.Colombia. Congreso de la República. Ley 55 de 1985. Por medio de la cual se dictan normas tendientes al ordenamiento de las finanzas del Estado y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 6 de 1992. Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan facultades para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone un ajuste de pensiones del sector público nacional y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 75 de 1986. Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Colombia. Congreso de la República. Ley 788 de 2002. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones.Colombia. Consejo de Estado. Sentencia 2010-00447 de 15 de mayo de 2014. M.P. Jorge Octavio Ramírez Ramírez.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-380 de 2016 M.P. María Victoria Calle Correa.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1333 de 1986. Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal.Concejo Municipal de San José de Cúcuta. (2016). Acuerdo 002 (27 de enero). Por el cual se conceden descuentos por pronto pago en el Municipio de San José de Cúcuta.Concejo Municipal de San José de Cúcuta. (2017). Acuerdo 001 (08 de febrero). Por medio del cual se acepta una condición especial para el pago de impuestos, tasas, contribuciones, y sanciones en el Municipio de San José de Cúcuta.Concejo Municipal de San José de Cúcuta. (2017). Acuerdo 007 (02 de mayo). Por medio del cual se suspende transitoriamente el artículo 26 del Acuerdo No. 040 del 29 de diciembre de 2010 y se amplían temporalmente los plazos del incentivo fiscal del impuesto predial en el Municipio de San José de Cúcuta.Concejo Municipal de San José de Cúcuta. Acuerdo 002 de 2017. Por medio del cual se reforma el estatuto tributario municipal, acuerdo 040 de 2010 y su acuerdo modificatorio acuerdo 050 de 2016 y se dictan otras disposiciones.Concejo Municipal de San José de Cúcuta. Acuerdo 040 de 2010. Por medio del cual se adopta el estatuto tributario para el municipio de San José de Cúcuta.Concejo Municipal de San José de Cúcuta. Acuerdo 050 de 2016. Por medio del cual se modifica el estatuto tributario para el municipio de San José de Cúcuta, Acuerdo 040 de 2010.Coronel Salazar, L. M. & Pérez Barriga, Y. (2015). Cultura de la población colombiana con la contribución del impuesto predial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña.Diario La Opinión. (02, octubre, 2016). 69% de los cucuteños debe el impuesto predial. En línea: https://www.laopinion.com.co/cucuta/69-de-los-cucutenos-debe-el-impuestopredial-119895#OPDiario La Opinión. (11, mayo, 2017). Alcaldía tiene en marcha 1.030 embargos. En línea: https://www.laopinion.com.co/cucuta/alcaldia-tiene-en-marcha-1030-embargos133154#OPGolía, J. (2003) SENIAT: Evasión Cero. Revista Dinero 180. Venezuela. Disponible en: http://www.dinero.com.ve/180/portada/tributosGuerrero Díaz, R. J. & Noriega Quintana, H. F. (2015). Impuesto predial: factores que afectan su recaudo. Revista Económicas CUC 36 (1): 133-152, 2015. Universidad Popular del Cesar, Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.25Hernández Sampieri, R. (2014). La metodología de la investigación. 6ª Edición. México, D.F.: McGrawHill.Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hurtado de Barrera, J. (2007). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. Sypal- Quiron ediciones, 5ta edición ampliada. Caracas, Venezuela.Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de mercado. (5ta edición). Colombia. McGrawHill.Martínez Borja, R. J. (2016). Plan estratégico de mejoramiento frente al bajo nivel de recaudo del impuesto predial unificado en el municipio de Quibdó. Universidad Libre Seccional Pereira.Mendoza D. (2002) Cultura Tributaria en la población estudiantil del Instituto Diocesano de Barquisimeto. Universidad Centro Occidental.Mogollón Díaz, V. (2014). Nivel de cultura tributaria en los comerciantes de la ciudad de Chiclayo en el periodo 2012 para mejorar la recaudación pasiva de la región Chiclayo, Perú. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.Morones Hernández, H. (2010) Acciones propuestas para incrementar la recaudación del impuesto predial. Revista de Hacienda Municipal, México.Parra Jiménez, O. D. & Patiño Jacinto, R. (2010). Evasión de impuestos nacionales en Colombia: años 2001-2009. Universidad Santo Tomás, Bogotá.Piñeros López, M. (2013). La evasión y el pago de impuestos. Análisis del comportamiento del contribuyente desde la racionalidad y la interacción social. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C.Rocher, G. (1996) Introducción a la Sociología General. Barcelona. Editorial Herder.Rodríguez, M. (2017). $86 mil millones de los embargos en Cúcuta. En: Diario La Opinión. Obtenido en: https://www.laopinion.com.co/cucuta/86-mil-millones-de-los-embargosen-cucuta-141424#OPArballo, V. J. 2016. El impuesto predial: su determinación. Recuperado de http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista9/t8.htmORIGINALLA CULTURA DE NO PAGO EN LOS CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO PREDIAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA EN LOS AÑOS 2016-2017.pdfLA CULTURA DE NO PAGO EN LOS CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO PREDIAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA EN LOS AÑOS 2016-2017.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3218140http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11875/1/LA%20CULTURA%20DE%20NO%20PAGO%20EN%20LOS%20CONTRIBUYENTES%20DEL%20IMPUESTO%20PREDIAL%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20JOS%c3%89%20DE%20C%c3%9aCUTA%20EN%20LOS%20A%c3%91OS%202016-2017.pdf359af9ece26a5b4850a276712d246ad2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11875/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILLA CULTURA DE NO PAGO EN LOS CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO PREDIAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA EN LOS AÑOS 2016-2017.pdf.jpgLA CULTURA DE NO PAGO EN LOS CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO PREDIAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA EN LOS AÑOS 2016-2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22117http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11875/3/LA%20CULTURA%20DE%20NO%20PAGO%20EN%20LOS%20CONTRIBUYENTES%20DEL%20IMPUESTO%20PREDIAL%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20JOS%c3%89%20DE%20C%c3%9aCUTA%20EN%20LOS%20A%c3%91OS%202016-2017.pdf.jpg3c5e0edcbaa4874a83fcb4708bca4023MD5310901/11875oai:repository.unilibre.edu.co:10901/118752022-10-11 12:27:36.652Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |