LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

¿Qué desarrollos, en términos filosóficos, jurídicos internacionales e históricos, permiten reafirmar el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos en el ordenamiento jurídico colombiano? Ahora bien, para dar respuesta a la pregunta de investigación y teniendo como norte la visibilizaci...

Full description

Autores:
Acosta López, Óscar Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30367
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30367
Palabra clave:
ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO
ANIMALS AS SUBJECT OF LAW
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_58367b5e71f3d9f2a92be20c98a91de9
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30367
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO
title LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
spellingShingle LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO
ANIMALS AS SUBJECT OF LAW
title_short LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
title_full LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
title_fullStr LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
title_full_unstemmed LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
title_sort LOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
dc.creator.fl_str_mv Acosta López, Óscar Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Viana Medina, Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acosta López, Óscar Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO
topic ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO
ANIMALS AS SUBJECT OF LAW
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv ANIMALS AS SUBJECT OF LAW
description ¿Qué desarrollos, en términos filosóficos, jurídicos internacionales e históricos, permiten reafirmar el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos en el ordenamiento jurídico colombiano? Ahora bien, para dar respuesta a la pregunta de investigación y teniendo como norte la visibilización de los animales como sujetos de derechos, sustentado esto en lo ético, filosófico y jurídico, se establecen los siguientes objetivos: • Objetivo general: Viabilizar la inclusión de los animales como sujetos de derechos en el ordenamiento jurídico colombiano, a partir de experiencias de transformación histórica, filosófica y jurídica que apuntan a este propósito. • Objetivos específicos: - Indagar cuáles fueron las transformaciones históricas, sociales y jurídicas que permitieron la acepción del concepto de derechos de los animales. - Ubicar los postulados filosóficos que permiten el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos. - Analizar la situación actual del debate en torno a la inclusión de los animales como sujetos de derechos y a la justiciabilidad de estos derechos en el ordenamiento jurídico colombiano.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-29T14:41:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-29T14:41:35Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-10-17
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30367
url https://hdl.handle.net/10901/30367
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, A., & Bravo, B. (2016). Protección jurídica de los animales en chile, el caso de las mascotas y animales de compañía. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Aguirre, J. (2015). La aportación hermenéutica a la bioética ambiental ante el dilema biocentrismo versus antropocentrismo en la era de la globalización. Instituto de investigaciones bioéticas. Revista: Acta Bioethica. Nuevo León, México.
Alzate, M. (2013). La fundamentación de los derechos de los animales en el estado constitucional. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura.
Angarita, D. (2018). Los animales como seres sintientes en el marco del principio alterum non laedere: algunos criterios interpretativos. Buenos Aires- Argentina.
Ardila, J. (2015). La justiciabilidad de los derechos de los animales. Trabajo final Monografía de investigación- Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Consultada el 23 de julio de 2022
Barberis, J. ((Sf)). Concepto de tratado internacional. Navarra: Universidad de Navarra. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Barrera, L. (2014). Los derechos de los animales. Especial atención al caso español. Trabajo final de Pregrado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración Pública. Madrid: Universidad Pontifica Comillas. Consultada el 23 de julio de 2022 en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/664/TFG000387.p df
Bellido, C., & Gómez, A. (2007). Los animales y su situación frente al derecho. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Bentham, J. (2008 [1780]). Una introducción a los principios de la moral y la legislación. En: Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires: Claridad
Berrocal Durán, J. C., Reales Vega, R. J., & De León Vargas, G. I. (2019). El desarrollo sostenible y la concepción de justicia en los seres sintientes. Saber y Ciencia.
Boaventura, S. (2015). Para descolonizar Occidente. Prometeo libros. Buenos Aires, Argentina.
Cadena, A. (2018). Los animales como sujetos de derechos, un cambio trascendental con repercusiones en el ordenamiento jurídico colombiano. Universidad Católica de Colombia. Bogotá- Colombia.
Colombia. Ley 1608 de 1978. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre. Julio 31 de 1978. D.O. núm. 34243.
Colombia. Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diciembre 18 de 1974. D.O.
Colombia. Ley 5 de 1972. Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de animales. Septiembre 20 de 1972. D.O. núm. 33717.
Colombia. Ley 57 de 1887. Por la cual se expide el Código Civil. Mayo 26 de 1873. D.O. núm. 7019. Consultada el 27 de julio de 2022
Contreras, V. (2016). Contraconsumo: Un análisis contracultural del veganismo, vegetarianismo y consumo responsable en la ciudad de Medellín. Trabajo final de Pregrado Programa Antropología. Medellín. Universidad Nacional de Colombia
Corte Constitucional. (12 de agosto de 2011) Sentencia T-608. [MP Juan Carlos Henao Pérez]
Corte Constitucional. (2 de febrero de 2017) Sentencia C-048. [MP Alberto Rojas Ríos]
Corte Constitucional. (25 de febrero de 2016) Sentencia T-095. [MP Alejandro Linares Cantillo]
Corte Constitucional. (30 de agosto de 2010) Sentencia C -666. [MP Humberto Antonio Sierra Porto] de 2022 en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5623/1/T2276MDC-Guerra-Objetos.pdf
Corte Constitucional. (18 de septiembre de 2024) Sentencia T-391. [MP Antonio José Lizarazo Ocampo].
Corte Constitucional. (25 de septiembre de 2024) Sentencia C- 408 [MP Natalia Ángel Cabo].
Ferry, L. (1992). L ecología profunda. Revista de Ecología de la UNAM. Número 192 de 1992. Ciudad de México, México.
Foy, P. (2011). La constitución y el animal; aproximación a un estudio comparado. Lima: Foro jurídico.
Franciskovic, B. (2013). Protección jurídica y respeto al animal: Una perspectiva a nivel de las constituciones de Europa y Latinoamérica. Lima: Universidad Privada San Juan Bautista.
Frandsen, G. (2013). El hombre y el resto de los animales. Tinkuy No. 20, 56-78. Madrid- España.
Gago, M., & Gutierrez, C. (2011). Experimentación animal: problemática y legislación. Buenos Aires- Argentina.
Garner, Robert (2005) The Political Theory of Animal Rights, Manchester University Press, Manchester. UK.
Garnica, F., Ramírez, S., & Puentes, W. (2013). Persona Educación y cultura. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Gault, E. (2012). El hombre y el animal en la Colombia prehispánica. Estudio de una relación en la orfebrería. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 17(1), 11-30. Recuperado de https://bit.ly/2Zm03dH
Guerra, R. (2016). ¿Objetos o sujetos?: justificación ética, filosófica y jurídica de los derechos de los animales en el Ecuador. Trabajo final de Maestría de Derecho Constitucional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Consultada el 25 de julio
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Revista Innova, número 199. Universidad Internacional del Ecuador. Quito- Ecuador.
Guzmán, A. (2012). Los orígenes de la noción de sujeto de derecho. Bogotá: Temis y Pontificia Universidad Javeriana.
Happy PET. Qué países tienen las mejores leyes de protección de animales. Portal web. https://www.myhappypet.es/conseils/cuidado-diario/que-paises-tienen-las-mejores-leyes-de-proteccion-de-animales
Horta, O. (2009). El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos. Revista de bioética y derecho No. 16, 36 - 39. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2341/MKB-spa-2018Los_derechos_de_los_animales_de_la_cosificacion_a_la_zoopolitica?sequence=1
Jaramillo, M. (2013). La revolución de los animales no-humanos y su lugar en el derecho. Medellín: Universidad de Antioquia.
Lajo, J. (2002). Más allá de la civilización occidental, reflexiones sobre filosofía occidental y la sabiduría indígena. Ed. Grano de Arena. Cusco, Perú.
Lara, F. (2004). Derechos de los animales y utilitarismo. revista Iberoamericana de estudios utilitaristas, 145-161. Montevideo- Uruguay.
Leyton, F. (2014). Bioética frente a los derechos animales: tensión en las fronteras de la filosofía moral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Libertas, 14(2), 21–32
Marchena, J. (2011). El proteccionismo hacia los animales: interpretación histórica y visión nacional. En A. Morgado, & J. Rodríguez, Los Animales en la historia y la Cultura (págs. 191-219). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Mol, Goyes, South & Brisman (2017) Introducción a la Criminología verde. Conceptos para nuevos horizontes y diálogos socieoambientales. Bogotá: Editorial TEMIS y UAN.
Molina, J. (2018). Los derechos de los animales. De la cosificación a la zoopolítica. Bogotá- Colombia.
Mosterín J. (2010). Los Derechos de los Animales, en Rey, J., Rodríguez, M., Campo, I. (EDS.), Desafíos Actuales a los Derechos Humanos: El Derecho al Medio Ambiente y sus Implicaciones. Dykinson. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14759/1/ContrerasVladimir
Munévar, C. (2016). Los animales como sujetos de derecho en el ordenamiento jurídico colombiano: una mirada desde la moral del utilitarismo. Manizales: Universidad de Manizales.
Muñoz, D., Arada, J., & Prada, M. (2017). Relación entre humanismo y personalismo, y su pertinencia para la educación en la actualidad. En E. Garzón, Filosofía y personalismo en un mundo en crisis (págs. 5 -96). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Muñoz, L. (2016). El reconocimiento de los animales no humanos. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.
Naciones Unidas para la Educación, l. C. (1978). Declaración Universal de los Derechos del Animal. París: Organización de las Naciones Unidas.
Pintos Peñaranda, M. L. (2005). Los derechos de todos los seres vivos a la luz de la fenomenología. Investigaciones Fenomenológicas, (4), 99–115. https://doi.org/10.5944/rif.4.2005.5442
Querol, M. (2015). Ética animal: pensar la tauromaquia. Valencia: Universitat Jaume I.
Rincón Angarita, D. (2018). Los animales como seres sintientes en el marco del principio alterum non laedere: algunos criterios interpretativos. Revista Inciso, 20(1), 57–. Bogotá- Colombia.
Sen, A. (2002). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Scotto, C. (2015). Empatía, antropomorfismo y cognición animal. Principia 19, 423–452.
Singer, P. (1975). Liberación animal. Taurus. Madrid, España
Singer, P. (2003). Liberación animal. Artículo publicado en la revista The New York Times, no. 8, volumen L. mayo de 2003.
Solano, D. (2011). Algunas reflexiones a favor y en contra de considerar a los animales no humanos como sujetos morales. Praxis 67 julio - diciembre, 163 - 171.
Soutullo, D. (2012). El valor moral de los animales y su bienestar. Página Abierta, números 221 y 222, julio-agosto y septiembre-octubre, 1 - 19. Spaemann, R. (2002). Realidad como antropomorfismo. Anuario Filosófico, 713730.
Trujillo, J. (2009). Los derechos de los animales. Revista Republicana No. 7, Julio - diciembre de 2009, 69-81.
Universidad Externado de Colombia. Disponible en ustadigital.usantotomas.edu.co/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5876
Viiola, F. (1999). La ética de los derechos. Doxa 22, 507 - 524. Madrid- España.
Zapata, L., & Muñoz, N. (2014). Legislación especial de protección y penalización del maltrato animal en Colombia. Jurídicas. No. 1, Vol. 11, 157-178.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/4/LOS%20ANIMALES%20COMO%20SUJETO%20DE%20DERECHO%20EN%20EL%20ORDENAMIENTO%20JUR%c3%8dDICO%20COLOMBIANO.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/5/Autorizaci%c3%b2n%20para%20la%20Publicaci%c3%b2n%20de%20Obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20de%20la%20Universidad%20Libre.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/1/LOS%20ANIMALES%20COMO%20SUJETO%20DE%20DERECHO%20EN%20EL%20ORDENAMIENTO%20JUR%c3%8dDICO%20COLOMBIANO.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/2/Autorizaci%c3%b2n%20para%20la%20Publicaci%c3%b2n%20de%20Obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20de%20la%20Universidad%20Libre.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b8c7bd01ee0cd8b1d6465e7cd445d6b
444c71bf6f1236101166fecc6bff89c7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8f6bb1979cade266be319446f19aa67b
a7dd53a76de02286ada12c7fb2e7e296
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929211645853696
spelling Viana Medina, CristinaAcosta López, Óscar AndrésBogotá2024-11-29T14:41:35Z2024-11-29T14:41:35Z2024-10-17https://hdl.handle.net/10901/30367¿Qué desarrollos, en términos filosóficos, jurídicos internacionales e históricos, permiten reafirmar el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos en el ordenamiento jurídico colombiano? Ahora bien, para dar respuesta a la pregunta de investigación y teniendo como norte la visibilización de los animales como sujetos de derechos, sustentado esto en lo ético, filosófico y jurídico, se establecen los siguientes objetivos: • Objetivo general: Viabilizar la inclusión de los animales como sujetos de derechos en el ordenamiento jurídico colombiano, a partir de experiencias de transformación histórica, filosófica y jurídica que apuntan a este propósito. • Objetivos específicos: - Indagar cuáles fueron las transformaciones históricas, sociales y jurídicas que permitieron la acepción del concepto de derechos de los animales. - Ubicar los postulados filosóficos que permiten el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos. - Analizar la situación actual del debate en torno a la inclusión de los animales como sujetos de derechos y a la justiciabilidad de estos derechos en el ordenamiento jurídico colombiano.Universidad Libre - Facultad de derecho - DerechoWhat developments, in philosophical, international legal and historical terms, allow us to reaffirm the recognition of animals as subjects of rights in the Colombian legal system? Now, to answer the research question and with the goal of making animals visible as subjects of rights, supported by ethics, philosophy and law, the following objectives are established: • General objective: Make possible the inclusion of animals as subjects of rights in the Colombian legal system, based on experiences of historical, philosophical and legal transformation that point to this purpose. • Specific objectives: - Investigate what were the historical, social and legal transformations that allowed the concept of animal rights to be accepted. - Locate the philosophical postulates that allow the recognition of animals as subjects of rights. - Analyze the current situation of the debate around the inclusion of animals as subjects of rights and the justiciability of these rights in the Colombian legal system.PDFANIMALES COMO SUJETO DE DERECHOANIMALS AS SUBJECT OF LAWLOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANOLOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHOTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguilar, A., & Bravo, B. (2016). Protección jurídica de los animales en chile, el caso de las mascotas y animales de compañía. Santiago de Chile: Universidad de Chile.Aguirre, J. (2015). La aportación hermenéutica a la bioética ambiental ante el dilema biocentrismo versus antropocentrismo en la era de la globalización. Instituto de investigaciones bioéticas. Revista: Acta Bioethica. Nuevo León, México.Alzate, M. (2013). La fundamentación de los derechos de los animales en el estado constitucional. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura.Angarita, D. (2018). Los animales como seres sintientes en el marco del principio alterum non laedere: algunos criterios interpretativos. Buenos Aires- Argentina.Ardila, J. (2015). La justiciabilidad de los derechos de los animales. Trabajo final Monografía de investigación- Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Consultada el 23 de julio de 2022Barberis, J. ((Sf)). Concepto de tratado internacional. Navarra: Universidad de Navarra. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Barrera, L. (2014). Los derechos de los animales. Especial atención al caso español. Trabajo final de Pregrado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración Pública. Madrid: Universidad Pontifica Comillas. Consultada el 23 de julio de 2022 en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/664/TFG000387.p dfBellido, C., & Gómez, A. (2007). Los animales y su situación frente al derecho. Valdivia: Universidad Austral de Chile.Bentham, J. (2008 [1780]). Una introducción a los principios de la moral y la legislación. En: Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires: ClaridadBerrocal Durán, J. C., Reales Vega, R. J., & De León Vargas, G. I. (2019). El desarrollo sostenible y la concepción de justicia en los seres sintientes. Saber y Ciencia.Boaventura, S. (2015). Para descolonizar Occidente. Prometeo libros. Buenos Aires, Argentina.Cadena, A. (2018). Los animales como sujetos de derechos, un cambio trascendental con repercusiones en el ordenamiento jurídico colombiano. Universidad Católica de Colombia. Bogotá- Colombia.Colombia. Ley 1608 de 1978. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre. Julio 31 de 1978. D.O. núm. 34243.Colombia. Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diciembre 18 de 1974. D.O.Colombia. Ley 5 de 1972. Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de animales. Septiembre 20 de 1972. D.O. núm. 33717.Colombia. Ley 57 de 1887. Por la cual se expide el Código Civil. Mayo 26 de 1873. D.O. núm. 7019. Consultada el 27 de julio de 2022Contreras, V. (2016). Contraconsumo: Un análisis contracultural del veganismo, vegetarianismo y consumo responsable en la ciudad de Medellín. Trabajo final de Pregrado Programa Antropología. Medellín. Universidad Nacional de ColombiaCorte Constitucional. (12 de agosto de 2011) Sentencia T-608. [MP Juan Carlos Henao Pérez]Corte Constitucional. (2 de febrero de 2017) Sentencia C-048. [MP Alberto Rojas Ríos]Corte Constitucional. (25 de febrero de 2016) Sentencia T-095. [MP Alejandro Linares Cantillo]Corte Constitucional. (30 de agosto de 2010) Sentencia C -666. [MP Humberto Antonio Sierra Porto] de 2022 en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5623/1/T2276MDC-Guerra-Objetos.pdfCorte Constitucional. (18 de septiembre de 2024) Sentencia T-391. [MP Antonio José Lizarazo Ocampo].Corte Constitucional. (25 de septiembre de 2024) Sentencia C- 408 [MP Natalia Ángel Cabo].Ferry, L. (1992). L ecología profunda. Revista de Ecología de la UNAM. Número 192 de 1992. Ciudad de México, México.Foy, P. (2011). La constitución y el animal; aproximación a un estudio comparado. Lima: Foro jurídico.Franciskovic, B. (2013). Protección jurídica y respeto al animal: Una perspectiva a nivel de las constituciones de Europa y Latinoamérica. Lima: Universidad Privada San Juan Bautista.Frandsen, G. (2013). El hombre y el resto de los animales. Tinkuy No. 20, 56-78. Madrid- España.Gago, M., & Gutierrez, C. (2011). Experimentación animal: problemática y legislación. Buenos Aires- Argentina.Garner, Robert (2005) The Political Theory of Animal Rights, Manchester University Press, Manchester. UK.Garnica, F., Ramírez, S., & Puentes, W. (2013). Persona Educación y cultura. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Gault, E. (2012). El hombre y el animal en la Colombia prehispánica. Estudio de una relación en la orfebrería. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 17(1), 11-30. Recuperado de https://bit.ly/2Zm03dHGuerra, R. (2016). ¿Objetos o sujetos?: justificación ética, filosófica y jurídica de los derechos de los animales en el Ecuador. Trabajo final de Maestría de Derecho Constitucional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Consultada el 25 de julioGuerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Revista Innova, número 199. Universidad Internacional del Ecuador. Quito- Ecuador.Guzmán, A. (2012). Los orígenes de la noción de sujeto de derecho. Bogotá: Temis y Pontificia Universidad Javeriana.Happy PET. Qué países tienen las mejores leyes de protección de animales. Portal web. https://www.myhappypet.es/conseils/cuidado-diario/que-paises-tienen-las-mejores-leyes-de-proteccion-de-animalesHorta, O. (2009). El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos. Revista de bioética y derecho No. 16, 36 - 39. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2341/MKB-spa-2018Los_derechos_de_los_animales_de_la_cosificacion_a_la_zoopolitica?sequence=1Jaramillo, M. (2013). La revolución de los animales no-humanos y su lugar en el derecho. Medellín: Universidad de Antioquia.Lajo, J. (2002). Más allá de la civilización occidental, reflexiones sobre filosofía occidental y la sabiduría indígena. Ed. Grano de Arena. Cusco, Perú.Lara, F. (2004). Derechos de los animales y utilitarismo. revista Iberoamericana de estudios utilitaristas, 145-161. Montevideo- Uruguay.Leyton, F. (2014). Bioética frente a los derechos animales: tensión en las fronteras de la filosofía moral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Libertas, 14(2), 21–32Marchena, J. (2011). El proteccionismo hacia los animales: interpretación histórica y visión nacional. En A. Morgado, & J. Rodríguez, Los Animales en la historia y la Cultura (págs. 191-219). Cádiz: Universidad de Cádiz.Mol, Goyes, South & Brisman (2017) Introducción a la Criminología verde. Conceptos para nuevos horizontes y diálogos socieoambientales. Bogotá: Editorial TEMIS y UAN.Molina, J. (2018). Los derechos de los animales. De la cosificación a la zoopolítica. Bogotá- Colombia.Mosterín J. (2010). Los Derechos de los Animales, en Rey, J., Rodríguez, M., Campo, I. (EDS.), Desafíos Actuales a los Derechos Humanos: El Derecho al Medio Ambiente y sus Implicaciones. Dykinson. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14759/1/ContrerasVladimirMunévar, C. (2016). Los animales como sujetos de derecho en el ordenamiento jurídico colombiano: una mirada desde la moral del utilitarismo. Manizales: Universidad de Manizales.Muñoz, D., Arada, J., & Prada, M. (2017). Relación entre humanismo y personalismo, y su pertinencia para la educación en la actualidad. En E. Garzón, Filosofía y personalismo en un mundo en crisis (págs. 5 -96). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Muñoz, L. (2016). El reconocimiento de los animales no humanos. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.Naciones Unidas para la Educación, l. C. (1978). Declaración Universal de los Derechos del Animal. París: Organización de las Naciones Unidas.Pintos Peñaranda, M. L. (2005). Los derechos de todos los seres vivos a la luz de la fenomenología. Investigaciones Fenomenológicas, (4), 99–115. https://doi.org/10.5944/rif.4.2005.5442Querol, M. (2015). Ética animal: pensar la tauromaquia. Valencia: Universitat Jaume I.Rincón Angarita, D. (2018). Los animales como seres sintientes en el marco del principio alterum non laedere: algunos criterios interpretativos. Revista Inciso, 20(1), 57–. Bogotá- Colombia.Sen, A. (2002). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica. México D.F.Scotto, C. (2015). Empatía, antropomorfismo y cognición animal. Principia 19, 423–452.Singer, P. (1975). Liberación animal. Taurus. Madrid, EspañaSinger, P. (2003). Liberación animal. Artículo publicado en la revista The New York Times, no. 8, volumen L. mayo de 2003.Solano, D. (2011). Algunas reflexiones a favor y en contra de considerar a los animales no humanos como sujetos morales. Praxis 67 julio - diciembre, 163 - 171.Soutullo, D. (2012). El valor moral de los animales y su bienestar. Página Abierta, números 221 y 222, julio-agosto y septiembre-octubre, 1 - 19. Spaemann, R. (2002). Realidad como antropomorfismo. Anuario Filosófico, 713730.Trujillo, J. (2009). Los derechos de los animales. Revista Republicana No. 7, Julio - diciembre de 2009, 69-81.Universidad Externado de Colombia. Disponible en ustadigital.usantotomas.edu.co/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5876Viiola, F. (1999). La ética de los derechos. Doxa 22, 507 - 524. Madrid- España.Zapata, L., & Muñoz, N. (2014). Legislación especial de protección y penalización del maltrato animal en Colombia. Jurídicas. No. 1, Vol. 11, 157-178.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILLOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO.pdf.jpgLOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO.pdf.jpgimage/jpeg29689http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/4/LOS%20ANIMALES%20COMO%20SUJETO%20DE%20DERECHO%20EN%20EL%20ORDENAMIENTO%20JUR%c3%8dDICO%20COLOMBIANO.pdf.jpg7b8c7bd01ee0cd8b1d6465e7cd445d6bMD54Autorizaciòn para la Publicaciòn de Obras en el Repositorio Institucional de la Universidad Libre.pdf.jpgAutorizaciòn para la Publicaciòn de Obras en el Repositorio Institucional de la Universidad Libre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27815http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/5/Autorizaci%c3%b2n%20para%20la%20Publicaci%c3%b2n%20de%20Obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20de%20la%20Universidad%20Libre.pdf.jpg444c71bf6f1236101166fecc6bff89c7MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALLOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO.pdfLOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO.pdfLOS ANIMALES COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANOapplication/pdf1115582http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/1/LOS%20ANIMALES%20COMO%20SUJETO%20DE%20DERECHO%20EN%20EL%20ORDENAMIENTO%20JUR%c3%8dDICO%20COLOMBIANO.pdf8f6bb1979cade266be319446f19aa67bMD51Autorizaciòn para la Publicaciòn de Obras en el Repositorio Institucional de la Universidad Libre.pdfAutorizaciòn para la Publicaciòn de Obras en el Repositorio Institucional de la Universidad Libre.pdfAutorizaciòn para la Publicaciòn de Obras en el Repositorio Institucional de la Universidad Libreapplication/pdf2404915http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30367/2/Autorizaci%c3%b2n%20para%20la%20Publicaci%c3%b2n%20de%20Obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20de%20la%20Universidad%20Libre.pdfa7dd53a76de02286ada12c7fb2e7e296MD5210901/30367oai:repository.unilibre.edu.co:10901/303672024-12-05 06:01:00.623Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=