Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en Colombia
La ley 23 de 1981, primera y única que define la historia clínica como un documento privado y sometido a reserva, que solo puede ser conocidos a terceros previa autorización del paciente y en los casos previstos por la ley, es celosa a restringir dicho acceso a la relación médico-paciente, cosa que...
- Autores:
-
Peñaranda García, Maira Liliana
Flórez Becerra, Auris Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11677
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11677
- Palabra clave:
- Responsabilidad médica
Aspectos morales y éticos
Historia clínica
Ley 23 de 1981--legislación -- ética y profesional
Anamnesis
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_57de77f9b32b80fc9a94ad57ae05a212 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11677 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en Colombia |
title |
Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en Colombia |
spellingShingle |
Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en Colombia Responsabilidad médica Aspectos morales y éticos Historia clínica Ley 23 de 1981--legislación -- ética y profesional Anamnesis |
title_short |
Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en Colombia |
title_full |
Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en Colombia |
title_fullStr |
Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en Colombia |
title_full_unstemmed |
Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en Colombia |
title_sort |
Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñaranda García, Maira Liliana Flórez Becerra, Auris Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Hernández , Luis Antonio Niño Ochoa, Luis Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peñaranda García, Maira Liliana Flórez Becerra, Auris Daniela |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad médica Aspectos morales y éticos Historia clínica Ley 23 de 1981--legislación -- ética y profesional Anamnesis |
topic |
Responsabilidad médica Aspectos morales y éticos Historia clínica Ley 23 de 1981--legislación -- ética y profesional Anamnesis |
description |
La ley 23 de 1981, primera y única que define la historia clínica como un documento privado y sometido a reserva, que solo puede ser conocidos a terceros previa autorización del paciente y en los casos previstos por la ley, es celosa a restringir dicho acceso a la relación médico-paciente, cosa que no sucede posteriormente ya que desde la expedición del decreto reglamentario de la misma se amplía su espectro de conocimiento además personas, en iguales condiciones son expedidos los actos administrativos por el ejecutivo en vista de la necesidad de prestación del servicio a los usuarios, tanto así que permiten su acceso al personal que realiza auditoria y facturación, sin que estos tengan relación directa y asistencial con el paciente, lo que desborda los principios de jerarquía y necesidad, aunque dichos actos administrativos están plenamente vigentes y deben seguir aplicándose por el principio de legalidad. Por lo anterior y con la idea de corroborar si existe violación de la reserva y custodia de la historia clínica en el proceso administrativo de facturación, de acuerdo a lo contemplado en la ley, se realizó una búsqueda de la normativa, jurisprudencia y adicional dicho por algunos doctrinantes estudiosos algunos con relación al tema en comento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-16T22:43:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-16T22:43:12Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11677 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11677 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo 209, (28 de abril de 1999). Consejo directivo del Instituto de Seguros Sociales. Por el cual se aprueba el “manual de tarifas”, para la compra y venta de servicios de salud. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43567 del 30 de abril de 1999. Obtenido de Obtenido de https://lexsaludcolombia.files.wordpress.com/2010/10/tarifas-iss-2000.pdf Acuerdo 228, (3 de mayo de 2002). Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Por medio del cual se actualiza el Manual de Medicamentos del Plan Obligatorio de Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44847 del 26 de junio de 2002. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../DE/.../acuerdo-cnsss-228-de2002.pdf Acuerdo 256, (19 de diciembre de 2001). Consejo Directivo del Instituto de Seguros Sociales. Por el cual se aprueba el "manual de tarifas" de la entidad promotora de salud del seguro social “EPS-ISS”. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de www.hrd.gov.co/documentos/facturacion/.../TARIFAS%20ISS%20-01%20AC256.pdf Acuerdo 312, (24 de febrero de 2004). Consejo Directivo de Seguros sociales. Por el cual se aprueba el "manual de tarifas" de la entidad promotora de salud del seguro social “EPS-ISS”. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45478 del 2 de marzo de 2004. Obtenido de www.avancejuridico.com/actualidad/.../2004/45478/a_iss_0312_2004.html Acuerdo No 003, (17 de febrero de 2015). Archivo General de la Nación. Por el cual se establecen lineamientos generales para las entidades del Estado en cuanto a la gestión de documentos electrónicos generados como resultado del uso de medios electrónicos de conformidad con lo establecido en el capítulo IV de la Ley 1437 de 2011, se reglamenta el artículo 21 de la Ley 594 de 2000 y el capítulo IV del Decreto 2609 de 2012. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61731 Adriasola Pouso, G. (2012). La inviolabilidad de la clínica médica: Custodia de la intimidad del paciente y de su historia. Revista Médica del Uruguay, 28 (2), 128-141. Antomás Oses, J., & Huarte del Barrio, S. (2011). Confidencialidad e historia clínica: Consideraciones ético-legales. Revista Revisiones, 34(1), 73-82. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272011000100008&lng=es& tlng=es Arias Fonseca, J. L. (2014). Responsabilidad y culpa médica: antecedentes y conceptos. Revista Academia & Derecho, 5(8), 173-192. Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris. Obtenido de http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/ Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991. Obtenido en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Bautista Avellaneda, M. (2015). El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública. (1a ed.). Bogotá D.C., Colombina: Universidad Católica de Colombia. Cárdenas Caycedo, O. A. (2016). Aplicación de los principios de contratación electrónica en las transacciones con bitcoins en Colombia. Revista Academia & Derecho, 7 (13), 265-308. Calderón Ibarra, A. J. (2016). Libre desarrollo de la personalidad: ¿batalla perdida o lucha incansable? Revista Academia & Derecho, 7 (12), 123-146. Celis Quintal, M. A. (2006). La protección de la intimidad como derecho fundamental de los mexicanos. En estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. Protección de la persona y derechos fundamentales (1a ed., págs. 71-108). México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México. Correa Martínez, C.A. (2015). La historia clínica. Aspectos jurídicos y dilemas en el derecho español y colombiano. Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi, 10 (2), 125-144. Obtenido de: file:///D:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/Dialnet-LaHistoriaClinicaAspectosJuridicosYDilemasEnElDere-6132856%20(2).pdf Decreto 1570, (12 de agosto de 1993). Ministerio de Salud. Por el cual se reglamenta la ley 10 de 1990 en cuanto a la organización y funcionamiento de la medicina prepagada Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41443 del 12 de agosto de 1993. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../RIDE/DE/.../decreto-1570-de-1993.pdf Decreto 1725, (3 de septiembre de 1999). Ministerio de Salud Pública. Por el cual se dictan normas de protección al usuario y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46695 del 8 de septiembre de 1999. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1725_1999.htm Decreto 2423, (31 de diciembre de 1996). Ministerio de Salud y Ministerio de Hacienda y crédito público. Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del Manual Tarifario y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No.42961 del 20 de enero de 1997. Obtenido de www.notinet.com.co/pedidos/DECRETO2423DEL31DEDICIEMBREDE1996.doc Decreto 3380, (30 de noviembre de 1983). Ministerio de Salud. Por el cual se reglamenta la ley 23 de 1981. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35914 del 30 de diciembre de 1983. Obtenido de www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1525998 Decreto 4747, (7 de diciembre de 2017). Ministerio de la protección social. Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46835 del 7 de diciembre de 2007. Obtenido de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27905 Decreto 780, (6 de mayo de 2016). Ministerio de Salud y protección social. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 865 del 6 de mayo de 2016. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad.../Decreto%200780%20de%202016.pdf Duque Osorio, A.L. (2014). Tema de la prueba en la responsabilidad médica (1a ed.). Bogotá D.C., Colombia: Biblioteca Jurídica Dike. Echeverría, C., Goic, A., Herrera, C., Quintana, C., Rojas, A., Ruiz, G., Salinas, R., Serani, A., Taboada, P., & Vacarezza, R. (2015). Algunas amenazas actuales a la confidencialidad en medicina. Revista Médica de Chile, 143 (3), 358 -366. González Porras, A. J. (2015). Privacidad en Internet: Los derechos fundamentales de privacidad e intimidad en Internet y su regulación jurídica. La vigilancia masiva. (tesis de pregrado). Toledo, España. Universidad de Castilla. Guatoluña Durán, A. G & Cáliz Ramos, H. M. (2014). Vulneración del derecho a la intimidad por uso irregular de datos personales en el Ecuador. (tesis de pregrado). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Guzmán Mora, F., & Arias Páez, C. (2012). La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Revista Colombiana de Cirugía, 27 (1), 15-24. Hernández Rodríguez, A. R. (2012). El derecho fundamental a la protección de los datos personales análisis de los datos de la salud en la historia clínica. (Tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Herrera Ramírez, F. J. (2008). Manual de responsabilidad médica. (8a ed.). Bogotá. D.C, Colombia: Leyer. Jaramillo Jaramillo, C. I. (2011). Responsabilidad civil medica la relación médico-paciente. (2aed.).Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Leuro Martínez, M., & Oviedo Salcedo, I. T. (2016). Facturación y Auditoría de cuentas en Salud (5ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ecoe Ediciones. Ley 100, (23 de diciembre de 1993). Congreso de la República. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41148 de 23 de diciembre de 1993. Obtenido de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Ley 1122, (9 de enero de 2007). Congreso de la República. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46506 de 9 de enero de 2007. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600 Ley 1438, (19 de enero de 2011). Congreso de la República. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47957 de 19 de enero de 2011. Obtenido de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355 Ley 1581, (17 de octubre de 2012). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48587 de 18 de octubre de 2012. Obtenido de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html Ley 1753, (9 de junio de 2015). Congreso de la República. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49538 de 9 de junio de 2015. .Obtenido de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html Ley 23, (18 de febrero de 1983). Congreso de la República. Por la cual se dictan Normas en Materia de Ética Médica. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35711 de 27 de febrero de 1983. Obtenido de www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0023_1981.htm Ley 599. (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el código penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44097 de 24 de julio de 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Mesa Elneser, A. M. (2015). La evidencia digital eximiente de violación a la protección del dato personal a partir de la autorregulación. Revista Academia & Derecho, 6(10), 119-156. Muñoz Hernández, L. A. (2012). Protección de los derechos fundamentales por la Corte Constitucional colombiana: una mirada a las sentencias estructurales. Revista Academia & Derecho, 3(5), 35-49. OIT, (1995). Responder a la crisis, construir una protección social básica. La revista de la OIT. Obtenido de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- dcomm/documents/publication/wcms_122248.pdf Pérez González – Rubio, J. (1991). Proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/proyecto-de-acto-reformatorio-de-la-constitucionpolitica-de-colombia-896628/ Pérez Luño, A. E. (1995). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución (5ª ed.). Madrid, España: Editorial Tecnos S.A. Puentes, E. (2014). Apuntes jurídicos y jurisprudenciales sobre el derecho a la intimidad en Colombia. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZHWaBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA25&dq=a puntes+juridicos+y+jurisprudenciales+en+colombia&ots=mEay89ElzL&sig=eVdPtKh0MBp c_S2PHEvUYKk4xJ0#v=onepage&q=apuntes%20juridicos%20y%20jurisprudenciales%20en %20colombia&f=false Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a ed.). Obtenido de http://www.rae.es/rae.html Resolución 1995, (8 de julio de 1999). Ministerio de Salud. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43655 del 5 de agosto de 1999. Obtenido de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16737. Resolución 3047, (14 de agosto de 2008). Ministerio de la protección social. Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47082 del 15 de agosto de 2008. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/.../R_MPS_3047_2008.pdf Resolución 3374, (27 de diciembre de 2000). Ministerio de Salud. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44276 del 30 de diciembre de 2000. Obtenido de www.saludpereira.gov.co/medios/Resolución_3374_de_2000.pdf Resolución 5261, (5 de agosto de 1994). Ministerio de Salud. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49019 del 30 de diciembre de 1994. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/11/salud/r5261_94.pdf Resolución 839, (23 de marzo de 2017). Ministerio de Salud y protección social y Ministerio de Cultura. Por la cual se modifica la Resolución 1995 de 1999 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43655 del 43655 de agosto de 2017. Obtenido de www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_0839_2017.htm Rodríguez Salguero, G. (2009). La confidencialidad en el ámbito de la salud y sus valores implícitos: secreto, intimidad y confianza. (tesis de maestría). Bogotá D. C., Colombia: Universidad el Bosque. Rubio Zafra, F. E., & Velásquez Acevedo, L. I. (2013). La protección jurídica colombiana al derecho a la intimidad frente al desarrollo tecnológico. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11341/1/RubioZafraFredyEfrain2013.pdf Sánchez Carazo, S. (2000). La intimidad y el secreto médico (1ª ed.). Madrid, España: Díaz de santos S.A. Sánchez Villamil, E. A. & Maca Espinosa, L. M. (2017). Derecho a la intimidad en la historia clínica de pacientes colombianos: Un estudio de Derecho comparado. (Tesis de pregrado). Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura Seccional Cali. Obtenido de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4525/1/Derecho_Intimidad_Historia_Sanc hez_2017.pdf Sentencia C-881. (19 de noviembre de 2014). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chauljub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-102713. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-881-14.htm Sentencia T-044. (29 de enero de 2009). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-920385. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-137-08.htm Sentencia T-137. (15 de febrero de 2008). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M.P.: Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-1717319. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-137-08.htm Sentencia T-1563. (23 de noviembre de 2000). Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión. M.P.: Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-344.374. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-1563-00.htm Sentencia T-158 A. (15 de febrero de 2008). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. M.P: Rodrigo Escobal Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-1.718.570. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-158A-08.htm Sentencia T-161. (26 de abril de 1993). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Antonio Barrera Carbonell. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-7781. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-161-93.htm Sentencia T-264. (13 de junio de 1996). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-1139. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-264-96.htm Sentencia T-411. (28 de septiembre de 1993). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expedientes D-230 y D-255-. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-411-93.htm Sentencia T-413. (29 de septiembre de 1993). Corte Constitucional. Sala Cuarta de revisión. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-14218. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-413-93.htm Sentencia T-414. (16 de julio de 1992). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Ciro Angarita Barón. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-534. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm Sentencia T-530. (23 de septiembre de 1992). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-2650. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-530-92.htm Sentencia T-650. (2 de septiembre de 1999). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Alfredo Beltrán Sierra. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-23.272. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-650-99.htm Lain Entralgo, P. (s1978). Historia de la medicina. Obtenido de: file:///D:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/historia-de-la-medicina.pdf Tejero Álvarez, M. (2004). Documentación clínica y archivo (1ª ed.). Madrid, España: Díaz de santos S.A. Yepes Restrepo, S. (2016). La responsabilidad civil médica (9ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Biblioteca Jurídica Dike. |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11677/1/REVELACI%c3%93N%20Y%20CUSTODIA%20DE%20LA%20HISTORIA%20CL%c3%8dNICA%20PARA%20GARANTIZAR%20EL%20PROCESO%20DE%20FACTURACI%c3%93N%20Y%20PAGO%20DE%20.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11677/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11677/3/REVELACI%c3%93N%20Y%20CUSTODIA%20DE%20LA%20HISTORIA%20CL%c3%8dNICA%20PARA%20GARANTIZAR%20EL%20PROCESO%20DE%20FACTURACI%c3%93N%20Y%20PAGO%20DE%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84e1c8465c6718b2295e6a18667072c6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 29db61cfd0e22d2490aa6e8256a9b200 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090426423967744 |
spelling |
Muñoz Hernández , Luis AntonioNiño Ochoa, Luis FernandoPeñaranda García, Maira LilianaFlórez Becerra, Auris DanielaCúcuta2018-10-16T22:43:12Z2018-10-16T22:43:12Z2018https://hdl.handle.net/10901/11677Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreLa ley 23 de 1981, primera y única que define la historia clínica como un documento privado y sometido a reserva, que solo puede ser conocidos a terceros previa autorización del paciente y en los casos previstos por la ley, es celosa a restringir dicho acceso a la relación médico-paciente, cosa que no sucede posteriormente ya que desde la expedición del decreto reglamentario de la misma se amplía su espectro de conocimiento además personas, en iguales condiciones son expedidos los actos administrativos por el ejecutivo en vista de la necesidad de prestación del servicio a los usuarios, tanto así que permiten su acceso al personal que realiza auditoria y facturación, sin que estos tengan relación directa y asistencial con el paciente, lo que desborda los principios de jerarquía y necesidad, aunque dichos actos administrativos están plenamente vigentes y deben seguir aplicándose por el principio de legalidad. Por lo anterior y con la idea de corroborar si existe violación de la reserva y custodia de la historia clínica en el proceso administrativo de facturación, de acuerdo a lo contemplado en la ley, se realizó una búsqueda de la normativa, jurisprudencia y adicional dicho por algunos doctrinantes estudiosos algunos con relación al tema en comento.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revelación y custodia de la historia clínica para garantizar el proceso de facturación y pago de servicios de salud en ColombiaResponsabilidad médicaAspectos morales y éticosHistoria clínicaLey 23 de 1981--legislación -- ética y profesionalAnamnesisTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcuerdo 209, (28 de abril de 1999). Consejo directivo del Instituto de Seguros Sociales. Por el cual se aprueba el “manual de tarifas”, para la compra y venta de servicios de salud. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43567 del 30 de abril de 1999. Obtenido de Obtenido de https://lexsaludcolombia.files.wordpress.com/2010/10/tarifas-iss-2000.pdfAcuerdo 228, (3 de mayo de 2002). Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Por medio del cual se actualiza el Manual de Medicamentos del Plan Obligatorio de Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44847 del 26 de junio de 2002. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../DE/.../acuerdo-cnsss-228-de2002.pdfAcuerdo 256, (19 de diciembre de 2001). Consejo Directivo del Instituto de Seguros Sociales. Por el cual se aprueba el "manual de tarifas" de la entidad promotora de salud del seguro social “EPS-ISS”. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de www.hrd.gov.co/documentos/facturacion/.../TARIFAS%20ISS%20-01%20AC256.pdfAcuerdo 312, (24 de febrero de 2004). Consejo Directivo de Seguros sociales. Por el cual se aprueba el "manual de tarifas" de la entidad promotora de salud del seguro social “EPS-ISS”. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45478 del 2 de marzo de 2004. Obtenido de www.avancejuridico.com/actualidad/.../2004/45478/a_iss_0312_2004.htmlAcuerdo No 003, (17 de febrero de 2015). Archivo General de la Nación. Por el cual se establecen lineamientos generales para las entidades del Estado en cuanto a la gestión de documentos electrónicos generados como resultado del uso de medios electrónicos de conformidad con lo establecido en el capítulo IV de la Ley 1437 de 2011, se reglamenta el artículo 21 de la Ley 594 de 2000 y el capítulo IV del Decreto 2609 de 2012. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61731Adriasola Pouso, G. (2012). La inviolabilidad de la clínica médica: Custodia de la intimidad del paciente y de su historia. Revista Médica del Uruguay, 28 (2), 128-141.Antomás Oses, J., & Huarte del Barrio, S. (2011). Confidencialidad e historia clínica: Consideraciones ético-legales. Revista Revisiones, 34(1), 73-82. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272011000100008&lng=es& tlng=esArias Fonseca, J. L. (2014). Responsabilidad y culpa médica: antecedentes y conceptos. Revista Academia & Derecho, 5(8), 173-192.Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris. Obtenido de http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991. Obtenido en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlBautista Avellaneda, M. (2015). El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública. (1a ed.). Bogotá D.C., Colombina: Universidad Católica de Colombia.Cárdenas Caycedo, O. A. (2016). Aplicación de los principios de contratación electrónica en las transacciones con bitcoins en Colombia. Revista Academia & Derecho, 7 (13), 265-308.Calderón Ibarra, A. J. (2016). Libre desarrollo de la personalidad: ¿batalla perdida o lucha incansable? Revista Academia & Derecho, 7 (12), 123-146.Celis Quintal, M. A. (2006). La protección de la intimidad como derecho fundamental de los mexicanos. En estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. Protección de la persona y derechos fundamentales (1a ed., págs. 71-108). México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.Correa Martínez, C.A. (2015). La historia clínica. Aspectos jurídicos y dilemas en el derecho español y colombiano. Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi, 10 (2), 125-144. Obtenido de: file:///D:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/Dialnet-LaHistoriaClinicaAspectosJuridicosYDilemasEnElDere-6132856%20(2).pdfDecreto 1570, (12 de agosto de 1993). Ministerio de Salud. Por el cual se reglamenta la ley 10 de 1990 en cuanto a la organización y funcionamiento de la medicina prepagada Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41443 del 12 de agosto de 1993. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../RIDE/DE/.../decreto-1570-de-1993.pdfDecreto 1725, (3 de septiembre de 1999). Ministerio de Salud Pública. Por el cual se dictan normas de protección al usuario y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46695 del 8 de septiembre de 1999. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1725_1999.htmDecreto 2423, (31 de diciembre de 1996). Ministerio de Salud y Ministerio de Hacienda y crédito público. Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del Manual Tarifario y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No.42961 del 20 de enero de 1997. Obtenido de www.notinet.com.co/pedidos/DECRETO2423DEL31DEDICIEMBREDE1996.docDecreto 3380, (30 de noviembre de 1983). Ministerio de Salud. Por el cual se reglamenta la ley 23 de 1981. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35914 del 30 de diciembre de 1983. Obtenido de www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1525998Decreto 4747, (7 de diciembre de 2017). Ministerio de la protección social. Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46835 del 7 de diciembre de 2007. Obtenido de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27905Decreto 780, (6 de mayo de 2016). Ministerio de Salud y protección social. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 865 del 6 de mayo de 2016. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad.../Decreto%200780%20de%202016.pdfDuque Osorio, A.L. (2014). Tema de la prueba en la responsabilidad médica (1a ed.). Bogotá D.C., Colombia: Biblioteca Jurídica Dike.Echeverría, C., Goic, A., Herrera, C., Quintana, C., Rojas, A., Ruiz, G., Salinas, R., Serani, A., Taboada, P., & Vacarezza, R. (2015). Algunas amenazas actuales a la confidencialidad en medicina. Revista Médica de Chile, 143 (3), 358 -366.González Porras, A. J. (2015). Privacidad en Internet: Los derechos fundamentales de privacidad e intimidad en Internet y su regulación jurídica. La vigilancia masiva. (tesis de pregrado). Toledo, España. Universidad de Castilla.Guatoluña Durán, A. G & Cáliz Ramos, H. M. (2014). Vulneración del derecho a la intimidad por uso irregular de datos personales en el Ecuador. (tesis de pregrado). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.Guzmán Mora, F., & Arias Páez, C. (2012). La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Revista Colombiana de Cirugía, 27 (1), 15-24.Hernández Rodríguez, A. R. (2012). El derecho fundamental a la protección de los datos personales análisis de los datos de la salud en la historia clínica. (Tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.Herrera Ramírez, F. J. (2008). Manual de responsabilidad médica. (8a ed.). Bogotá. D.C, Colombia: Leyer.Jaramillo Jaramillo, C. I. (2011). Responsabilidad civil medica la relación médico-paciente. (2aed.).Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Leuro Martínez, M., & Oviedo Salcedo, I. T. (2016). Facturación y Auditoría de cuentas en Salud (5ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ecoe Ediciones.Ley 100, (23 de diciembre de 1993). Congreso de la República. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41148 de 23 de diciembre de 1993. Obtenido de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlLey 1122, (9 de enero de 2007). Congreso de la República. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46506 de 9 de enero de 2007. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600Ley 1438, (19 de enero de 2011). Congreso de la República. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47957 de 19 de enero de 2011. Obtenido de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355Ley 1581, (17 de octubre de 2012). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48587 de 18 de octubre de 2012. Obtenido de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.htmlLey 1753, (9 de junio de 2015). Congreso de la República. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49538 de 9 de junio de 2015. .Obtenido de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.htmlLey 23, (18 de febrero de 1983). Congreso de la República. Por la cual se dictan Normas en Materia de Ética Médica. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35711 de 27 de febrero de 1983. Obtenido de www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0023_1981.htmLey 599. (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el código penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44097 de 24 de julio de 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlMesa Elneser, A. M. (2015). La evidencia digital eximiente de violación a la protección del dato personal a partir de la autorregulación. Revista Academia & Derecho, 6(10), 119-156.Muñoz Hernández, L. A. (2012). Protección de los derechos fundamentales por la Corte Constitucional colombiana: una mirada a las sentencias estructurales. Revista Academia & Derecho, 3(5), 35-49.OIT, (1995). Responder a la crisis, construir una protección social básica. La revista de la OIT. Obtenido de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- dcomm/documents/publication/wcms_122248.pdfPérez González – Rubio, J. (1991). Proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/proyecto-de-acto-reformatorio-de-la-constitucionpolitica-de-colombia-896628/Pérez Luño, A. E. (1995). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución (5ª ed.). Madrid, España: Editorial Tecnos S.A.Puentes, E. (2014). Apuntes jurídicos y jurisprudenciales sobre el derecho a la intimidad en Colombia. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZHWaBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA25&dq=a puntes+juridicos+y+jurisprudenciales+en+colombia&ots=mEay89ElzL&sig=eVdPtKh0MBp c_S2PHEvUYKk4xJ0#v=onepage&q=apuntes%20juridicos%20y%20jurisprudenciales%20en %20colombia&f=falseReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a ed.). Obtenido de http://www.rae.es/rae.htmlResolución 1995, (8 de julio de 1999). Ministerio de Salud. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43655 del 5 de agosto de 1999. Obtenido de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16737.Resolución 3047, (14 de agosto de 2008). Ministerio de la protección social. Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47082 del 15 de agosto de 2008. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/.../R_MPS_3047_2008.pdfResolución 3374, (27 de diciembre de 2000). Ministerio de Salud. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44276 del 30 de diciembre de 2000. Obtenido de www.saludpereira.gov.co/medios/Resolución_3374_de_2000.pdfResolución 5261, (5 de agosto de 1994). Ministerio de Salud. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49019 del 30 de diciembre de 1994. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/11/salud/r5261_94.pdfResolución 839, (23 de marzo de 2017). Ministerio de Salud y protección social y Ministerio de Cultura. Por la cual se modifica la Resolución 1995 de 1999 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43655 del 43655 de agosto de 2017. Obtenido de www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_0839_2017.htmRodríguez Salguero, G. (2009). La confidencialidad en el ámbito de la salud y sus valores implícitos: secreto, intimidad y confianza. (tesis de maestría). Bogotá D. C., Colombia: Universidad el Bosque.Rubio Zafra, F. E., & Velásquez Acevedo, L. I. (2013). La protección jurídica colombiana al derecho a la intimidad frente al desarrollo tecnológico. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11341/1/RubioZafraFredyEfrain2013.pdfSánchez Carazo, S. (2000). La intimidad y el secreto médico (1ª ed.). Madrid, España: Díaz de santos S.A.Sánchez Villamil, E. A. & Maca Espinosa, L. M. (2017). Derecho a la intimidad en la historia clínica de pacientes colombianos: Un estudio de Derecho comparado. (Tesis de pregrado). Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura Seccional Cali. Obtenido de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4525/1/Derecho_Intimidad_Historia_Sanc hez_2017.pdfSentencia C-881. (19 de noviembre de 2014). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chauljub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-102713. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-881-14.htmSentencia T-044. (29 de enero de 2009). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-920385. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-137-08.htmSentencia T-137. (15 de febrero de 2008). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M.P.: Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-1717319. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-137-08.htmSentencia T-1563. (23 de noviembre de 2000). Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión. M.P.: Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-344.374. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-1563-00.htmSentencia T-158 A. (15 de febrero de 2008). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. M.P: Rodrigo Escobal Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-1.718.570. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-158A-08.htmSentencia T-161. (26 de abril de 1993). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Antonio Barrera Carbonell. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-7781. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-161-93.htmSentencia T-264. (13 de junio de 1996). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-1139. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-264-96.htmSentencia T-411. (28 de septiembre de 1993). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expedientes D-230 y D-255-. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-411-93.htmSentencia T-413. (29 de septiembre de 1993). Corte Constitucional. Sala Cuarta de revisión. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-14218. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-413-93.htmSentencia T-414. (16 de julio de 1992). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Ciro Angarita Barón. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-534. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htmSentencia T-530. (23 de septiembre de 1992). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-2650. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-530-92.htmSentencia T-650. (2 de septiembre de 1999). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Alfredo Beltrán Sierra. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-23.272. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-650-99.htmLain Entralgo, P. (s1978). Historia de la medicina. Obtenido de: file:///D:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/historia-de-la-medicina.pdfTejero Álvarez, M. (2004). Documentación clínica y archivo (1ª ed.). Madrid, España: Díaz de santos S.A.Yepes Restrepo, S. (2016). La responsabilidad civil médica (9ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Biblioteca Jurídica Dike.ORIGINALREVELACIÓN Y CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA PARA GARANTIZAR EL PROCESO DE FACTURACIÓN Y PAGO DE .pdfREVELACIÓN Y CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA PARA GARANTIZAR EL PROCESO DE FACTURACIÓN Y PAGO DE .pdfapplication/pdf3559142http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11677/1/REVELACI%c3%93N%20Y%20CUSTODIA%20DE%20LA%20HISTORIA%20CL%c3%8dNICA%20PARA%20GARANTIZAR%20EL%20PROCESO%20DE%20FACTURACI%c3%93N%20Y%20PAGO%20DE%20.pdf84e1c8465c6718b2295e6a18667072c6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11677/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILREVELACIÓN Y CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA PARA GARANTIZAR EL PROCESO DE FACTURACIÓN Y PAGO DE .pdf.jpgREVELACIÓN Y CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA PARA GARANTIZAR EL PROCESO DE FACTURACIÓN Y PAGO DE .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19119http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11677/3/REVELACI%c3%93N%20Y%20CUSTODIA%20DE%20LA%20HISTORIA%20CL%c3%8dNICA%20PARA%20GARANTIZAR%20EL%20PROCESO%20DE%20FACTURACI%c3%93N%20Y%20PAGO%20DE%20.pdf.jpg29db61cfd0e22d2490aa6e8256a9b200MD5310901/11677oai:repository.unilibre.edu.co:10901/116772022-10-11 12:27:35.106Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |