La cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017

El objetivo metodológico de este proyecto de investigación socio jurídico, es establecer porque se presenta una cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017. Es una investigación de naturaleza socio-jurídica; con enfoque in...

Full description

Autores:
Duran Vega, Kevin Alberto
Parra Ospina, Wilson José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11875
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11875
Palabra clave:
Impuestos
Cultura de no pago
Derecho
Taxpayers
Property tax
Tax culture
Evasion and payment of taxes
Evasión de Impuestos
Impuestos
Rentas Publicas
Contribuyentes
Sistemas de pago
Contribuyentes
Impuesto Predial
Cultura Tributaria
La evasión y el pago de impuestos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El objetivo metodológico de este proyecto de investigación socio jurídico, es establecer porque se presenta una cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016-2017. Es una investigación de naturaleza socio-jurídica; con enfoque investigativo de fuente mixta (campo-documental), y su diseño es descriptivo. Entre los objetivos específicos se encuentran: 1. identificar los factores a que puede obedecer la cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta: 2. determinar las acciones jurídicas que ha emprendido la secretaria de hacienda del municipio de San José de Cúcuta, frente a los contribuyentes morosos del impuesto predial; y. 3. proponer estrategias o acciones que se puedan implementar en el municipio de San José de Cúcuta, para fomentar en los contribuyentes la cultura de pago del impuesto predial. El trabajo contiene cinco capítulos, a través de los cuales se da desarrollo al mismo, así: en el primer capítulo se desarrolla el problema, presentando el título, el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, la justificación, y los objetivos generales y específicos. El segundo capítulo aborda el marco referencial, se presentan los antecedentes, las bases teóricas, las bases legales, y el sistema teórico. En el tercer capítulo se referencia el diseño metodológico, indicando el tipo y método de la investigación, la población y muestra, y el análisis de la información recolectada. El cuarto capítulo presenta el desarrollo de los objetivos específicos. Y finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones. Se concluye que se presenta una cultura de no pago en los contribuyentes del impuesto predial en el municipio de San José de Cúcuta que obedece al desconocimiento que existe sobre a que se destinan los recursos recaudados por este tributo; a lo que se suma que en su mayoría los contribuyentes morosos no saben que el impuesto predial constituye una de las fuentes más importantes de ingresos propios para los municipios; además, tampoco conocen los mecanismos existentes para el recaudo del impuesto predial por parte del municipio, ni los incentivos, ni las alternativas de pago. a lo cual se suma, que para éstos no es una prioridad el pago de este impuesto, y dentro de los factores que cobran mayor importancia a la hora de no pagar a tiempo, en su orden son: 1. su alto valor; 2. la corrupción de los gobernantes; y, 3. las dificultades económicas. De acuerdo a lo anterior, se recomienda realizar trabajos de sensibilización y concientización de lo que significa este impuesto, en que se invierte lo recaudado por concepto del mismo, y las obras que se realizan cada año con lo que pagan los contribuyentes.