La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa

Los pueblos indígenas se han caracterizado por sus dinámicas reivindicativas ante las instituciones estatales y la sociedad mayoritaria, precisamente, debido a la exclusión, marginalidad y ausencia de garantías por décadas a las que han asistido estas comunidades. Pese a las relaciones intercultural...

Full description

Autores:
Dorado Zúñiga, Ofelia Cecilia
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17685
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17685
Palabra clave:
Administración de justicia
Derechos de los pueblos indígenas
Derecho estatal
Neoconstitutionalism
Multiculturalism
Interculturality
Legal Pluralism in Indigenous Peoples
Rights of indigenous peoples
Administración de justicia
Derecho procesal
Justicia transicional -- Colombia
Derechos humanos -- Colombia
Administración de justicia indígena -- Colombia
Neoconstitucionalismo
Multiculturalismo
Interculturalidad
Pluralismo Jurídico en los pueblos Indígenas
Derechos de los pueblos indígenas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_57dd3368cf8248f86958184e0fa6b8a8
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17685
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa
title La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa
spellingShingle La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa
Administración de justicia
Derechos de los pueblos indígenas
Derecho estatal
Neoconstitutionalism
Multiculturalism
Interculturality
Legal Pluralism in Indigenous Peoples
Rights of indigenous peoples
Administración de justicia
Derecho procesal
Justicia transicional -- Colombia
Derechos humanos -- Colombia
Administración de justicia indígena -- Colombia
Neoconstitucionalismo
Multiculturalismo
Interculturalidad
Pluralismo Jurídico en los pueblos Indígenas
Derechos de los pueblos indígenas
title_short La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa
title_full La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa
title_fullStr La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa
title_full_unstemmed La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa
title_sort La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa
dc.creator.fl_str_mv Dorado Zúñiga, Ofelia Cecilia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Llano Franco, Jairo Vladimir
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Dorado Zúñiga, Ofelia Cecilia
dc.subject.spa.fl_str_mv Administración de justicia
Derechos de los pueblos indígenas
Derecho estatal
topic Administración de justicia
Derechos de los pueblos indígenas
Derecho estatal
Neoconstitutionalism
Multiculturalism
Interculturality
Legal Pluralism in Indigenous Peoples
Rights of indigenous peoples
Administración de justicia
Derecho procesal
Justicia transicional -- Colombia
Derechos humanos -- Colombia
Administración de justicia indígena -- Colombia
Neoconstitucionalismo
Multiculturalismo
Interculturalidad
Pluralismo Jurídico en los pueblos Indígenas
Derechos de los pueblos indígenas
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Neoconstitutionalism
Multiculturalism
Interculturality
Legal Pluralism in Indigenous Peoples
Rights of indigenous peoples
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de justicia
Derecho procesal
Justicia transicional -- Colombia
Derechos humanos -- Colombia
Administración de justicia indígena -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Neoconstitucionalismo
Multiculturalismo
Interculturalidad
Pluralismo Jurídico en los pueblos Indígenas
Derechos de los pueblos indígenas
description Los pueblos indígenas se han caracterizado por sus dinámicas reivindicativas ante las instituciones estatales y la sociedad mayoritaria, precisamente, debido a la exclusión, marginalidad y ausencia de garantías por décadas a las que han asistido estas comunidades. Pese a las relaciones interculturales que han tejido históricamente las comunidades indígenas se han mantenido sus respectivas tradiciones y costumbres, entre las que se destacan sus prácticas regulativas para sus distintos conflictos, sean internos o externos, estas prácticas se han denominado como la ley de origen, el derecho propio o mayor, desde sus experiencias y cosmovisiones. La organización política de los cabildos y territorial de los resguardos indígenas como instituciones reconocidas legal y constitucionalmente, llevaron a que varias comunidades subsistieran ante los procesos de asimilación realizados por las instituciones estatales, esta situación de supervivencia de las comunidades indígenas en el país llevaría a que se consolidaran sus organizaciones en lo local y lo regional, con la pretensión de que sus reivindicaciones por la tierra llegaran a cumplirse para una mayor convivencia en sus territorios, sin embargo, ocurrió lo contrario, sus reivindicaciones fueron reprimidas y los intereses de terratenientes y latifundistas por apropiarse de las tierras cercanas a los resguardos ha sido la constante desde mediados del siglo XX, esto llevó a que la exclusión y marginalidad de estas comunidades se aumentaran con el transcurrir de los años, dejando en su camino miles de víctimas de las persecuciones a que eran sometidos. Ante esta cruda realidad de los pueblos indígenas, la necesidad de una organización propia con alcances regionales y nacionales, determinaría que en los años setenta del siglo pasado, las comunidades indígenas comenzaran un proceso de organización político, jurídico y social, que se basara en sus prácticas y costumbres, surgiendo el Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC-, a partir de las pautas organizativas que surgían de esta primera organización que tendría 9 paulatinamente reconocimiento por las mismas comunidades, aparecería una organización de carácter nacional, la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-, con estas dos organizaciones como el pilar fundacional del movimiento indígena, se llegaría a uno de los momentos de transformación estatal para el país, la Asamblea Nacional Constituyente que llevaría a la promulgación de la Constitución de 1991, donde el reconocimiento constitucional de los derechos y formas de justicia de los pueblos indígenas fue incorporado en el texto constitucional, logrando plasmarse uno de los primeros reconocimientos constitucionales de las comunidades indígenas en América Latina. Precisamente entre los reconocimientos que se dieron en la Constitución colombiana fue la diversidad étnica y cultural de la nación (art. 7) y la Jurisdicción Especial Indígena (art. 246), la cual se convirtió en un referente regional y global. El reconocimiento constitucional de la diversidad cultural fue producto de la corriente multicultural que aparecía desde los años 70 en los Estados Unidos, de los tratados y convenios internacionales que protegían los derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT, las tendencias contemporáneas del derecho constitucional, como el Neoconstitucionalismo, la paulatina llegada de especialidades de la ciencia jurídica como la sociología y la antropología jurídica con propuestas conceptuales como el pluralismo jurídico, las reivindicaciones del movimiento indígena, sectores sociales que consideran a las comunidades indígenas víctimas del colonialismo y apoyan sus reivindicaciones, entre otros factores que llevaron a este reconocimiento. Desde el derecho, el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural llevaría a realizar una ruptura con el predominante positivismo y monismo jurídico que solamente percibía al derecho estatal como la única posibilidad regulativa, para dar paso al pluralismo jurídico, que reconoce la regulación que realizan distintas prácticas jurídicas sean locales, internacionales o estatales en un mismo espacio social, que para el caso colombiano se reflejaría en la justicia indígena o el derecho mayor de las comunidades indígenas. 10 La Jurisdicción Especial Indígena al incorporarse en la Constitución, determinaría que no solamente se encuentra la Jurisdicción Ordinaria que caracterizó al Estado liberal sino que también existen otras jurisdicciones que dialogan con las instituciones estatales sin perder sus formas particulares de regulación como lo son para este caso, las comunidades indígenas. La Jurisdicción Indígena posibilitaría la convivencia de múltiples prácticas regulativas en el Estado colombiano, debido a que las comunidades indígenas superan las 100 y cada uno de estos colectivos tiene sus propias formas de resolver los conflictos, donde la tradición oral es una de sus características generales, que al mismo tiempo dificulta determinar procedimientos homogéneos para resolver los distintos casos que se acuden en las comunidades. El reconocimiento constitucional de la Jurisdicción Especial Indígena, daría paso a una relación con la Jurisdicción Ordinaria, ya que se presentan dos concepciones diferentes de mirar y aplicar la justicia. En un primer momento las relaciones entre estas dos jurisdicciones estuvo determinada por múltiples tensiones entre ellas la de la competencia, ya que los jueces locales tenían una limitada capacidad para reconocer y legitimar las formas de justicia indígena, situación que conllevaba al desconocimiento constitucional de la justicia propia y los derechos de los pueblos indígenas, ante lo cual los pronunciamientos y decisiones de la Corte Constitucional comenzaron a proteger, con un desarrollo jurisprudencial considerado limitado. En un segundo momento esta relación ha tenido una mayor complementariedad, ya que el desarrollo y reconocimiento que se ha dado materialmente por medio de la Corte Constitucional se ha ampliado, lo que ha hecho que los jueces locales puedan reconocer y respetar en una mayor medida la Jurisdicción Especial Indígena. Desde una perspectiva crítica las relaciones entre la administración de justicia estatal y el sistema jurídico indígena se han configurado por medio de tensiones que tendrían su origen en el poder hegemónico del Estado y en el desconocimiento del juez constitucional de las cosmovisiones indígenas que conciben el Derecho 11 Propio de una manera diferente al de las concepciones occidentales, formalistas o positivistas. Los jueces constitucionales locales en repetidas ocasiones realizan pronunciamientos o decisiones que afectan negativamente a los pueblos indígenas, para este caso los Nasa, estando en contravía del mismo principio constitucional de la diversidad cultural y jurídica, por su parte los pueblos indígenas en ciertos casos donde podría participar el derecho estatal, lo rechazan, por considerar que excluye sus cosmovisiones y su autonomía, sin embargo, no se puede desconocer que desde las jurisprudencias de las Altas Cortes se ha avanzado garantizando y protegiendo derechos de las comunidades y ampliando su autonomía en sus diferentes aspectos culturales, entre ellas las formas y prácticas de ejercer su justicia. A partir de este horizonte académico e investigativo, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo las relaciones entre la administración de justicia estatal desde lo constitucional y las prácticas jurídicas o el derecho propio del pueblo Nasa se encuentran en la jurisdicción especial indígena y se logra la convivencia entre jurisdicciones diferentes culturalmente? Para el desarrollo de la investigación se propuso el siguiente objetivo general: Analizar desde la perspectiva neoconstitucional y desde las especialidades de la sociología y la antropología jurídica complementariedades y tensiones entre la administración de justicia estatal y las prácticas jurídicas regulativas propias del pueblo Nasa en su proceso de armonización y convivencia con la justicia estatal y del derecho propio. En relación con este objetivo general surgen los siguientes objetivos específicos: Estudiar desde el constitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano, el multiculturalismo, la interculturalidad y el pluralismo jurídico, aspectos como la pluralidad jurídica, la cosmovisión indígena, y los derechos de los pueblos indígenas; Determinar desde la perspectiva constitucional y el Derecho Internacional Público, los derechos de los pueblos indígenas y su armonía con el derecho nacional; Comparar las acciones de la administración de justicia estatal y las prácticas jurídicas tradicionales indígenas en 12 los territorios del pueblo Nasa, y Examinar desde el constitucionalismo, las tensiones y armonías surgidas entre la administración de justicia estatal y el derecho propio del pueblo Nasa (Páez). El marco teórico se soporta principalmente en el Neoconstitucionalismo y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, con el fin de que los análisis realizados en la investigación no se limiten a lo práctico y empírico, sino que también sean estudiados desde las teorías del derecho, la ciencia jurídica y las ciencias sociales como un complemento teórico-práctico, para la interpretación constitucional sobre los pueblos indígenas se hizo referencia de teóricos como Paolo Comanducci, Sussana Pozzolo, Luis Roberto Barroso, Ricardo Guastini, Peter Häberle, Robert Alexy, Luigi Ferrajoli, Roberto Gargarella, Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau. Para avanzar en el estudio y la comprensión de los pueblos indígenas, su diversidad cultural, derechos, formas de justicia y pluralismo jurídico, se hizo referencia a los teóricos Antonio Carlos Wolkmer, Boaventura de Sousa Santos, Charles Taylor, Will Kymlicka, María José Fariñas, Catherine Walsh, Rodolfo Stavenhagen, Esther Sánchez Botero, Herinaldy Gómez. La parte metodológica de la investigación relaciona el derecho estatal con las prácticas de la justicia indígena, el derecho mayor o propio de la comunidad indígena Nasa, analizando las interacciones entre la norma jurídica con la práctica social y la adecuación o no de las mismas a esa realidad. El método utilizado fue el hermenéutico que distingue el derecho moderno en sus procesos tanto académicos como prácticos, convirtiéndose la interpretación en la técnica recurrente de los juristas, en donde se interpretaron los preceptos de la Constitución de 1991, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y los tratados y convenios internacionales, en donde se reconocían y protegían los derechos de los pueblos indígenas. El método hermenéutico que ha distinguido al Derecho, fue complementado con el método etnográfico, donde las técnicas como la observación, las entrevistas y el trabajo de campo fueron indispensables en lo referente a las prácticas regulativas que realiza el pueblo Nasa, en sus respectivos resguardos, teniendo énfasis en las creencias, costumbres y tradiciones del derecho propio con la administración de justicia estatal. La presente tesis doctoral se dividió en cinco capítulos. El primer capítulo, titulado: “Neoconstitucionalismo, Multiculturalismo, Interculturalidad y Pluralismo Jurídico en los Pueblos Indígenas”, inicia con una sustentación teórica sobre el Neoconstitucionalismo y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, respecto a las trasformaciones constitucionales recientes y el reconocimiento de los pueblos indígenas en las constituciones latinoamericanas. En la segunda parte se continúa un debate teórico el multiculturalismo y la interculturalidad en los pueblos indígenas y en la tercera parte se analiza el pluralismo jurídico y su incidencia en el reconocimiento de la Jurisdicción Especial Indígena en el contexto colombiano. El segundo capítulo, titulado: “Derecho Internacional en los Derechos de los Pueblos Indígenas”, parte con un desarrollo del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el marco de la Organización Internacional de Trabajo – OIT-. En la segunda parte se estudian los avances de los derechos indígenas realizados desde la Organización de las Naciones Unidas y por último se analiza como este marco internacional de garantías para las comunidades indígenas ha sido recepcionado e implementado por el derecho estatal. El tercer capítulo se titula: “Corte Constitucional y los pueblos indígenas en Colombia” en la primera parte se realiza un análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al reconocimiento de los derechos de la diversidad cultural y jurídica de los pueblos indígenas, en un segundo momento se hace referencia a la jurisdicción y competencia que se presentan desde la justicia estatal y la justicia indígena al momento de resolver casos específicos, y por último se estudian casos particulares concernientes al pueblo indígena Nasa y las decisiones que han adoptado los jueces locales y posteriormente la Corte Constitucional. El cuarto capítulo, titulado: “Justicia indígena y su perspectiva desde la comunidad indígena Nasa”, se inicia haciendo un desarrollo de la construcción de justicia que tiene esta comunidad, basado en su cosmovisión, prácticas y costumbres, posteriormente se describen algunos principios fundamentales en el derecho propio del pueblo indígena Nasa y se finaliza realizando una reseña sobre la estructura política y tradicional para aplicar justicia propia por parte de la comunidad Nasa. El quinto y capítulo final, titulado: “Derecho propio Nasa y su articulación con el derecho estatal”, parte determinando los procedimientos propios que se aplican en la comunidad indígena Nasa para resolver sus conflictos. En la segunda parte se describen los encuentros que se han suscitado entre el derecho estatal y el derecho indígena Nasa. en la tercera y última parte se referencia a los Cabildos de apoyo y los Centros de Armonización como formas de justicia propia de los Nasa que han sido reconocidos y se han convertido en referentes para el derecho estatal contemporáneo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-07T18:00:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-07T18:00:03Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Doctorado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/17685
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/17685
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACOSTA OIDOR, Catalina, URIBE MENDOZA, Cristhian, AMAYA PANCHE Johanna, ODROBO VELAZCO Alexander, SÁEZ ALIAGA Felipe, BALLÉN VELÁSQUEZ Diego. Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, No. 121. Abril de 2019
AGENCIA DE LA ONU PARA LOS refugiados (ACNUR). XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la Unidad Africana. Carta africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Kenya: 1981. Artículo 19. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Docu mentos/BDL/2002/1297
AGUILÓ REGLA, Josep. La Constitución del Estado Constitucional. Bogotá: Temis, 2004.
AGUILÓ REGLA, Josep. Sobre la Constitución del Estado Constitucional. En: DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho. No. 24. Alicante: Universidad de Alicante. 2001.
AHRENS, Helen. El Estado de derecho hoy en América Latina. Libro homenaje a Horst Schönbohm. Alemania: Konrad-Adenauer-Stiftung E.V. 2012. Recuperado de: http://spij.minjus.gob.pe/content/publicacion_extranjera/repositorio/conv encion/estadoderecho.pdf
ALBÁN DOMÍNGUEZ, Daniela. ¿Es posible reglamentar la consulta previa? En: Héctor León Moncayo (Coordinador). Las Rutas de la Consulta. Una discusión sobre la reglamentación de la consulta previa, libre e informada. Bogotá: ILSA. 2015.
ALEXY, Robert. Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2013.
ALEXY, Robert. Teoría del discurso y derechos constitucionales. México: Fontamara. 2007.
ALEXY, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2007.
ALMEIDA, Ileana, ARROBO RODAS, Nidia y OJEDA SEGOVIA, Lautaro. Autonomía Indígena. Frente al Estado Nación y la Globalización Neoliberal. Quito: Ediciones ABYA-YALA. 2005.
ALVARADO, Virgilio. Políticas públicas e interculturalidad. En: Fuller, Norma (ed.) Interculturalidad y Política: desafíos y posibilidades. Ed. Norma Fuller. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 2002. Recuperado de: https://goo.gl/Zi4XYs.
ÁLVAREZ MOLINERO, Natalia. Pueblos indígenas y derecho de autodeterminación. ¿Hacia un derecho internacional multicultural? Cuadernos Deusto de derechos humanos Núm. 47. Bilbao: 2008. Recuperado de: http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho47.pdf
ÁLVAREZ MOLINERO, Natalia. El sujeto indígena y el derecho a la autodeterminación en la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas: ¿Tienen los pueblos indígenas personalidad jurídica internacional? En: Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas: Hacia un mundo intercultural y sostenible. Los libros de la catarata. 2009.
ANAYA, James S. Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Editorial Trotta; Universidad Internacional de Andalucía. 2005.
ARIZA, Libardo José. Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas presas y la intervención de la Corte Constitucional en el sistema penintenciario colombiano. En: Daniel Bonilla Maldonado (Editor Académico) Constitucionalismo del Sur Global: Bogotá: Siglo del Hombre. 2015.
ARANGO, Rodolfo. Los derechos sociales en Iberoamérica: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. En: Pablo Elías González Monguí (Editor). Los derechos fundamentales en la teoría jurídica. Bogotá: Universidad Libre de Colombia, 2016.
ARANGO, Rodolfo. Derechos, constitucionalismo y democracia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.
ARIZA HIGUERA, Libardo y BONILLA MALDONADO, Daniel. El Pluralismo Jurídico. Contribuciones, Debilidades y Retos de un Concepto Polémico. En: Libardo Ariza Higuera y Daniel Bonilla Maldonado (Escritores). Pluralismo Jurídico. Bogotá: Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana; siglo del hombre editores. 2007.
316 ARIZA SANTAMARÍA, Rosembert. El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010.
ARDILA AMAYA, Edgar. Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias. En Criterio Jurídico No. 2. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. 2011.
ATIENZA, Manuel. Ni positivismo jurídico ni neoconstitucionalismo: Una defensa del constitucionalismo postpositivista. En: Revista Observatório da Jurisdicao Constitucional. No. 2. Brasilia: Instituto Brasiliense de Direito Público, 2014.
ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Preámbulo. Aprobada el 14 de junio de 2016. Recuperado de: https://justiciaambientalcolombia.org/2016/06/30/declaracionamericana/
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Plan de salvaguarda: una posibilidad para no desparecer como Nasa. Documento del equipo plan de salvaguarda Nasa. Disponible en: http://anterior.nasaacin.org/index.php/informativo-nasaacin/nuestrapalabra-kueta-susuza-2013/6902-plan-de-salvaguarda-una-posibilidadpara-no-desaparecer-como-nasa.
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Encuentros y Desencuentros entre la Justicia Propia y la Justicia Ordinaria. Recuperado de: https://nasaacin.org/encuentros-y-desencuentros-entrela-justicia-propia-y-la-justicia-ordinaria/
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Los jóvenes indígenas construyendo resistencia desde el arte. 2018. Recuperado de: https://nasaacin.org/?s=rituales
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DE TORIBIO, Tacueyó y San Francisco. Proyecto Nasa. Recuperado de: http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=8&Itemid=190
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Autoridad Tradicional Nej de Jambaló, se reúnen para ratificar el ejercicio de gobierno propio. 2017. Recuperado: https://nasaacin.org/autoridad 317 tradicional-nej-wesx-de-jambalo-se-reunen-para-ratificar-el-ejercicio-degobierno-propio/.
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA, CXAB WALA KIWE (Territorio del gran pueblo), ACIN-CXAB WALA KIWE. Recuperado de: http://anterior.nasaacin.org/index.php/sobrenosotros2013/85-historia-de-acin/83-acin.
AUYERO, Javier y BENZECRY, Claudio. Cultura. En: Carlos Altamirano (Director). Términos Críticos de sociología de la Cultura. Buenos Aires. Paidós. 2002.
AVRITZER, Leonardo. O novo constitucionalismo latino-americano: uma abordagem política. En: O constitucionalismo democrático latinoamericano em debate. Soberania, separacao de poderes e sistemas de direitos. Sao Paulo: Autentica, 2017.
BAGÚ, Sergio y DÍAZ POLANCO, Héctor. La identidad Continental. Indigenismo y Diversidad Cultural. México D.F: Universidad de la Ciudad de México. 2003.
BARONA BECERRA, Guido y ROJAS CURIEUX, Tulio. Teratologización y penalización: los fundamentos ideológicos de representación del indígena en la sociedad y justicia colombianas. En: Herinaldy Gómez y Cristóbal Gnecco (Editores). Representaciones legales de la alteridad indígena. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 2008.
BARROSO, Luis Roberto. El Neoconstitucionalismo y las transformaciones de la interpretación en el derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2015
BARROSO, Luis Roberto. El Neoconstitucionalismo y las transformaciones de la interpretación en el derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2015
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad liquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2004.
BELLO, Álvaro. Etnicidad y ciudadanía en América latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica. 2004.
BERNAL PULIDO, Carlos. El Neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.
BOLAÑOS DÍAZ, Yaid Ferley. Ritual mayor del pueblo nasa: Saakhelu Ne’jwe’sx, editorial Credencial Historia. Banco de la Republica, Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial-historia-no331/ritual-mayor-del-pueblo-nasa#_-4-_
BONANOMI, Antonio. El norte del Cauca. En: Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del Norte del Cauca- Colombia. Cali: G&G Editores. 2010.
BOBBIO, Norberto. Teoría general del derecho. Bogotá: Editorial Temis. 2012.
BLANCO BLANCO, Jacqueline. Logros y contradicciones de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Bogotá: Revista Diálogo de saberes Núm. 24., Universidad Libre Bogotá. 2006.
CABEDO MALLOL, Vicente. De la intolerancia al reconocimiento del derecho indígena. México: Universidad Politécnica de Valencia. En: revista Política y Cultura. Nro. 21. 2004. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018877422004000100006
CARDUCCI, Michael. Pluralismo democrático y coalición de partidos como problema constitucional. En: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Vol 12. No. 24. México D.F: Flacso. 2004.
CASTRILLÓN ÁLVAREZ, Daniela, et al. Capítulo I: Globalización y Diversidad Cultural. En: Jairo Vladimir Llano Franco (Coordinador). Globalización. Diversidad Cultural y Transformaciones Constitucionales en América Latina. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez, 2018.
CASTRILLÓN ÁLVAREZ, Daniela, et al. Capítulo IV: Neoconstitucionalismo, transformaciones constitucionales y nuevo constitucionalismo latinoamericano. En: Jairo Vladimir Llano Franco (Coordinador). Globalización. Diversidad Cultural y Transformaciones Constitucionales en América Latina. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez. 2018.
320 CECCHERINI. Eleonora. El derecho a la identidad cultural: tendencias y problemas en las constituciones recientes. En: Miguel Carbonell (Coordinador). Derechos Fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2002.
CIMADAMORE, Alberto; EVERSOLE, Robyn y MCNEISH, John Andrew. Pueblos Indígenas y Pobreza. Enfoques Multidisciplinarios. Buenos Aires: CLACSO. 2006
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. (CICR). Ginebra. Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. Artículo 17. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocoloii.htm
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. (CICR). Ginebra. Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. Artículo 17. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocoloii.htm
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL HUILA (CRIHU). La ley de origen de los pueblos indígenas. Publicado en 2013. Recuperado de: http://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.html
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. Origen del CRIC. Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-delcric/
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. CRIC. La guardia indígena. Situación de los Derechos Humanos en Colombia y en Cauca. Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/guardia-indigena/
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. Se llevó a cabo el Consejo Territorial de la Cxhab Wala Kiwe en la tulpa de Las Palmas, resguardo indígena de Miranda. 2018. Recuperado de: https://www.criccolombia.org/portal/se-llevo-acabo-el-consejo-territorial-de-la-cxhabwala-kiwe-en-la-tulpa-de-las-palmas-resguardo-indigena-de-miranda/
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC). Programa de comunicaciones. 2019. Recuperado de: https://www.criccolombia.org/portal/proyecto-politico/programacomunicaciones/importancia-del-programa-de-comunicaciones/
CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC). 2019. Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/finaliza-encuentro-de-formacion-ycapacitacion-a-guardia-indigena-y-cimarrona-en-el-norte-del-cauca/
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 31 de 19 de julio de 1967, por el cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo. Diario Oficial Nro. 32.283 del 1 de agosto de 1967
CORREAS, Óscar. Introducción a la sociología jurídica. México: Fontamara. Primera reimpresión 2009.
CORREAS, OSCAR. Teoría del derecho y antropología jurídica. Un diálogo inconcluso. México: Coyoácan, 2010, p. 57.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso 11.101, Masacre “Caloto” Sentencia del 13 de abril de 2000.
COMANDUCCI, Paolo. Constitucionalización y neoconstitucionalismo. En: Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo (Editores). El canon Neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010.
CORREA RUBIO, Francois. Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana. En: Revista Colombiana de Sociología. Vol.37. No.2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2014.
CUCHUMBÉ HOLGUÍN, Nelson Jair. El multiculturalismo de Charles Taylor y el universalismo de Jürgen Habermas. Cali: Universidad del Valle. 2012.
CRUZ RODRÍGUEZ, Edwin. Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad. En: Revista Criterio Jurídico. Vol. 13. No.2. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. 2013
DALMAU MARTÍNEZ, Rubén. ¿Han funcionado las constituciones del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano? En: Revista Cultura Latinoamericana. Vol. 28. No. 2. Salerno-Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2018
DÍAZ POLANCO, Héctor. Elogio de la Diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México D.F: Siglo XXI editores. 2006.
ENGLE MERRY, Sally. El Pluralismo Jurídico. Contribuciones, Debilidades y Retos de un Concepto Polémico. En: Libardo Ariza Higuera y Daniel Bonilla Maldonado (Escritores). Pluralismo Jurídico. Bogotá: Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana; siglo del hombre editores. 2007.
FALK MOORE, Sally. Certaintes undone: fifty turbulent years of legal anthropology, 1949-1999. London: Royal Anthropological Institute. 2001
FERRAJOLI, Luigi. Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales. En: DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho. No. 29. Alicante: Universidad de Alicante. 2006.
FERRAJOLI, Luigi. Derechos sociales y esfera pública mundial. En: Javier Espinoza de los Monteros y Jorge Ordóñez (Coordinadores). Los Derechos sociales en el Estado Constitucional. Valencia: Tirant lo Blanch. 2013.
FERRAJOLI, Luigi. Derecho y dolor. La crisis del paradigma constitucional. En: Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo. El canon Neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
FIGUEROA VARGAS, Sorily Carolina. Jurisdicción Especial Indígena en Latinoamérica. Una referencia especial al sistema jurídico colombiano. Barranquilla: Edit. Universidad del Norte; Grupo editorial Ibáñez, 2015, p. 20. Recuperado de: https://goo.gl/RLyYTu.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Directiva N° 0012 “Por medio de la cual se establecen lineamientos sobre asuntos relacionados con la competencia de la jurisdicción especial indígena” 21 de julio de 2016, Hoja N° 11, 12.
GAETE URIBE, Lucía A. El convenio núm. 169. Un análisis de sus categorías problemáticas a la luz de su historia normativa. Chile: Revista Ius et Praxis. Año 18, Nro. 2, 2012. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071800122012000200004.
GARGARELLA, Roberto. La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Buenos Aires: Katz, 2014
GARCIA VILLEGAS, Mauricio y UPRIMNY YEPES, Rodrigo. La reforma a la tutela: ajuste o desmonte. En: Rodrigo Uprimny, César Rodríguez y Mauricio García. ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma, 2006.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. et al. Las huellas de las hormigas. Políticas Culturales en América Latina, entrevistas de Arturo Guerrero. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, AECID. 2010.
GARCIA, Luisa Fernanda y LLANO, Jairo Vladimir. Jurisprudencia Constitucional y los Derechos Culturales de las Comunidades Étnicas en Colombia. En: Jairo Vladimir Llano Franco y Nicole Velasco Cano (Coordinadores). Globalización Hegemónica y Alternativas Locales de Justicia por las Comunidades Étnicas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2018.
GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 2005.
GIMÉNEZ ROMERO, Carlos. Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Propuesta de clarificación y apuntes educativos. En: Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas nº8, Editorial CES Don Bosco-EDEBË. 2003. Recuperado de: https://goo.gl/iFMaex.
GÓMEZ VALENCIA. Herinaldy. De la Justicia y el Poder Indígena. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 2000.
GÓMEZ VALENCIA, Herinaldy. Proyecto de Investigación Justicias Indígenas Andinas. Popayán: Universidad del Cauca. 2008.
GÓMEZ VALENCIA, Herinaldy. Pueblo Nasa, concepciones, formas de autoridad y prácticas de justicia. En: Justicia indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. 2015.
GÓMEZ ISA, Felipe. El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia. En: Anuario Español de Derecho Internacional. Vol. 30. Pamplona: Universidad de Navarra. 2014.
GUAMÁN, Adoración. Derechos Humanos y Empresas Transnacionales: Visiones desde América Latina. En: Jairo Vladimir Llano Franco y Nicole Velasco Cano (Coordinadores). Globalización Hegemónica y Alternativas Locales de Justicia por las Comunidades Étnicas. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez, 2018.
GUASTINI, Riccardo. Otras distinciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014
GUTIERREZ QUEVEDO, Marcela. Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. En: Revista Derecho del Estado. Vol. 26. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2011
GRANDA ABELLA, María Socorro. El “patio prestado” frente a los principios de la justicia restaurativa. En: Revista Criterio Libre Jurídico, vol 8 No. 2. Cali: Universidad Libre. 2011.
GRIFFITHS, John. ¿Qué es el pluralismo jurídico? En: Libardo Ariza Higuera y Daniel Bonilla Maldonado (Escritores). Pluralismo Jurídico. Bogotá; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana; Siglo del Hombre Editores. 2007.
HÄBERLE, Peter. El Estado constitucional. México: UNAM, 2018.
HALL, Stuart. Introducción: ¿Quién necesita identidad? En Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
HERNÁNDEZ DELGADO, Esperanza. La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Bogotá: Papel Político, vol. 11 no. 1. 2006. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012244092006000100007.
HERNÁNDEZ LARA, Jorge. La resistencia civil en caliente: una contribución a la pacificación del conflicto en Colombia. Revista sociedad y economía. Nro. 2, p. 32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/996/99617937002/.
HERRÁN PINZÓN, Ómar Antonio. El alcance de los principios de la administración de justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. En: Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, n º 32, Bogotá. 2013.
HOEKEMA, André J. Pluralismo jurídico y alternatividad judicial. Bogotá: ILSÁ, Revista El otro derecho, número 26-27. 2002.
HUGHES, Lotte. Pueblos indígenas. Barcelona: Intermón Oxfam. 2004.
IBAÑEZ, Alfonso y AGUIRRE LEDEZMA, Noel. Buen vivir, Vivir bien. Una utopía en proceso de construcción. Bogotá: Desde abajo, 2013.
ITURRALDE, Diego. Reclamo y reconocimiento del derecho indígena en América Latina: logros, límites y perspectivas. En: Revista IIDH, vol. 41, 2005. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08062-1.pdf
JIMÉNEZ BARLETT, Lelia. Diversidad Cultural y Pueblos Indígenas. En: Cuaderno Deusto de Derechos Humanos. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto. 2009.
KUMM, M. Liberalismo político y estructura de los derechos fundamentales: sobre la posición y los límites de la exigencia de proporcionalidad. En: George Pavlakos Editor. Derecho, Derechos y Discurso. La filosofía jurídica de Robert Alexy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2013
KROTZ, Esteban. Antropología, derechos humanos y dialogo intercultural. Versión revisada y ampliada de la conferencia presentada el 1º de marzo de 2002 al IV Congreso Centroamericano de Antropología. México: 2002. Recuperado de: https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS103_ 104/05KROTZ.pdf
LAUER, Mirko. La modernidad, un cuerpo extraño: Las culturas híbridas de Néstor García Canclini. En: Sarah de Mojica (Compiladora). Mapas Culturales para América Latina. Culturas híbridas -no simultaneidad-modernidad periférica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar. 2001.
LÉGER, Marie. El reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas. ¿Amenaza o ventaja? En: Publicación electrónica del Seminario Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas. Nueva York: Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático, mayo 18 de 2002.Recuperado de: http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/seminarioLibreDeterIndigen as.pdf.
LÓPEZ CALERA, Nicolás. ¿Hay derechos colectivos? Individualidad en la teoría de los derechos. En: Una teoría moderadamente liberal de los derechos colectivos: Will Kymlicka. Barcelona: Editorial Ariel. 2000.
LÓPEZ LÓPEZ, Liliana. Pluralismo Jurídico en México. Notas de dos verificaciones de hecho: la policía comunitaria en Guerrero y las juntas de buen gobierno en Chiapas. Vol II. En: José Antonio Caballero Juárez, Hugo Concha Cantú, Héctor Fix Fierro y Francisco Ibarra Palafox (Coordinadores). Sociología del derecho: Culturas y Sistemas jurídicos comparados. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2010.
LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Constitucionalismo en América Latina, reto para la justicia constitucional. En: Liliana Estupiñán Achury, Carlos Arturo Hernández y William Guillermo Jiménez. Tribunales y justicia constitucional. Homenaje a la Corte Constitucional colombiana. Bogotá: Universidad Libre de Colombia y Universidad Bolonia, 2017.
LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y derechos diferenciados. En: Revista Verba Iuris. Vol. 38. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2017.
LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. En: Novum Jus. Vol.10. No.1. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2016.
LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Pluralismo Jurídico y Estado. Transformaciones del Estado de Derecho y el Reconocimiento de la Diversidad en Latinoamérica. Berlín: Editorial Académica Española. 2012.
LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Los indígenas en las ciudades colombianas: El caso de Santiago de Cali. En: Nicole Velasco Cano, Jairo Vladimir Llano Franco y Maribel Lagos Enríquez. Pluralismo Jurídico. Justicia Indígena y Sistema Carcelario. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2018.
MANILI, Pablo Luis. El derecho al debido proceso de las comunidades indígenas en el Sistema Interamericano. En: Revista LEX. Vol. 13. No. 15. Lima: Universidad Alas Peruanas. 2015.
MARTÍNEZ, Juan Carlos. Bases para la resolución de casos. En MARTÍNEZ, Juan Carlos, STEINER, Christian y URIBE, Patricia (Coord.) Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia. México: Fundación Konrad Adenauer, 2012
MEDINA, Santiago, GUTIÉRREZ, Marcela, FORERO, Lina. Situación de indígenas privados de libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo igualitario. Bogotá: Ministerio de Justicia, Observatorio de Política Criminal, Unión Europea y Universidad Externado. 2016
MEJÍA ACATA, Blanca Angélica. Derechos humanos e interculturalidad: La diversidad como marco de construcción de la ciudadanía en América Latina. En Contornos de diversidad y ciudadanía en América Latina. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; MAPorrúa. 2017.
MESTIZO, Lucy y equipo editorial. Con la fuerza de los bastones. Popayán: Revista Unidad Álvaro Alcué, edición 2. 2018.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA DE COLOMBIA. Decreto 1953 de 7 de octubre de 2014, Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 49.297 de 7 de octubre de 2014.
MORENO ORTIZ, Luis Javier. Acceso a la Justicia. Bogotá: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia. 2000.
MORENO QUINTERO, Renata. Las organizaciones indígenas y campesinas frente al conflicto armado del Norte del Cauca. Cali: Revista Sociedad y Economía, núm. 15. 2018
MUELAS HURTADO, Lorenzo. Los pueblos indígenas y la Constitución de Colombia: primera experiencia de participación indígena en los procesos constituyentes de América Latina. En: Constituciones nacionales y pueblos indígenas. Popayán: Universidad del Cauca. 2014.
MUÑOZ, Dora. Justicia propia para la armonía comunitaria y territorial. En Revista unidad Álvaro Ulcué, segunda edición. Popayán: CRIC. 2018.
334 NACIONES UNIDAS. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO SOBRE DERECHOS HUMANOS. Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2007. Recuperado de: www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/EMRIP/Pages/EMRIPIndex.aspx
NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Fondo de contribuciones voluntarias de las Naciones Unidas para las Poblaciones Indígenas. Resolución 40/131 de la Asamblea General de ONU del 13 de diciembre de 1985. Recuperado de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/40/131&Lang=S
NÚÑEZ LEIVA, José Ignacio. Neoconstitucionalismo y control de constitucionalidad de la ley ¿El constitucionalismo del derecho libre? México D.F: Editorial Porrúa. 2013.
OBSERVATORIO POR LA AUTONOMÍA Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA. Los Nasa. 2018. Recuperado de: http://www.observatorioadpi.org/project/nasa/
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ACNUDH). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos. Ginebra: 2013. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRI s_SP.pdf
OLIVÉ León. Interculturalismo y justicia social. Autonomía e identidad cultural en la era de la globalización. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2004, p. 23. Recuperado de: http://www.librosoa.unam.mx/unamoa/bitstream/handle/123456789/155 /V45.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ORDUZ SALINAS, Natalia y BURITICÁ, Paula. Los Temas Fundamentales de la Consulta Previa en el derecho Internacional. En: Colección Documentos justicia Global. La Consulta Previa a Pueblos Indígenas. Los estándares del derecho internacional. Vol.2. Bogotá: Universidad de los Andes. 2010.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT. La OIT durante el periodo de entreguerras 1919. Recuperado de: http://www.ilo.org/legacy/spanish/lib/century/.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. Convenio Núm. 107 sobre poblaciones indígenas y tribales. Ginebra: 2 de junio de 1959.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio 104 sobre la abolición de las sanciones penales (trabajadores indígenas). Ginebra: Conferencia Internacional de la OIT No. 38, 1955. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P1 2100_ILO_CODE:C104
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Carta de Las Naciones Unidas. EE.UU: 1945. Artículo 1 numeral 2. Recuperado de: https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Medidas cautelares. 2005. Disponible en: http://www.cidh.org/medidas/2005.sp.htm
OYARZÚN, José Aylwin. El derecho internacional de los derechos humanos y los pueblos indígenas. En: Las Implicancias de la Ratificación del Convenio N°169 de la OIT en Chile: Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas. 2ª edición. 2010.
OYARZÚN, José Aylwin. Derecho Consuetudinario Indígena en el Derecho Internacional, Comparado y en la Legislación Chilena. Chile: II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia. 1995. Recuperado de: https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/29.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1386 de 1994, por el cual se reglamentan los artículos 25 de la ley número 60 de 1993 y 2 del Decreto Nro. 1809 de 1993. Determina las reglas a las que deberán sujetarse los contratos entre la Administración y las autoridades de los resguardos indígenas para el manejo de los recursos disponibles. Diario Oficial No. 41.426 de 7 de julio de 1994. Articulo 5 numeral 2. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=38590&p _country=COL&p_count=619.
PAVI, Sigifredo. MESSA, Rubén. Ul, Lizardo, DÍAZ, Jaime. Nasa chabte fxi´zenxi´speena kcxha cxhaya (revitalización del pan de vida proyecto nasa). Toribío. Proyecto nasa.
PIÑACUÉ, Jesús Enrique. Aplicación de la justicia autonómica del pueblo Páez. En: Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. La Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho. CRIC. Ministerio del Interior. 1997.
PERINI, M. Sobre el “neoconstitucionalismo de Sussana Pozzolo. En: Carlos Arturo Hernández y Santiago Ortega (Directores). Neoconstitucionalismo y equilibrio reflexivo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2013.
POZZOLO, Sussana. Metacrítica del Neoconstitucionalismo. Una respuesta a los críticos de Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. En: Carlos Arturo Hernández y Santigo Ortega (Directores). Neoconstitucionalismo y equilibrio reflexivo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia, 2013.
Plan de desarrollo del municipio de Toribio, departamento del Cauca 2008-2011, p. 31. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/plan%20de %20desarrollo%20toribio%20-%20cauca%20-%202008%20%202011.pdf
Proyecto Nasa del Cabildo de Tacueyó, Toribío San Francisco. 2018. Recuperado de: http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=8&Itemid=190
Proyecto Nasa. Valores ancestrales del pueblo Nasa. Recuperado de: http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=34&Itemid=211
Proyecto Nasa del Cabildo de Tacueyó, Toribío San Francisco. 2018. Recuperado de: 339 http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=3&Itemid=185
QUINTO, Mabel. Los años pasan, la violencia se queda. En Minga del arte indígena. Popayán: Revista Unidad Alvaro Alcué.2019.
RAPPAPORT, Joanne. Utopías Interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. 2008.
REGALADO, José. Criterios para un modelo de regulación plural en el Perú. En Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung 2008.
RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Luis. Pueblos indígenas y derecho internacional: una historia incómoda. En: Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, Estados y orden nacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2007
RODRÍGUEZ, César y LÓPEZ, Diego Eduardo. Libertad y restricción en la decisión judicial, el debate con la teoría crítica del derecho (CLS) Dunkan Kennedy. Bogota D.C: Ediciones Uniandes, 1999.
RODRÍGUEZ CALERO, J. Creación judicial y derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2012.
RUIZ MORATO. Natalia. La resistencia y la sobrevivencia de la justicia indígena en Colombia. En: Revista Científica General José María Córdova, vol 14, Núm. 17. Bogotá. 2016.
RUDQUIST, Anders y ANRUP, Roland. Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. En: Revista Política Vol. 18 No. 2. Bogotá. Universidad Javeriana. 2013.
SALGADO, Juan Manuel. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas (Comentado y Anotado), Argentina: 1ª edición, Neuquen: EDUCO, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de derecho y ciencias sociales. 2006. Recuperado de: https://util.socioambiental.org/inst/esp/consulta_previa/sites/util.socioam biental.org.inst.esp.consulta_previa/files/Manual_critico_C169_OIT.pdf
SANTOS, Boaventura de Sousa. El significado político y jurídico de la jurisdicción indígena. Tomo I. En: Boaventura de Sousa y Mauricio García Villegas. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre editores. 2001.
SANTOS, Boaventura de Sousa. Renovar a teoría crítica e reinventar a emancipação social. São Paulo: Boitempo Editorial. 2007.
SANTOS, Boaventura de Sousa. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: ILSA. 2009.
SANTOS, Boaventura de Sousa. Decolonizar el saber y reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Tricle. 2010.
SÁNCHEZ BOTERO, Esther. Entre el juez Salomón y el Dios Sira. Decisiones interculturales e interés superior del niño. Bogotá: Unicef, 2006.
SÁNCHEZ, Beatriz Eugenia. El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena. En: El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 2001.
SIERRA, María Teresa. Pluralismo jurídico e interlegalidad. Debates antropológicos en torno al derecho indígena y las políticas de reconocimiento. En: Justicia y diversidad en América Latina: Pueblos indígenas ante la globalización. Flacso, Ecuador: 2011.
SORIANO GONZÁLEZ, María Luisa. En: El derecho a un sistema jurídico propio y autónomo en los pueblos indígenas de América Latina. Revista de Filosofía, Derecho y Política, n º 16, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 2012.
SCHMILL, Ulises El positivismo jurídico. En: El derecho y la justicia. Madrid: Trotta SA, 2000.
SOARES UNNEBERG, Flávia. O despertar de novos tempos: Do proceso hsitóricoconstitucional a la Constitucao ecuatoriana de 2008. Em: Antonio Carlos Wolkmer y Milena Petters Melo. Constitucionalismo Latino-americano. Tendencias contemporaneas: Curitiba: Juruá, 2013
STAVENHAGEN, Rodolfo. Derecho consuetudinario indígena en América Latina. En: Curso Antropología jurídica y género. Expropiación liberal. Un ensayo sobre la transformación de recursos locales en mercancías globales. 1990. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_201503 08_01.pdf#page=101
STAVENHAGEN, Rodolfo. Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales. México: Nueva Antropología, vol. XIII, núm. 43, noviembre, 1992. Asociación Nueva Antropología A.C.,Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/159/15904308.pdf
STAVENHAGEN, Rodolfo. Cuestiones Indígenas, derechos humanos y cuestiones indígenas. Informe del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Naciones Unidas. Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos. 2002. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4358.pdf?vie w=1.
STAELENS G., Patrick. El Convenio 169 de la OIT: de una política integracionista al reconocimiento del derecho de la entidad de los pueblos indios. Derechos de los pueblos indios. México: Archivos Jurídicos de la Universidad Autónoma de México, p. 192. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/636/12.pdf
TATAY, Pablo. Construcción de poder propio en el movimiento indígena del Cauca. En: PEÑARANDA SUPERLANO, Daniel (coord.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca Indígena. Colombia: Centro de Memoria Histórica. 2012.
TERCER CONGRESO ZONAL DE CXHAB WALA KIWE – ACINC. Unidad y Gobierno Propio para hacer realidad nuestros sueños en el territorio ancestral Cxhab Wala Kiwe. Territorio de Tóez Caloto. 2017. Recuperado de: https://nasaacin.org/3o-congreso-acin-cxhab-walakiwe/ .
TWINING, William. Derecho y Globalización. En: Oscar Guardiola Rivera y Clara Sandoval Villalba. Derecho y Globalización. Bogotá: Siglo de Hombre. 2003.
UNIÓN INTERPARLAMENTARIA Y ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Aplicación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para parlamentarios N° 23. Ginebra: 2014, Recuperado de: http://archive.ipu.org/PDF/publications/indigenous-sp.pdf
VALDIVIA DOUNCE, Teresa. Introducción. En: Usos y costumbres de la población indígena de México. Fuentes para el estudio de la normatividad (Antología). México: Instituto Nacional Indigenista. 1994.
VALIENTE LOPEZ, Aresio. Acceso a la justicia de los pueblos indígenas. En MARTÍNEZ, Juan Carlos, STEINER, Christian y URIBE, Patricia (Coord.) Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia. México: Fundación Konrad Adenauer, 2012.
VELASCO CANO, Nicole. Justicia indígena Nasa y Centros de Armonización como Alternativas en Tiempos de Transición. En: Jairo Vladimir Llano Franco y Nicole Velasco Cano (Coordinadores). Globalización Hegemónica y Alternativas Locales de Justicia por las Comunidades Étnicas. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez. 2018.
VELASCO SÁNCHEZ, Nelson. Equilibrar o castigar. La búsqueda de la armonía comunitaria alrededor del fogón. Revista Educación y Pedagogía Vol. XIX, núm. 49. 2007
VICIANO PASTOR, Roberto y MARTÍNEZ DALMAU, Rubén. La Constitución democrática, entre el neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo. En: Revista el Otro Derecho. No. 48. Bogotá: ILSA. 2013
VICIANO PASTOS, Roberto y MARTÍNEZ DALMAU, Rubén. O proceso constituinte venezuelano no marco do novo constitucionalismo Latino-americano. Em: Antonio Carlos Wolkmer e Milena Petters Melo (Organizadores) Constitucionalismo Latino-americano. Tendencias contemporaneas. Curitiba: Juruá, 2013
VILCAPOMA, Miguel Pedro. Constitución y etnia en el Perú. En: Miguel Carbonell (Coordinador). Derechos Fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2002.
VITONAS, Deiby Anderson y LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Avances de la jurisdicción especial indígena en el norte del Cauca. En: Revista Criterio Jurídico. Vol. 16. No.2. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. 2016.
VILLAR BORDA, Luis. Estado de Derecho y Estado Social de Derecho. En: Revista Derecho del Estado. Vol.20. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2007.
WALSH, Catherine. Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. México. En: Revista Signo y pensamiento 46 vol. XXIV. 2005.
WILCHES-CHAUX, Gustavo. Proyecto Nasa: La construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2005.
WOLKMER, Antonio Carlos. Teoría Crítica del Derecho desde América Latina. México: Ediciones Akal México S.A. 2017.
WOLKMER, Antonio Carlos. Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá D.C: ILSA, 2003.
WOLKMER, Antonio Carlos. Pluralismo jurídico. Fundamentos para una nueva cultura del Derecho. 2ª ed. Madrid: Editorial Dykinson. 2018.
YRIGOYEN FAJARDO, Raquel. El debate sobre el reconocimiento constitucional del derecho indígena en Guatemala. En: América Indígena, vol. LVIII, Núm. 1-2. México: Instituto Nacional Indigenista-INI e Instituto Indigenista Interamericano-III OEA. 1998. Recuperado de: http://alertanet.org/ryf-americaindigena.htm
ZAMBRANO, Carlos Vladimir. Nación y pueblos indígenas en transición. Etnopolítica radical y fenómenos políticos culturales emergentes en América Latina. En: Carlos Vladimir Zambrano (Editor). Etnopoliticas y racismo, Conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Colombia: Universidad Nacional. 2003.
ZIBECHI, Raúl. Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Bogotá: Ediciones desde abajo. 2015.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-380 del 14 de octubre de 1993. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 349 del 8 de agosto de 1996. M.P: Carlos Gaviria Díaz.
348 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 496 del 26 de septiembre de 1996. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU- 510 del 18 de septiembre de 1998. M.P: Eduardo Cifuentes Muñoz.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-891 de 22 de octubre de 2002. M. P. Jaime Araujo Rentería.
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-602 de 23 de julio de 2003. M. P. Jaime Araujo Rentería
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-025 de 22 de enero de 2004. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 1238 del 12 de diciembre de 2004. M.P: Rodrigo Escobar Gil.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 880 del 26 de octubre de 2006. M.P: Álvaro Tafur Galvis.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 880 del 26 de octubre de 2006. M.P: Álvaro Tafur Galvis.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 713 de 2008. MP: Clara Inés Vargas Hernández.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 514 del 30 de julio de 2009. M.P: Luis Ernesto Vargas Silva.
CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 382 de 10 de diciembre de 2010. M.P: Juan Carlos Henao Pérez, Nilson Pinilla Pinilla y Luis Ernesto Vargas Silva.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 129 del 3 de marzo de 2011. M.P: Jorge Iván Palacio Palacio.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-129 del 3 de marzo de 2011. M.P: Jorge Iván Palacio Palacio.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 601 de 10 de agosto de 2011. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 365 de 4 de septiembre de 2018. M.P: Alberto Rojas Ríos
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU-123 del 15 de noviembre de 2018. M.P: Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimny Yépes.
CORTE INTENTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Escue Zapata Vs. Colombia, Sentencia de 4 de julio de 2007.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17685/4/TESIS%20FINAL.%20DRA%20OFELIA%20CORRECCIONES%20%282%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17685/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17685/2/TESIS%20FINAL.%20DRA%20OFELIA%20CORRECCIONES%20%282%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e41aaeb8277a2a233acc39253e708f3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7e58d1dfb510e465ff5a27c3a19513d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090464278609920
spelling Llano Franco, Jairo VladimirDorado Zúñiga, Ofelia CeciliaBogotá2019-11-07T18:00:03Z2019-11-07T18:00:03Z2019-05https://hdl.handle.net/10901/17685instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLos pueblos indígenas se han caracterizado por sus dinámicas reivindicativas ante las instituciones estatales y la sociedad mayoritaria, precisamente, debido a la exclusión, marginalidad y ausencia de garantías por décadas a las que han asistido estas comunidades. Pese a las relaciones interculturales que han tejido históricamente las comunidades indígenas se han mantenido sus respectivas tradiciones y costumbres, entre las que se destacan sus prácticas regulativas para sus distintos conflictos, sean internos o externos, estas prácticas se han denominado como la ley de origen, el derecho propio o mayor, desde sus experiencias y cosmovisiones. La organización política de los cabildos y territorial de los resguardos indígenas como instituciones reconocidas legal y constitucionalmente, llevaron a que varias comunidades subsistieran ante los procesos de asimilación realizados por las instituciones estatales, esta situación de supervivencia de las comunidades indígenas en el país llevaría a que se consolidaran sus organizaciones en lo local y lo regional, con la pretensión de que sus reivindicaciones por la tierra llegaran a cumplirse para una mayor convivencia en sus territorios, sin embargo, ocurrió lo contrario, sus reivindicaciones fueron reprimidas y los intereses de terratenientes y latifundistas por apropiarse de las tierras cercanas a los resguardos ha sido la constante desde mediados del siglo XX, esto llevó a que la exclusión y marginalidad de estas comunidades se aumentaran con el transcurrir de los años, dejando en su camino miles de víctimas de las persecuciones a que eran sometidos. Ante esta cruda realidad de los pueblos indígenas, la necesidad de una organización propia con alcances regionales y nacionales, determinaría que en los años setenta del siglo pasado, las comunidades indígenas comenzaran un proceso de organización político, jurídico y social, que se basara en sus prácticas y costumbres, surgiendo el Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC-, a partir de las pautas organizativas que surgían de esta primera organización que tendría 9 paulatinamente reconocimiento por las mismas comunidades, aparecería una organización de carácter nacional, la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-, con estas dos organizaciones como el pilar fundacional del movimiento indígena, se llegaría a uno de los momentos de transformación estatal para el país, la Asamblea Nacional Constituyente que llevaría a la promulgación de la Constitución de 1991, donde el reconocimiento constitucional de los derechos y formas de justicia de los pueblos indígenas fue incorporado en el texto constitucional, logrando plasmarse uno de los primeros reconocimientos constitucionales de las comunidades indígenas en América Latina. Precisamente entre los reconocimientos que se dieron en la Constitución colombiana fue la diversidad étnica y cultural de la nación (art. 7) y la Jurisdicción Especial Indígena (art. 246), la cual se convirtió en un referente regional y global. El reconocimiento constitucional de la diversidad cultural fue producto de la corriente multicultural que aparecía desde los años 70 en los Estados Unidos, de los tratados y convenios internacionales que protegían los derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT, las tendencias contemporáneas del derecho constitucional, como el Neoconstitucionalismo, la paulatina llegada de especialidades de la ciencia jurídica como la sociología y la antropología jurídica con propuestas conceptuales como el pluralismo jurídico, las reivindicaciones del movimiento indígena, sectores sociales que consideran a las comunidades indígenas víctimas del colonialismo y apoyan sus reivindicaciones, entre otros factores que llevaron a este reconocimiento. Desde el derecho, el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural llevaría a realizar una ruptura con el predominante positivismo y monismo jurídico que solamente percibía al derecho estatal como la única posibilidad regulativa, para dar paso al pluralismo jurídico, que reconoce la regulación que realizan distintas prácticas jurídicas sean locales, internacionales o estatales en un mismo espacio social, que para el caso colombiano se reflejaría en la justicia indígena o el derecho mayor de las comunidades indígenas. 10 La Jurisdicción Especial Indígena al incorporarse en la Constitución, determinaría que no solamente se encuentra la Jurisdicción Ordinaria que caracterizó al Estado liberal sino que también existen otras jurisdicciones que dialogan con las instituciones estatales sin perder sus formas particulares de regulación como lo son para este caso, las comunidades indígenas. La Jurisdicción Indígena posibilitaría la convivencia de múltiples prácticas regulativas en el Estado colombiano, debido a que las comunidades indígenas superan las 100 y cada uno de estos colectivos tiene sus propias formas de resolver los conflictos, donde la tradición oral es una de sus características generales, que al mismo tiempo dificulta determinar procedimientos homogéneos para resolver los distintos casos que se acuden en las comunidades. El reconocimiento constitucional de la Jurisdicción Especial Indígena, daría paso a una relación con la Jurisdicción Ordinaria, ya que se presentan dos concepciones diferentes de mirar y aplicar la justicia. En un primer momento las relaciones entre estas dos jurisdicciones estuvo determinada por múltiples tensiones entre ellas la de la competencia, ya que los jueces locales tenían una limitada capacidad para reconocer y legitimar las formas de justicia indígena, situación que conllevaba al desconocimiento constitucional de la justicia propia y los derechos de los pueblos indígenas, ante lo cual los pronunciamientos y decisiones de la Corte Constitucional comenzaron a proteger, con un desarrollo jurisprudencial considerado limitado. En un segundo momento esta relación ha tenido una mayor complementariedad, ya que el desarrollo y reconocimiento que se ha dado materialmente por medio de la Corte Constitucional se ha ampliado, lo que ha hecho que los jueces locales puedan reconocer y respetar en una mayor medida la Jurisdicción Especial Indígena. Desde una perspectiva crítica las relaciones entre la administración de justicia estatal y el sistema jurídico indígena se han configurado por medio de tensiones que tendrían su origen en el poder hegemónico del Estado y en el desconocimiento del juez constitucional de las cosmovisiones indígenas que conciben el Derecho 11 Propio de una manera diferente al de las concepciones occidentales, formalistas o positivistas. Los jueces constitucionales locales en repetidas ocasiones realizan pronunciamientos o decisiones que afectan negativamente a los pueblos indígenas, para este caso los Nasa, estando en contravía del mismo principio constitucional de la diversidad cultural y jurídica, por su parte los pueblos indígenas en ciertos casos donde podría participar el derecho estatal, lo rechazan, por considerar que excluye sus cosmovisiones y su autonomía, sin embargo, no se puede desconocer que desde las jurisprudencias de las Altas Cortes se ha avanzado garantizando y protegiendo derechos de las comunidades y ampliando su autonomía en sus diferentes aspectos culturales, entre ellas las formas y prácticas de ejercer su justicia. A partir de este horizonte académico e investigativo, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo las relaciones entre la administración de justicia estatal desde lo constitucional y las prácticas jurídicas o el derecho propio del pueblo Nasa se encuentran en la jurisdicción especial indígena y se logra la convivencia entre jurisdicciones diferentes culturalmente? Para el desarrollo de la investigación se propuso el siguiente objetivo general: Analizar desde la perspectiva neoconstitucional y desde las especialidades de la sociología y la antropología jurídica complementariedades y tensiones entre la administración de justicia estatal y las prácticas jurídicas regulativas propias del pueblo Nasa en su proceso de armonización y convivencia con la justicia estatal y del derecho propio. En relación con este objetivo general surgen los siguientes objetivos específicos: Estudiar desde el constitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano, el multiculturalismo, la interculturalidad y el pluralismo jurídico, aspectos como la pluralidad jurídica, la cosmovisión indígena, y los derechos de los pueblos indígenas; Determinar desde la perspectiva constitucional y el Derecho Internacional Público, los derechos de los pueblos indígenas y su armonía con el derecho nacional; Comparar las acciones de la administración de justicia estatal y las prácticas jurídicas tradicionales indígenas en 12 los territorios del pueblo Nasa, y Examinar desde el constitucionalismo, las tensiones y armonías surgidas entre la administración de justicia estatal y el derecho propio del pueblo Nasa (Páez). El marco teórico se soporta principalmente en el Neoconstitucionalismo y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, con el fin de que los análisis realizados en la investigación no se limiten a lo práctico y empírico, sino que también sean estudiados desde las teorías del derecho, la ciencia jurídica y las ciencias sociales como un complemento teórico-práctico, para la interpretación constitucional sobre los pueblos indígenas se hizo referencia de teóricos como Paolo Comanducci, Sussana Pozzolo, Luis Roberto Barroso, Ricardo Guastini, Peter Häberle, Robert Alexy, Luigi Ferrajoli, Roberto Gargarella, Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau. Para avanzar en el estudio y la comprensión de los pueblos indígenas, su diversidad cultural, derechos, formas de justicia y pluralismo jurídico, se hizo referencia a los teóricos Antonio Carlos Wolkmer, Boaventura de Sousa Santos, Charles Taylor, Will Kymlicka, María José Fariñas, Catherine Walsh, Rodolfo Stavenhagen, Esther Sánchez Botero, Herinaldy Gómez. La parte metodológica de la investigación relaciona el derecho estatal con las prácticas de la justicia indígena, el derecho mayor o propio de la comunidad indígena Nasa, analizando las interacciones entre la norma jurídica con la práctica social y la adecuación o no de las mismas a esa realidad. El método utilizado fue el hermenéutico que distingue el derecho moderno en sus procesos tanto académicos como prácticos, convirtiéndose la interpretación en la técnica recurrente de los juristas, en donde se interpretaron los preceptos de la Constitución de 1991, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y los tratados y convenios internacionales, en donde se reconocían y protegían los derechos de los pueblos indígenas. El método hermenéutico que ha distinguido al Derecho, fue complementado con el método etnográfico, donde las técnicas como la observación, las entrevistas y el trabajo de campo fueron indispensables en lo referente a las prácticas regulativas que realiza el pueblo Nasa, en sus respectivos resguardos, teniendo énfasis en las creencias, costumbres y tradiciones del derecho propio con la administración de justicia estatal. La presente tesis doctoral se dividió en cinco capítulos. El primer capítulo, titulado: “Neoconstitucionalismo, Multiculturalismo, Interculturalidad y Pluralismo Jurídico en los Pueblos Indígenas”, inicia con una sustentación teórica sobre el Neoconstitucionalismo y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, respecto a las trasformaciones constitucionales recientes y el reconocimiento de los pueblos indígenas en las constituciones latinoamericanas. En la segunda parte se continúa un debate teórico el multiculturalismo y la interculturalidad en los pueblos indígenas y en la tercera parte se analiza el pluralismo jurídico y su incidencia en el reconocimiento de la Jurisdicción Especial Indígena en el contexto colombiano. El segundo capítulo, titulado: “Derecho Internacional en los Derechos de los Pueblos Indígenas”, parte con un desarrollo del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el marco de la Organización Internacional de Trabajo – OIT-. En la segunda parte se estudian los avances de los derechos indígenas realizados desde la Organización de las Naciones Unidas y por último se analiza como este marco internacional de garantías para las comunidades indígenas ha sido recepcionado e implementado por el derecho estatal. El tercer capítulo se titula: “Corte Constitucional y los pueblos indígenas en Colombia” en la primera parte se realiza un análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al reconocimiento de los derechos de la diversidad cultural y jurídica de los pueblos indígenas, en un segundo momento se hace referencia a la jurisdicción y competencia que se presentan desde la justicia estatal y la justicia indígena al momento de resolver casos específicos, y por último se estudian casos particulares concernientes al pueblo indígena Nasa y las decisiones que han adoptado los jueces locales y posteriormente la Corte Constitucional. El cuarto capítulo, titulado: “Justicia indígena y su perspectiva desde la comunidad indígena Nasa”, se inicia haciendo un desarrollo de la construcción de justicia que tiene esta comunidad, basado en su cosmovisión, prácticas y costumbres, posteriormente se describen algunos principios fundamentales en el derecho propio del pueblo indígena Nasa y se finaliza realizando una reseña sobre la estructura política y tradicional para aplicar justicia propia por parte de la comunidad Nasa. El quinto y capítulo final, titulado: “Derecho propio Nasa y su articulación con el derecho estatal”, parte determinando los procedimientos propios que se aplican en la comunidad indígena Nasa para resolver sus conflictos. En la segunda parte se describen los encuentros que se han suscitado entre el derecho estatal y el derecho indígena Nasa. en la tercera y última parte se referencia a los Cabildos de apoyo y los Centros de Armonización como formas de justicia propia de los Nasa que han sido reconocidos y se han convertido en referentes para el derecho estatal contemporáneo.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Administración de justiciaDerechos de los pueblos indígenasDerecho estatalNeoconstitutionalismMulticulturalismInterculturalityLegal Pluralism in Indigenous PeoplesRights of indigenous peoplesAdministración de justiciaDerecho procesalJusticia transicional -- ColombiaDerechos humanos -- ColombiaAdministración de justicia indígena -- ColombiaNeoconstitucionalismoMulticulturalismoInterculturalidadPluralismo Jurídico en los pueblos IndígenasDerechos de los pueblos indígenasLa administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo NasaTesis de Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisACOSTA OIDOR, Catalina, URIBE MENDOZA, Cristhian, AMAYA PANCHE Johanna, ODROBO VELAZCO Alexander, SÁEZ ALIAGA Felipe, BALLÉN VELÁSQUEZ Diego. Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, No. 121. Abril de 2019AGENCIA DE LA ONU PARA LOS refugiados (ACNUR). XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la Unidad Africana. Carta africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Kenya: 1981. Artículo 19. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Docu mentos/BDL/2002/1297AGUILÓ REGLA, Josep. La Constitución del Estado Constitucional. Bogotá: Temis, 2004.AGUILÓ REGLA, Josep. Sobre la Constitución del Estado Constitucional. En: DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho. No. 24. Alicante: Universidad de Alicante. 2001.AHRENS, Helen. El Estado de derecho hoy en América Latina. Libro homenaje a Horst Schönbohm. Alemania: Konrad-Adenauer-Stiftung E.V. 2012. Recuperado de: http://spij.minjus.gob.pe/content/publicacion_extranjera/repositorio/conv encion/estadoderecho.pdfALBÁN DOMÍNGUEZ, Daniela. ¿Es posible reglamentar la consulta previa? En: Héctor León Moncayo (Coordinador). Las Rutas de la Consulta. Una discusión sobre la reglamentación de la consulta previa, libre e informada. Bogotá: ILSA. 2015.ALEXY, Robert. Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2013.ALEXY, Robert. Teoría del discurso y derechos constitucionales. México: Fontamara. 2007.ALEXY, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2007.ALMEIDA, Ileana, ARROBO RODAS, Nidia y OJEDA SEGOVIA, Lautaro. Autonomía Indígena. Frente al Estado Nación y la Globalización Neoliberal. Quito: Ediciones ABYA-YALA. 2005.ALVARADO, Virgilio. Políticas públicas e interculturalidad. En: Fuller, Norma (ed.) Interculturalidad y Política: desafíos y posibilidades. Ed. Norma Fuller. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 2002. Recuperado de: https://goo.gl/Zi4XYs.ÁLVAREZ MOLINERO, Natalia. Pueblos indígenas y derecho de autodeterminación. ¿Hacia un derecho internacional multicultural? Cuadernos Deusto de derechos humanos Núm. 47. Bilbao: 2008. Recuperado de: http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho47.pdfÁLVAREZ MOLINERO, Natalia. El sujeto indígena y el derecho a la autodeterminación en la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas: ¿Tienen los pueblos indígenas personalidad jurídica internacional? En: Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas: Hacia un mundo intercultural y sostenible. Los libros de la catarata. 2009.ANAYA, James S. Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Editorial Trotta; Universidad Internacional de Andalucía. 2005.ARIZA, Libardo José. Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas presas y la intervención de la Corte Constitucional en el sistema penintenciario colombiano. En: Daniel Bonilla Maldonado (Editor Académico) Constitucionalismo del Sur Global: Bogotá: Siglo del Hombre. 2015.ARANGO, Rodolfo. Los derechos sociales en Iberoamérica: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. En: Pablo Elías González Monguí (Editor). Los derechos fundamentales en la teoría jurídica. Bogotá: Universidad Libre de Colombia, 2016.ARANGO, Rodolfo. Derechos, constitucionalismo y democracia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.ARIZA HIGUERA, Libardo y BONILLA MALDONADO, Daniel. El Pluralismo Jurídico. Contribuciones, Debilidades y Retos de un Concepto Polémico. En: Libardo Ariza Higuera y Daniel Bonilla Maldonado (Escritores). Pluralismo Jurídico. Bogotá: Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana; siglo del hombre editores. 2007.316 ARIZA SANTAMARÍA, Rosembert. El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010.ARDILA AMAYA, Edgar. Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias. En Criterio Jurídico No. 2. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. 2011.ATIENZA, Manuel. Ni positivismo jurídico ni neoconstitucionalismo: Una defensa del constitucionalismo postpositivista. En: Revista Observatório da Jurisdicao Constitucional. No. 2. Brasilia: Instituto Brasiliense de Direito Público, 2014.ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Preámbulo. Aprobada el 14 de junio de 2016. Recuperado de: https://justiciaambientalcolombia.org/2016/06/30/declaracionamericana/ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Plan de salvaguarda: una posibilidad para no desparecer como Nasa. Documento del equipo plan de salvaguarda Nasa. Disponible en: http://anterior.nasaacin.org/index.php/informativo-nasaacin/nuestrapalabra-kueta-susuza-2013/6902-plan-de-salvaguarda-una-posibilidadpara-no-desaparecer-como-nasa.ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Encuentros y Desencuentros entre la Justicia Propia y la Justicia Ordinaria. Recuperado de: https://nasaacin.org/encuentros-y-desencuentros-entrela-justicia-propia-y-la-justicia-ordinaria/ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Los jóvenes indígenas construyendo resistencia desde el arte. 2018. Recuperado de: https://nasaacin.org/?s=ritualesASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DE TORIBIO, Tacueyó y San Francisco. Proyecto Nasa. Recuperado de: http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=8&Itemid=190ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Autoridad Tradicional Nej de Jambaló, se reúnen para ratificar el ejercicio de gobierno propio. 2017. Recuperado: https://nasaacin.org/autoridad 317 tradicional-nej-wesx-de-jambalo-se-reunen-para-ratificar-el-ejercicio-degobierno-propio/.ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA, CXAB WALA KIWE (Territorio del gran pueblo), ACIN-CXAB WALA KIWE. Recuperado de: http://anterior.nasaacin.org/index.php/sobrenosotros2013/85-historia-de-acin/83-acin.AUYERO, Javier y BENZECRY, Claudio. Cultura. En: Carlos Altamirano (Director). Términos Críticos de sociología de la Cultura. Buenos Aires. Paidós. 2002.AVRITZER, Leonardo. O novo constitucionalismo latino-americano: uma abordagem política. En: O constitucionalismo democrático latinoamericano em debate. Soberania, separacao de poderes e sistemas de direitos. Sao Paulo: Autentica, 2017.BAGÚ, Sergio y DÍAZ POLANCO, Héctor. La identidad Continental. Indigenismo y Diversidad Cultural. México D.F: Universidad de la Ciudad de México. 2003.BARONA BECERRA, Guido y ROJAS CURIEUX, Tulio. Teratologización y penalización: los fundamentos ideológicos de representación del indígena en la sociedad y justicia colombianas. En: Herinaldy Gómez y Cristóbal Gnecco (Editores). Representaciones legales de la alteridad indígena. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 2008.BARROSO, Luis Roberto. El Neoconstitucionalismo y las transformaciones de la interpretación en el derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2015BARROSO, Luis Roberto. El Neoconstitucionalismo y las transformaciones de la interpretación en el derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2015BAUMAN, Zygmunt. Modernidad liquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2004.BELLO, Álvaro. Etnicidad y ciudadanía en América latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica. 2004.BERNAL PULIDO, Carlos. El Neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.BOLAÑOS DÍAZ, Yaid Ferley. Ritual mayor del pueblo nasa: Saakhelu Ne’jwe’sx, editorial Credencial Historia. Banco de la Republica, Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial-historia-no331/ritual-mayor-del-pueblo-nasa#_-4-_BONANOMI, Antonio. El norte del Cauca. En: Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del Norte del Cauca- Colombia. Cali: G&G Editores. 2010.BOBBIO, Norberto. Teoría general del derecho. Bogotá: Editorial Temis. 2012.BLANCO BLANCO, Jacqueline. Logros y contradicciones de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Bogotá: Revista Diálogo de saberes Núm. 24., Universidad Libre Bogotá. 2006.CABEDO MALLOL, Vicente. De la intolerancia al reconocimiento del derecho indígena. México: Universidad Politécnica de Valencia. En: revista Política y Cultura. Nro. 21. 2004. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018877422004000100006CARDUCCI, Michael. Pluralismo democrático y coalición de partidos como problema constitucional. En: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Vol 12. No. 24. México D.F: Flacso. 2004.CASTRILLÓN ÁLVAREZ, Daniela, et al. Capítulo I: Globalización y Diversidad Cultural. En: Jairo Vladimir Llano Franco (Coordinador). Globalización. Diversidad Cultural y Transformaciones Constitucionales en América Latina. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez, 2018.CASTRILLÓN ÁLVAREZ, Daniela, et al. Capítulo IV: Neoconstitucionalismo, transformaciones constitucionales y nuevo constitucionalismo latinoamericano. En: Jairo Vladimir Llano Franco (Coordinador). Globalización. Diversidad Cultural y Transformaciones Constitucionales en América Latina. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez. 2018.320 CECCHERINI. Eleonora. El derecho a la identidad cultural: tendencias y problemas en las constituciones recientes. En: Miguel Carbonell (Coordinador). Derechos Fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2002.CIMADAMORE, Alberto; EVERSOLE, Robyn y MCNEISH, John Andrew. Pueblos Indígenas y Pobreza. Enfoques Multidisciplinarios. Buenos Aires: CLACSO. 2006COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. (CICR). Ginebra. Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. Artículo 17. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocoloii.htmCOMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. (CICR). Ginebra. Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. Artículo 17. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocoloii.htmCONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL HUILA (CRIHU). La ley de origen de los pueblos indígenas. Publicado en 2013. Recuperado de: http://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.htmlCONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. Origen del CRIC. Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-delcric/CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. CRIC. La guardia indígena. Situación de los Derechos Humanos en Colombia y en Cauca. Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/guardia-indigena/CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. Se llevó a cabo el Consejo Territorial de la Cxhab Wala Kiwe en la tulpa de Las Palmas, resguardo indígena de Miranda. 2018. Recuperado de: https://www.criccolombia.org/portal/se-llevo-acabo-el-consejo-territorial-de-la-cxhabwala-kiwe-en-la-tulpa-de-las-palmas-resguardo-indigena-de-miranda/CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC). Programa de comunicaciones. 2019. Recuperado de: https://www.criccolombia.org/portal/proyecto-politico/programacomunicaciones/importancia-del-programa-de-comunicaciones/CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC). 2019. Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/finaliza-encuentro-de-formacion-ycapacitacion-a-guardia-indigena-y-cimarrona-en-el-norte-del-cauca/CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 31 de 19 de julio de 1967, por el cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo. Diario Oficial Nro. 32.283 del 1 de agosto de 1967CORREAS, Óscar. Introducción a la sociología jurídica. México: Fontamara. Primera reimpresión 2009.CORREAS, OSCAR. Teoría del derecho y antropología jurídica. Un diálogo inconcluso. México: Coyoácan, 2010, p. 57.COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso 11.101, Masacre “Caloto” Sentencia del 13 de abril de 2000.COMANDUCCI, Paolo. Constitucionalización y neoconstitucionalismo. En: Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo (Editores). El canon Neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010.CORREA RUBIO, Francois. Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana. En: Revista Colombiana de Sociología. Vol.37. No.2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2014.CUCHUMBÉ HOLGUÍN, Nelson Jair. El multiculturalismo de Charles Taylor y el universalismo de Jürgen Habermas. Cali: Universidad del Valle. 2012.CRUZ RODRÍGUEZ, Edwin. Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad. En: Revista Criterio Jurídico. Vol. 13. No.2. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. 2013DALMAU MARTÍNEZ, Rubén. ¿Han funcionado las constituciones del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano? En: Revista Cultura Latinoamericana. Vol. 28. No. 2. Salerno-Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2018DÍAZ POLANCO, Héctor. Elogio de la Diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México D.F: Siglo XXI editores. 2006.ENGLE MERRY, Sally. El Pluralismo Jurídico. Contribuciones, Debilidades y Retos de un Concepto Polémico. En: Libardo Ariza Higuera y Daniel Bonilla Maldonado (Escritores). Pluralismo Jurídico. Bogotá: Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana; siglo del hombre editores. 2007.FALK MOORE, Sally. Certaintes undone: fifty turbulent years of legal anthropology, 1949-1999. London: Royal Anthropological Institute. 2001FERRAJOLI, Luigi. Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales. En: DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho. No. 29. Alicante: Universidad de Alicante. 2006.FERRAJOLI, Luigi. Derechos sociales y esfera pública mundial. En: Javier Espinoza de los Monteros y Jorge Ordóñez (Coordinadores). Los Derechos sociales en el Estado Constitucional. Valencia: Tirant lo Blanch. 2013.FERRAJOLI, Luigi. Derecho y dolor. La crisis del paradigma constitucional. En: Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo. El canon Neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.FIGUEROA VARGAS, Sorily Carolina. Jurisdicción Especial Indígena en Latinoamérica. Una referencia especial al sistema jurídico colombiano. Barranquilla: Edit. Universidad del Norte; Grupo editorial Ibáñez, 2015, p. 20. Recuperado de: https://goo.gl/RLyYTu.FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Directiva N° 0012 “Por medio de la cual se establecen lineamientos sobre asuntos relacionados con la competencia de la jurisdicción especial indígena” 21 de julio de 2016, Hoja N° 11, 12.GAETE URIBE, Lucía A. El convenio núm. 169. Un análisis de sus categorías problemáticas a la luz de su historia normativa. Chile: Revista Ius et Praxis. Año 18, Nro. 2, 2012. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071800122012000200004.GARGARELLA, Roberto. La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Buenos Aires: Katz, 2014GARCIA VILLEGAS, Mauricio y UPRIMNY YEPES, Rodrigo. La reforma a la tutela: ajuste o desmonte. En: Rodrigo Uprimny, César Rodríguez y Mauricio García. ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma, 2006.GARCÍA CANCLINI, Néstor. et al. Las huellas de las hormigas. Políticas Culturales en América Latina, entrevistas de Arturo Guerrero. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, AECID. 2010.GARCIA, Luisa Fernanda y LLANO, Jairo Vladimir. Jurisprudencia Constitucional y los Derechos Culturales de las Comunidades Étnicas en Colombia. En: Jairo Vladimir Llano Franco y Nicole Velasco Cano (Coordinadores). Globalización Hegemónica y Alternativas Locales de Justicia por las Comunidades Étnicas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2018.GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 2005.GIMÉNEZ ROMERO, Carlos. Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Propuesta de clarificación y apuntes educativos. En: Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas nº8, Editorial CES Don Bosco-EDEBË. 2003. Recuperado de: https://goo.gl/iFMaex.GÓMEZ VALENCIA. Herinaldy. De la Justicia y el Poder Indígena. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 2000.GÓMEZ VALENCIA, Herinaldy. Proyecto de Investigación Justicias Indígenas Andinas. Popayán: Universidad del Cauca. 2008.GÓMEZ VALENCIA, Herinaldy. Pueblo Nasa, concepciones, formas de autoridad y prácticas de justicia. En: Justicia indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. 2015.GÓMEZ ISA, Felipe. El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia. En: Anuario Español de Derecho Internacional. Vol. 30. Pamplona: Universidad de Navarra. 2014.GUAMÁN, Adoración. Derechos Humanos y Empresas Transnacionales: Visiones desde América Latina. En: Jairo Vladimir Llano Franco y Nicole Velasco Cano (Coordinadores). Globalización Hegemónica y Alternativas Locales de Justicia por las Comunidades Étnicas. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez, 2018.GUASTINI, Riccardo. Otras distinciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014GUTIERREZ QUEVEDO, Marcela. Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. En: Revista Derecho del Estado. Vol. 26. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2011GRANDA ABELLA, María Socorro. El “patio prestado” frente a los principios de la justicia restaurativa. En: Revista Criterio Libre Jurídico, vol 8 No. 2. Cali: Universidad Libre. 2011.GRIFFITHS, John. ¿Qué es el pluralismo jurídico? En: Libardo Ariza Higuera y Daniel Bonilla Maldonado (Escritores). Pluralismo Jurídico. Bogotá; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana; Siglo del Hombre Editores. 2007.HÄBERLE, Peter. El Estado constitucional. México: UNAM, 2018.HALL, Stuart. Introducción: ¿Quién necesita identidad? En Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.HERNÁNDEZ DELGADO, Esperanza. La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Bogotá: Papel Político, vol. 11 no. 1. 2006. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012244092006000100007.HERNÁNDEZ LARA, Jorge. La resistencia civil en caliente: una contribución a la pacificación del conflicto en Colombia. Revista sociedad y economía. Nro. 2, p. 32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/996/99617937002/.HERRÁN PINZÓN, Ómar Antonio. El alcance de los principios de la administración de justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. En: Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, n º 32, Bogotá. 2013.HOEKEMA, André J. Pluralismo jurídico y alternatividad judicial. Bogotá: ILSÁ, Revista El otro derecho, número 26-27. 2002.HUGHES, Lotte. Pueblos indígenas. Barcelona: Intermón Oxfam. 2004.IBAÑEZ, Alfonso y AGUIRRE LEDEZMA, Noel. Buen vivir, Vivir bien. Una utopía en proceso de construcción. Bogotá: Desde abajo, 2013.ITURRALDE, Diego. Reclamo y reconocimiento del derecho indígena en América Latina: logros, límites y perspectivas. En: Revista IIDH, vol. 41, 2005. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08062-1.pdfJIMÉNEZ BARLETT, Lelia. Diversidad Cultural y Pueblos Indígenas. En: Cuaderno Deusto de Derechos Humanos. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto. 2009.KUMM, M. Liberalismo político y estructura de los derechos fundamentales: sobre la posición y los límites de la exigencia de proporcionalidad. En: George Pavlakos Editor. Derecho, Derechos y Discurso. La filosofía jurídica de Robert Alexy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2013KROTZ, Esteban. Antropología, derechos humanos y dialogo intercultural. Versión revisada y ampliada de la conferencia presentada el 1º de marzo de 2002 al IV Congreso Centroamericano de Antropología. México: 2002. Recuperado de: https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS103_ 104/05KROTZ.pdfLAUER, Mirko. La modernidad, un cuerpo extraño: Las culturas híbridas de Néstor García Canclini. En: Sarah de Mojica (Compiladora). Mapas Culturales para América Latina. Culturas híbridas -no simultaneidad-modernidad periférica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar. 2001.LÉGER, Marie. El reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas. ¿Amenaza o ventaja? En: Publicación electrónica del Seminario Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas. Nueva York: Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático, mayo 18 de 2002.Recuperado de: http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/seminarioLibreDeterIndigen as.pdf.LÓPEZ CALERA, Nicolás. ¿Hay derechos colectivos? Individualidad en la teoría de los derechos. En: Una teoría moderadamente liberal de los derechos colectivos: Will Kymlicka. Barcelona: Editorial Ariel. 2000.LÓPEZ LÓPEZ, Liliana. Pluralismo Jurídico en México. Notas de dos verificaciones de hecho: la policía comunitaria en Guerrero y las juntas de buen gobierno en Chiapas. Vol II. En: José Antonio Caballero Juárez, Hugo Concha Cantú, Héctor Fix Fierro y Francisco Ibarra Palafox (Coordinadores). Sociología del derecho: Culturas y Sistemas jurídicos comparados. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2010.LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Constitucionalismo en América Latina, reto para la justicia constitucional. En: Liliana Estupiñán Achury, Carlos Arturo Hernández y William Guillermo Jiménez. Tribunales y justicia constitucional. Homenaje a la Corte Constitucional colombiana. Bogotá: Universidad Libre de Colombia y Universidad Bolonia, 2017.LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y derechos diferenciados. En: Revista Verba Iuris. Vol. 38. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2017.LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. En: Novum Jus. Vol.10. No.1. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2016.LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Pluralismo Jurídico y Estado. Transformaciones del Estado de Derecho y el Reconocimiento de la Diversidad en Latinoamérica. Berlín: Editorial Académica Española. 2012.LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Los indígenas en las ciudades colombianas: El caso de Santiago de Cali. En: Nicole Velasco Cano, Jairo Vladimir Llano Franco y Maribel Lagos Enríquez. Pluralismo Jurídico. Justicia Indígena y Sistema Carcelario. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2018.MANILI, Pablo Luis. El derecho al debido proceso de las comunidades indígenas en el Sistema Interamericano. En: Revista LEX. Vol. 13. No. 15. Lima: Universidad Alas Peruanas. 2015.MARTÍNEZ, Juan Carlos. Bases para la resolución de casos. En MARTÍNEZ, Juan Carlos, STEINER, Christian y URIBE, Patricia (Coord.) Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia. México: Fundación Konrad Adenauer, 2012MEDINA, Santiago, GUTIÉRREZ, Marcela, FORERO, Lina. Situación de indígenas privados de libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo igualitario. Bogotá: Ministerio de Justicia, Observatorio de Política Criminal, Unión Europea y Universidad Externado. 2016MEJÍA ACATA, Blanca Angélica. Derechos humanos e interculturalidad: La diversidad como marco de construcción de la ciudadanía en América Latina. En Contornos de diversidad y ciudadanía en América Latina. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; MAPorrúa. 2017.MESTIZO, Lucy y equipo editorial. Con la fuerza de los bastones. Popayán: Revista Unidad Álvaro Alcué, edición 2. 2018.MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA DE COLOMBIA. Decreto 1953 de 7 de octubre de 2014, Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 49.297 de 7 de octubre de 2014.MORENO ORTIZ, Luis Javier. Acceso a la Justicia. Bogotá: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia. 2000.MORENO QUINTERO, Renata. Las organizaciones indígenas y campesinas frente al conflicto armado del Norte del Cauca. Cali: Revista Sociedad y Economía, núm. 15. 2018MUELAS HURTADO, Lorenzo. Los pueblos indígenas y la Constitución de Colombia: primera experiencia de participación indígena en los procesos constituyentes de América Latina. En: Constituciones nacionales y pueblos indígenas. Popayán: Universidad del Cauca. 2014.MUÑOZ, Dora. Justicia propia para la armonía comunitaria y territorial. En Revista unidad Álvaro Ulcué, segunda edición. Popayán: CRIC. 2018.334 NACIONES UNIDAS. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO SOBRE DERECHOS HUMANOS. Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2007. Recuperado de: www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/EMRIP/Pages/EMRIPIndex.aspxNACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Fondo de contribuciones voluntarias de las Naciones Unidas para las Poblaciones Indígenas. Resolución 40/131 de la Asamblea General de ONU del 13 de diciembre de 1985. Recuperado de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/40/131&Lang=SNÚÑEZ LEIVA, José Ignacio. Neoconstitucionalismo y control de constitucionalidad de la ley ¿El constitucionalismo del derecho libre? México D.F: Editorial Porrúa. 2013.OBSERVATORIO POR LA AUTONOMÍA Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA. Los Nasa. 2018. Recuperado de: http://www.observatorioadpi.org/project/nasa/OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ACNUDH). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos. Ginebra: 2013. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRI s_SP.pdfOLIVÉ León. Interculturalismo y justicia social. Autonomía e identidad cultural en la era de la globalización. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2004, p. 23. Recuperado de: http://www.librosoa.unam.mx/unamoa/bitstream/handle/123456789/155 /V45.pdf?sequence=1&isAllowed=yORDUZ SALINAS, Natalia y BURITICÁ, Paula. Los Temas Fundamentales de la Consulta Previa en el derecho Internacional. En: Colección Documentos justicia Global. La Consulta Previa a Pueblos Indígenas. Los estándares del derecho internacional. Vol.2. Bogotá: Universidad de los Andes. 2010.ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT. La OIT durante el periodo de entreguerras 1919. Recuperado de: http://www.ilo.org/legacy/spanish/lib/century/.ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. Convenio Núm. 107 sobre poblaciones indígenas y tribales. Ginebra: 2 de junio de 1959.ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio 104 sobre la abolición de las sanciones penales (trabajadores indígenas). Ginebra: Conferencia Internacional de la OIT No. 38, 1955. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P1 2100_ILO_CODE:C104ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Carta de Las Naciones Unidas. EE.UU: 1945. Artículo 1 numeral 2. Recuperado de: https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdfORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Medidas cautelares. 2005. Disponible en: http://www.cidh.org/medidas/2005.sp.htmOYARZÚN, José Aylwin. El derecho internacional de los derechos humanos y los pueblos indígenas. En: Las Implicancias de la Ratificación del Convenio N°169 de la OIT en Chile: Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas. 2ª edición. 2010.OYARZÚN, José Aylwin. Derecho Consuetudinario Indígena en el Derecho Internacional, Comparado y en la Legislación Chilena. Chile: II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia. 1995. Recuperado de: https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/29.pdfPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1386 de 1994, por el cual se reglamentan los artículos 25 de la ley número 60 de 1993 y 2 del Decreto Nro. 1809 de 1993. Determina las reglas a las que deberán sujetarse los contratos entre la Administración y las autoridades de los resguardos indígenas para el manejo de los recursos disponibles. Diario Oficial No. 41.426 de 7 de julio de 1994. Articulo 5 numeral 2. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=38590&p _country=COL&p_count=619.PAVI, Sigifredo. MESSA, Rubén. Ul, Lizardo, DÍAZ, Jaime. Nasa chabte fxi´zenxi´speena kcxha cxhaya (revitalización del pan de vida proyecto nasa). Toribío. Proyecto nasa.PIÑACUÉ, Jesús Enrique. Aplicación de la justicia autonómica del pueblo Páez. En: Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. La Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho. CRIC. Ministerio del Interior. 1997.PERINI, M. Sobre el “neoconstitucionalismo de Sussana Pozzolo. En: Carlos Arturo Hernández y Santiago Ortega (Directores). Neoconstitucionalismo y equilibrio reflexivo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2013.POZZOLO, Sussana. Metacrítica del Neoconstitucionalismo. Una respuesta a los críticos de Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. En: Carlos Arturo Hernández y Santigo Ortega (Directores). Neoconstitucionalismo y equilibrio reflexivo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia, 2013.Plan de desarrollo del municipio de Toribio, departamento del Cauca 2008-2011, p. 31. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/plan%20de %20desarrollo%20toribio%20-%20cauca%20-%202008%20%202011.pdfProyecto Nasa del Cabildo de Tacueyó, Toribío San Francisco. 2018. Recuperado de: http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=8&Itemid=190Proyecto Nasa. Valores ancestrales del pueblo Nasa. Recuperado de: http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=34&Itemid=211Proyecto Nasa del Cabildo de Tacueyó, Toribío San Francisco. 2018. Recuperado de: 339 http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=3&Itemid=185QUINTO, Mabel. Los años pasan, la violencia se queda. En Minga del arte indígena. Popayán: Revista Unidad Alvaro Alcué.2019.RAPPAPORT, Joanne. Utopías Interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. 2008.REGALADO, José. Criterios para un modelo de regulación plural en el Perú. En Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung 2008.RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Luis. Pueblos indígenas y derecho internacional: una historia incómoda. En: Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, Estados y orden nacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2007RODRÍGUEZ, César y LÓPEZ, Diego Eduardo. Libertad y restricción en la decisión judicial, el debate con la teoría crítica del derecho (CLS) Dunkan Kennedy. Bogota D.C: Ediciones Uniandes, 1999.RODRÍGUEZ CALERO, J. Creación judicial y derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2012.RUIZ MORATO. Natalia. La resistencia y la sobrevivencia de la justicia indígena en Colombia. En: Revista Científica General José María Córdova, vol 14, Núm. 17. Bogotá. 2016.RUDQUIST, Anders y ANRUP, Roland. Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. En: Revista Política Vol. 18 No. 2. Bogotá. Universidad Javeriana. 2013.SALGADO, Juan Manuel. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas (Comentado y Anotado), Argentina: 1ª edición, Neuquen: EDUCO, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de derecho y ciencias sociales. 2006. Recuperado de: https://util.socioambiental.org/inst/esp/consulta_previa/sites/util.socioam biental.org.inst.esp.consulta_previa/files/Manual_critico_C169_OIT.pdfSANTOS, Boaventura de Sousa. El significado político y jurídico de la jurisdicción indígena. Tomo I. En: Boaventura de Sousa y Mauricio García Villegas. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre editores. 2001.SANTOS, Boaventura de Sousa. Renovar a teoría crítica e reinventar a emancipação social. São Paulo: Boitempo Editorial. 2007.SANTOS, Boaventura de Sousa. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: ILSA. 2009.SANTOS, Boaventura de Sousa. Decolonizar el saber y reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Tricle. 2010.SÁNCHEZ BOTERO, Esther. Entre el juez Salomón y el Dios Sira. Decisiones interculturales e interés superior del niño. Bogotá: Unicef, 2006.SÁNCHEZ, Beatriz Eugenia. El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena. En: El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 2001.SIERRA, María Teresa. Pluralismo jurídico e interlegalidad. Debates antropológicos en torno al derecho indígena y las políticas de reconocimiento. En: Justicia y diversidad en América Latina: Pueblos indígenas ante la globalización. Flacso, Ecuador: 2011.SORIANO GONZÁLEZ, María Luisa. En: El derecho a un sistema jurídico propio y autónomo en los pueblos indígenas de América Latina. Revista de Filosofía, Derecho y Política, n º 16, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 2012.SCHMILL, Ulises El positivismo jurídico. En: El derecho y la justicia. Madrid: Trotta SA, 2000.SOARES UNNEBERG, Flávia. O despertar de novos tempos: Do proceso hsitóricoconstitucional a la Constitucao ecuatoriana de 2008. Em: Antonio Carlos Wolkmer y Milena Petters Melo. Constitucionalismo Latino-americano. Tendencias contemporaneas: Curitiba: Juruá, 2013STAVENHAGEN, Rodolfo. Derecho consuetudinario indígena en América Latina. En: Curso Antropología jurídica y género. Expropiación liberal. Un ensayo sobre la transformación de recursos locales en mercancías globales. 1990. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_201503 08_01.pdf#page=101STAVENHAGEN, Rodolfo. Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales. México: Nueva Antropología, vol. XIII, núm. 43, noviembre, 1992. Asociación Nueva Antropología A.C.,Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/159/15904308.pdfSTAVENHAGEN, Rodolfo. Cuestiones Indígenas, derechos humanos y cuestiones indígenas. Informe del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Naciones Unidas. Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos. 2002. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4358.pdf?vie w=1.STAELENS G., Patrick. El Convenio 169 de la OIT: de una política integracionista al reconocimiento del derecho de la entidad de los pueblos indios. Derechos de los pueblos indios. México: Archivos Jurídicos de la Universidad Autónoma de México, p. 192. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/636/12.pdfTATAY, Pablo. Construcción de poder propio en el movimiento indígena del Cauca. En: PEÑARANDA SUPERLANO, Daniel (coord.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca Indígena. Colombia: Centro de Memoria Histórica. 2012.TERCER CONGRESO ZONAL DE CXHAB WALA KIWE – ACINC. Unidad y Gobierno Propio para hacer realidad nuestros sueños en el territorio ancestral Cxhab Wala Kiwe. Territorio de Tóez Caloto. 2017. Recuperado de: https://nasaacin.org/3o-congreso-acin-cxhab-walakiwe/ .TWINING, William. Derecho y Globalización. En: Oscar Guardiola Rivera y Clara Sandoval Villalba. Derecho y Globalización. Bogotá: Siglo de Hombre. 2003.UNIÓN INTERPARLAMENTARIA Y ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Aplicación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para parlamentarios N° 23. Ginebra: 2014, Recuperado de: http://archive.ipu.org/PDF/publications/indigenous-sp.pdfVALDIVIA DOUNCE, Teresa. Introducción. En: Usos y costumbres de la población indígena de México. Fuentes para el estudio de la normatividad (Antología). México: Instituto Nacional Indigenista. 1994.VALIENTE LOPEZ, Aresio. Acceso a la justicia de los pueblos indígenas. En MARTÍNEZ, Juan Carlos, STEINER, Christian y URIBE, Patricia (Coord.) Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia. México: Fundación Konrad Adenauer, 2012.VELASCO CANO, Nicole. Justicia indígena Nasa y Centros de Armonización como Alternativas en Tiempos de Transición. En: Jairo Vladimir Llano Franco y Nicole Velasco Cano (Coordinadores). Globalización Hegemónica y Alternativas Locales de Justicia por las Comunidades Étnicas. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez. 2018.VELASCO SÁNCHEZ, Nelson. Equilibrar o castigar. La búsqueda de la armonía comunitaria alrededor del fogón. Revista Educación y Pedagogía Vol. XIX, núm. 49. 2007VICIANO PASTOR, Roberto y MARTÍNEZ DALMAU, Rubén. La Constitución democrática, entre el neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo. En: Revista el Otro Derecho. No. 48. Bogotá: ILSA. 2013VICIANO PASTOS, Roberto y MARTÍNEZ DALMAU, Rubén. O proceso constituinte venezuelano no marco do novo constitucionalismo Latino-americano. Em: Antonio Carlos Wolkmer e Milena Petters Melo (Organizadores) Constitucionalismo Latino-americano. Tendencias contemporaneas. Curitiba: Juruá, 2013VILCAPOMA, Miguel Pedro. Constitución y etnia en el Perú. En: Miguel Carbonell (Coordinador). Derechos Fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2002.VITONAS, Deiby Anderson y LLANO FRANCO, Jairo Vladimir. Avances de la jurisdicción especial indígena en el norte del Cauca. En: Revista Criterio Jurídico. Vol. 16. No.2. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. 2016.VILLAR BORDA, Luis. Estado de Derecho y Estado Social de Derecho. En: Revista Derecho del Estado. Vol.20. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2007.WALSH, Catherine. Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. México. En: Revista Signo y pensamiento 46 vol. XXIV. 2005.WILCHES-CHAUX, Gustavo. Proyecto Nasa: La construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2005.WOLKMER, Antonio Carlos. Teoría Crítica del Derecho desde América Latina. México: Ediciones Akal México S.A. 2017.WOLKMER, Antonio Carlos. Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá D.C: ILSA, 2003.WOLKMER, Antonio Carlos. Pluralismo jurídico. Fundamentos para una nueva cultura del Derecho. 2ª ed. Madrid: Editorial Dykinson. 2018.YRIGOYEN FAJARDO, Raquel. El debate sobre el reconocimiento constitucional del derecho indígena en Guatemala. En: América Indígena, vol. LVIII, Núm. 1-2. México: Instituto Nacional Indigenista-INI e Instituto Indigenista Interamericano-III OEA. 1998. Recuperado de: http://alertanet.org/ryf-americaindigena.htmZAMBRANO, Carlos Vladimir. Nación y pueblos indígenas en transición. Etnopolítica radical y fenómenos políticos culturales emergentes en América Latina. En: Carlos Vladimir Zambrano (Editor). Etnopoliticas y racismo, Conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Colombia: Universidad Nacional. 2003.ZIBECHI, Raúl. Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Bogotá: Ediciones desde abajo. 2015.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-380 del 14 de octubre de 1993. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 349 del 8 de agosto de 1996. M.P: Carlos Gaviria Díaz.348 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 496 del 26 de septiembre de 1996. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU- 510 del 18 de septiembre de 1998. M.P: Eduardo Cifuentes Muñoz.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-891 de 22 de octubre de 2002. M. P. Jaime Araujo Rentería.CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-602 de 23 de julio de 2003. M. P. Jaime Araujo RenteríaCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-025 de 22 de enero de 2004. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 1238 del 12 de diciembre de 2004. M.P: Rodrigo Escobar Gil.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 880 del 26 de octubre de 2006. M.P: Álvaro Tafur Galvis.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 880 del 26 de octubre de 2006. M.P: Álvaro Tafur Galvis.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 713 de 2008. MP: Clara Inés Vargas Hernández.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 514 del 30 de julio de 2009. M.P: Luis Ernesto Vargas Silva.CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 382 de 10 de diciembre de 2010. M.P: Juan Carlos Henao Pérez, Nilson Pinilla Pinilla y Luis Ernesto Vargas Silva.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 129 del 3 de marzo de 2011. M.P: Jorge Iván Palacio Palacio.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-129 del 3 de marzo de 2011. M.P: Jorge Iván Palacio Palacio.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 601 de 10 de agosto de 2011. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 365 de 4 de septiembre de 2018. M.P: Alberto Rojas RíosCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU-123 del 15 de noviembre de 2018. M.P: Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimny Yépes.CORTE INTENTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Escue Zapata Vs. Colombia, Sentencia de 4 de julio de 2007.THUMBNAILTESIS FINAL. DRA OFELIA CORRECCIONES (2).pdf.jpgTESIS FINAL. DRA OFELIA CORRECCIONES (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6530http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17685/4/TESIS%20FINAL.%20DRA%20OFELIA%20CORRECCIONES%20%282%29.pdf.jpg8e41aaeb8277a2a233acc39253e708f3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17685/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTESIS FINAL. DRA OFELIA CORRECCIONES (2).pdfTESIS FINAL. DRA OFELIA CORRECCIONES (2).pdfTesis - Doctoradoapplication/pdf3318074http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17685/2/TESIS%20FINAL.%20DRA%20OFELIA%20CORRECCIONES%20%282%29.pdf7e58d1dfb510e465ff5a27c3a19513d2MD5210901/17685oai:repository.unilibre.edu.co:10901/176852022-10-11 12:13:51.724Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=