Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca

Este trabajo tiene como finalidad analizar la existencia de un nicho de mercado y determinar la viabilidad técnica, organizacional y financiera implementación del sistema de ganadería intensiva en el municipio de Saravena, Arauca. Este sistema tiene como objetivo proporcionar una mayor rentabilidad...

Full description

Autores:
Suescun Contreras, Juan Sebastián
Roa Merchán, Natalia Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15485
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15485
Palabra clave:
Feasibility study
Intensive Livestock
Saravena
Cría de Ganado vacuno
Análisis de mercadeo
Análisis de inversiones
Planificación estratégica
Producción agropecuaria
Estudio de Factibilidad
Ganadería Intensiva
Saravena
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_56e17d1aa164c3d4b8c424a656609f77
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15485
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca
title Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca
spellingShingle Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca
Feasibility study
Intensive Livestock
Saravena
Cría de Ganado vacuno
Análisis de mercadeo
Análisis de inversiones
Planificación estratégica
Producción agropecuaria
Estudio de Factibilidad
Ganadería Intensiva
Saravena
title_short Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca
title_full Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca
title_fullStr Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca
title_sort Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca
dc.creator.fl_str_mv Suescun Contreras, Juan Sebastián
Roa Merchán, Natalia Isabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Monroy Sepúlveda, Richard
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suescun Contreras, Juan Sebastián
Roa Merchán, Natalia Isabel
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Feasibility study
Intensive Livestock
Saravena
topic Feasibility study
Intensive Livestock
Saravena
Cría de Ganado vacuno
Análisis de mercadeo
Análisis de inversiones
Planificación estratégica
Producción agropecuaria
Estudio de Factibilidad
Ganadería Intensiva
Saravena
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cría de Ganado vacuno
Análisis de mercadeo
Análisis de inversiones
Planificación estratégica
Producción agropecuaria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estudio de Factibilidad
Ganadería Intensiva
Saravena
description Este trabajo tiene como finalidad analizar la existencia de un nicho de mercado y determinar la viabilidad técnica, organizacional y financiera implementación del sistema de ganadería intensiva en el municipio de Saravena, Arauca. Este sistema tiene como objetivo proporcionar una mayor rentabilidad productiva al disponer de menor tiempo para la ganancia de peso por cabeza de ganado que pasará de 0 – 0.5 kilogramos al día a 0.9 - 1,5 kilogramos por día (contexto ganadero, 2015); aprovechar al máximo el terreno pues la carga promedio es de 50 animales por hectárea (10.000 mt²). Todo lo anterior permite también mejorar las condiciones ambientales del territorio donde se desarrollará dichas actividades y aumentar la productividad de la región. Además, en este estudio se establece los recursos financieros, materiales, de talento humano, de infraestructura necesarios para que llevar a cabo el engorde confinado de 80 animales en un terreno de cinco hectáreas, en el que se tiene cultivos de pasto y leguminosa que proporcionan el valor nutricional requerido por los animales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-12T19:46:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-12T19:46:41Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15485
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15485
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias, F. (1999) El proyecto de Investigación, guía para su elaboración. Venezuela,Editorial Episteme. Tercera Edición.
Arronis, V. (2010) Manual de Recomendaciones sobre Sistemas Intensivos de Producción de carne. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia enTecnología Agropecuaria. Costa Rica.
Baca, G. (2010) Evaluación de Proyectos. Sexta Edición. McGraw- Hill/Interamericana Editores, S.A. Ciudad de México, México.
Behar, D. (2008) Metodología de la Investigación: Introducción a la Metodología de la Investigación. México DF. Editorial Shalom.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia, Pearson Educación. Tercera Edición.
Bolsa Mercantil de Colombia (2019) Precios y Estadísticas. Recuperado de https://www.bolsamercantil.com.co/Productos/PreciosyEstadisticas.aspx
Chacón. P., Vargas. C. (2008) Consumo de Pennisetum purpureum cv. King Grass a tres edades de cosecha en caprinos. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-13212010000200005
Faría. J. (2006) Manejo de Pastos y Forrajes en la Ganadería de Doble Propósito. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo. Astro Data S.A.
Galeano, M. (2004), Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Universidad Eafit.
Garcés. M., Berrio. L., et al (2004) Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. Revista Lasallista de Investigación. Vol I. No. I.
García, H. (2014) ¿Cuánto come y convierte un bovino? Ganadería productiva y más limpia. Recuperado de http://www.ganaderiaproductivaymaslimpia.com/cuanto-come-y-convierte-un- bovino.
Garriz, C (2012) Rendimientos, peso, composición de res y cortes vacunos. Argentina. Revista Producción Animal.
Gil. S. (2006) Engorde intensivo (Feedlot), elementos que intervienen y posiblesimpactos en el medio ambiente. Sitio argentino de producción animal.
Hidalgo. V. (2013) Guía Técnica. Formulación de alimentos balanceados para el engorde del ganado vacuno. Perú. Agrobanco.
Homecenter. (2018) Barra de acero 18 pulgadas Colima. Recuperado de http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/148142/Barra-de-acero-de- 18-pulgadas?searchTerm=Barra%20de%20acero%2018%20pulgadas%20Colima
Idárraga, J. (2011) Implementación de un Sistema de ganadería Semi intensiva en la finca Juicio Final en el Municipio de el Dovio, Valle del Cauca. UniversidadTecnológica de Pereira.
Miranda, J. (2005) Gestión de Proyectos. Identificación, Formulación y Evaluación Financiera, Económica, Social, Ambiental. Bogotá, MM Editores. Quinta Edición.
Morales, C. (2010) Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad de Aprendizaje de Estudio Organizacional y Legal. Recuperado de https://fyedeproyectos2.files.wordpress.com/2010/07/notas-de-clase_1.pdf
Ordosgoita, D. (2010) Plan de negocios para el aprovechamiento productivo de la finca Lagiralda III, ubicada en Yopal – Casanare, con ganado bovino paraengorde. Pontificia Universidad Javeriana.
Reyes. J. (2012) Desarrollo e Implementación de la ganadería intensiva para una mejor comercialización de carne bovina en la finca El Cortijo Las Marías. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente.
Sabino, C. (1986) El proceso de Investigación. Venezuela, Editorial Ariel Caracas. Tercera Edición.
Salario mínimo de Colombia (2019) Inflación anual. Recuperado de https://www.salariominimocolombia.net/
Sánchez, R. (2016) ¿Cómo van las cifras del sector ganadero en Colombia? Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/como-esta-el- sector-ganadero-en-colombia/232274
Tamayo, M. (2004) Proceso de Investigación Científica. México: Limusa. Cuarta Edición.
Triana (2017). La ganadería extensiva está acabando con los bosques en Colombia. El Espectador. Recuperado de http://blogs.elespectador.com/medio- ambiente/mongabay-latam/la-ganaderia-extensiva-esta-acabando-los-bosques-colombia
TVGAN (2018) Picapasto PP600 ND Motor Eléctrico Monofásico. Recuperado de http://tvgan.com.co/productos/57
Uribe, F.; Zuluaga, A. F.; Valencia, L.; Murgueitio, E. y Ochoa L. (2011). Buenas prácticas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF,
Banco Mundial, Fedegán, Cipav, Fondo Acción, TNC. Bogotá, Colombia.Recuperado de http://www.cipav.org.co/pdf/3.Buenas.Practicas.Ganaderas.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD (2011). Razas bovinas para carne y doble propósito. Recuperado en febrero 19 de 2016 de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_27__razas_bovinas_p ara_carne_y_doble_propsito.html
Vía Industrial (2018) Balanza 500 Kg de alto rango. Recuperado de www.viaindustrial.com/balanzas-digitales?gclid
Weiers, R. (1986) Investigación de Mercados. México. Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana S.A. Primera Edición.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/1/ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20CREACI%c3%93N%20DE%20UNA%20EMPRESA%20DE%20ENGORDE%20DE%20GANADO%20.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/2/RESUMEN%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/3/AP%c3%89NDICE%20A%20-%20ENCUESTA%20APLICADA.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/4/AP%c3%89NDICE%20B%20-%20DIAGRAMA%20DE%20OPERACIONES%20-%20NOVILLOS%20Y%20PASTOS.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/5/AP%c3%89NDICE%20C%20-%20DIAGRAMA%20DE%20FLUJO%20-%20NOVILLOS%20Y%20PASTOS.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/6/AP%c3%89NDICE%20D%20-%20DISTRIBUCI%c3%93N%20DE%20PLANTA%20.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/7/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/8/ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20CREACI%c3%93N%20DE%20UNA%20EMPRESA%20DE%20ENGORDE%20DE%20GANADO%20.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/9/RESUMEN%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/10/AP%c3%89NDICE%20A%20-%20ENCUESTA%20APLICADA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/11/AP%c3%89NDICE%20B%20-%20DIAGRAMA%20DE%20OPERACIONES%20-%20NOVILLOS%20Y%20PASTOS.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/12/AP%c3%89NDICE%20C%20-%20DIAGRAMA%20DE%20FLUJO%20-%20NOVILLOS%20Y%20PASTOS.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/13/AP%c3%89NDICE%20D%20-%20DISTRIBUCI%c3%93N%20DE%20PLANTA%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fcd021abaa7e0d77dec8f978b5079362
077e55fb9f3b73132043411a0d27b31a
23d1caf3741ba13023c488813d95dce3
8891ae8089c944e86db60443849a20ab
b8296b9b08bca991d82a9bca4a29e982
6bd80655ffa167106b33f53d5a9f0385
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff2376be1be62198ac8e474c6a760747
2749f8b82a207fa21ae5f541ad968ae3
9e8468e83dae3b088ee0cc7b51593af0
b0f8ce8a604e22feaa84c348f65b1347
109c6d70f95f4b5080c3e6d957c6f320
54467985db406cce079281fc327d7be1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090433144291328
spelling Monroy Sepúlveda, RichardSuescun Contreras, Juan SebastiánRoa Merchán, Natalia IsabelCúcuta2019-04-12T19:46:41Z2019-04-12T19:46:41Z2019https://hdl.handle.net/10901/15485instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste trabajo tiene como finalidad analizar la existencia de un nicho de mercado y determinar la viabilidad técnica, organizacional y financiera implementación del sistema de ganadería intensiva en el municipio de Saravena, Arauca. Este sistema tiene como objetivo proporcionar una mayor rentabilidad productiva al disponer de menor tiempo para la ganancia de peso por cabeza de ganado que pasará de 0 – 0.5 kilogramos al día a 0.9 - 1,5 kilogramos por día (contexto ganadero, 2015); aprovechar al máximo el terreno pues la carga promedio es de 50 animales por hectárea (10.000 mt²). Todo lo anterior permite también mejorar las condiciones ambientales del territorio donde se desarrollará dichas actividades y aumentar la productividad de la región. Además, en este estudio se establece los recursos financieros, materiales, de talento humano, de infraestructura necesarios para que llevar a cabo el engorde confinado de 80 animales en un terreno de cinco hectáreas, en el que se tiene cultivos de pasto y leguminosa que proporcionan el valor nutricional requerido por los animales.The purpose of this work is to analyze the existence of a market niche and determine the technical, organizational and financial viability of the intensive livestock system in the municipality of Saravena, Arauca. This system aims to provide greater productive profitability by having less time for weight gain per head of cattle that will go from 0 - 0.5 kilograms per day to 0.9 - 1.5 kilograms per day (livestock context, 2015); make the most of the land because the average load is 50 animals per hectare (10,000 mt²). All of the above also allows improving the environmental conditions of the territory where said activities will be developed and increasing the productivity of the region. In addition, this study establishes the financial, material, human talent, and infrastructure resources needed to carry out the confined fattening of 80 animals in a five hectare plot, where there are pasture and legume crops that provide the nutritional value required by the animals.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, AraucaFeasibility studyIntensive LivestockSaravenaCría de Ganado vacunoAnálisis de mercadeoAnálisis de inversionesPlanificación estratégicaProducción agropecuariaEstudio de FactibilidadGanadería IntensivaSaravenaTrabajo de GradoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArias, F. (1999) El proyecto de Investigación, guía para su elaboración. Venezuela,Editorial Episteme. Tercera Edición.Arronis, V. (2010) Manual de Recomendaciones sobre Sistemas Intensivos de Producción de carne. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia enTecnología Agropecuaria. Costa Rica.Baca, G. (2010) Evaluación de Proyectos. Sexta Edición. McGraw- Hill/Interamericana Editores, S.A. Ciudad de México, México.Behar, D. (2008) Metodología de la Investigación: Introducción a la Metodología de la Investigación. México DF. Editorial Shalom.Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia, Pearson Educación. Tercera Edición.Bolsa Mercantil de Colombia (2019) Precios y Estadísticas. Recuperado de https://www.bolsamercantil.com.co/Productos/PreciosyEstadisticas.aspxChacón. P., Vargas. C. (2008) Consumo de Pennisetum purpureum cv. King Grass a tres edades de cosecha en caprinos. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-13212010000200005Faría. J. (2006) Manejo de Pastos y Forrajes en la Ganadería de Doble Propósito. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo. Astro Data S.A.Galeano, M. (2004), Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Universidad Eafit.Garcés. M., Berrio. L., et al (2004) Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. Revista Lasallista de Investigación. Vol I. No. I.García, H. (2014) ¿Cuánto come y convierte un bovino? Ganadería productiva y más limpia. Recuperado de http://www.ganaderiaproductivaymaslimpia.com/cuanto-come-y-convierte-un- bovino.Garriz, C (2012) Rendimientos, peso, composición de res y cortes vacunos. Argentina. Revista Producción Animal.Gil. S. (2006) Engorde intensivo (Feedlot), elementos que intervienen y posiblesimpactos en el medio ambiente. Sitio argentino de producción animal.Hidalgo. V. (2013) Guía Técnica. Formulación de alimentos balanceados para el engorde del ganado vacuno. Perú. Agrobanco.Homecenter. (2018) Barra de acero 18 pulgadas Colima. Recuperado de http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/148142/Barra-de-acero-de- 18-pulgadas?searchTerm=Barra%20de%20acero%2018%20pulgadas%20ColimaIdárraga, J. (2011) Implementación de un Sistema de ganadería Semi intensiva en la finca Juicio Final en el Municipio de el Dovio, Valle del Cauca. UniversidadTecnológica de Pereira.Miranda, J. (2005) Gestión de Proyectos. Identificación, Formulación y Evaluación Financiera, Económica, Social, Ambiental. Bogotá, MM Editores. Quinta Edición.Morales, C. (2010) Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad de Aprendizaje de Estudio Organizacional y Legal. Recuperado de https://fyedeproyectos2.files.wordpress.com/2010/07/notas-de-clase_1.pdfOrdosgoita, D. (2010) Plan de negocios para el aprovechamiento productivo de la finca Lagiralda III, ubicada en Yopal – Casanare, con ganado bovino paraengorde. Pontificia Universidad Javeriana.Reyes. J. (2012) Desarrollo e Implementación de la ganadería intensiva para una mejor comercialización de carne bovina en la finca El Cortijo Las Marías. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente.Sabino, C. (1986) El proceso de Investigación. Venezuela, Editorial Ariel Caracas. Tercera Edición.Salario mínimo de Colombia (2019) Inflación anual. Recuperado de https://www.salariominimocolombia.net/Sánchez, R. (2016) ¿Cómo van las cifras del sector ganadero en Colombia? Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/como-esta-el- sector-ganadero-en-colombia/232274Tamayo, M. (2004) Proceso de Investigación Científica. México: Limusa. Cuarta Edición.Triana (2017). La ganadería extensiva está acabando con los bosques en Colombia. El Espectador. Recuperado de http://blogs.elespectador.com/medio- ambiente/mongabay-latam/la-ganaderia-extensiva-esta-acabando-los-bosques-colombiaTVGAN (2018) Picapasto PP600 ND Motor Eléctrico Monofásico. Recuperado de http://tvgan.com.co/productos/57Uribe, F.; Zuluaga, A. F.; Valencia, L.; Murgueitio, E. y Ochoa L. (2011). Buenas prácticas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF,Banco Mundial, Fedegán, Cipav, Fondo Acción, TNC. Bogotá, Colombia.Recuperado de http://www.cipav.org.co/pdf/3.Buenas.Practicas.Ganaderas.pdfUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD (2011). Razas bovinas para carne y doble propósito. Recuperado en febrero 19 de 2016 de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_27__razas_bovinas_p ara_carne_y_doble_propsito.htmlVía Industrial (2018) Balanza 500 Kg de alto rango. Recuperado de www.viaindustrial.com/balanzas-digitales?gclidWeiers, R. (1986) Investigación de Mercados. México. Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana S.A. Primera Edición.ORIGINALESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ENGORDE DE GANADO .pdfESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ENGORDE DE GANADO .pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2739341http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/1/ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20CREACI%c3%93N%20DE%20UNA%20EMPRESA%20DE%20ENGORDE%20DE%20GANADO%20.pdffcd021abaa7e0d77dec8f978b5079362MD51RESUMEN TESIS DE GRADO.pdfRESUMEN TESIS DE GRADO.pdfResumenapplication/pdf107300http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/2/RESUMEN%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf077e55fb9f3b73132043411a0d27b31aMD52APÉNDICE A - ENCUESTA APLICADA.pdfAPÉNDICE A - ENCUESTA APLICADA.pdfAnexosapplication/pdf100801http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/3/AP%c3%89NDICE%20A%20-%20ENCUESTA%20APLICADA.pdf23d1caf3741ba13023c488813d95dce3MD53APÉNDICE B - DIAGRAMA DE OPERACIONES - NOVILLOS Y PASTOS.pdfAPÉNDICE B - DIAGRAMA DE OPERACIONES - NOVILLOS Y PASTOS.pdfAnexosapplication/pdf94521http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/4/AP%c3%89NDICE%20B%20-%20DIAGRAMA%20DE%20OPERACIONES%20-%20NOVILLOS%20Y%20PASTOS.pdf8891ae8089c944e86db60443849a20abMD54APÉNDICE C - DIAGRAMA DE FLUJO - NOVILLOS Y PASTOS.pdfAPÉNDICE C - DIAGRAMA DE FLUJO - NOVILLOS Y PASTOS.pdfAnexosapplication/pdf66332http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/5/AP%c3%89NDICE%20C%20-%20DIAGRAMA%20DE%20FLUJO%20-%20NOVILLOS%20Y%20PASTOS.pdfb8296b9b08bca991d82a9bca4a29e982MD55APÉNDICE D - DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .pdfAPÉNDICE D - DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .pdfAnexosapplication/pdf406322http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/6/AP%c3%89NDICE%20D%20-%20DISTRIBUCI%c3%93N%20DE%20PLANTA%20.pdf6bd80655ffa167106b33f53d5a9f0385MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57THUMBNAILESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ENGORDE DE GANADO .pdf.jpgESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ENGORDE DE GANADO .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8668http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/8/ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20CREACI%c3%93N%20DE%20UNA%20EMPRESA%20DE%20ENGORDE%20DE%20GANADO%20.pdf.jpgff2376be1be62198ac8e474c6a760747MD58RESUMEN TESIS DE GRADO.pdf.jpgRESUMEN TESIS DE GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20598http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/9/RESUMEN%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf.jpg2749f8b82a207fa21ae5f541ad968ae3MD59APÉNDICE A - ENCUESTA APLICADA.pdf.jpgAPÉNDICE A - ENCUESTA APLICADA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17685http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/10/AP%c3%89NDICE%20A%20-%20ENCUESTA%20APLICADA.pdf.jpg9e8468e83dae3b088ee0cc7b51593af0MD510APÉNDICE B - DIAGRAMA DE OPERACIONES - NOVILLOS Y PASTOS.pdf.jpgAPÉNDICE B - DIAGRAMA DE OPERACIONES - NOVILLOS Y PASTOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21709http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/11/AP%c3%89NDICE%20B%20-%20DIAGRAMA%20DE%20OPERACIONES%20-%20NOVILLOS%20Y%20PASTOS.pdf.jpgb0f8ce8a604e22feaa84c348f65b1347MD511APÉNDICE C - DIAGRAMA DE FLUJO - NOVILLOS Y PASTOS.pdf.jpgAPÉNDICE C - DIAGRAMA DE FLUJO - NOVILLOS Y PASTOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21149http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/12/AP%c3%89NDICE%20C%20-%20DIAGRAMA%20DE%20FLUJO%20-%20NOVILLOS%20Y%20PASTOS.pdf.jpg109c6d70f95f4b5080c3e6d957c6f320MD512APÉNDICE D - DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .pdf.jpgAPÉNDICE D - DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21039http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15485/13/AP%c3%89NDICE%20D%20-%20DISTRIBUCI%c3%93N%20DE%20PLANTA%20.pdf.jpg54467985db406cce079281fc327d7be1MD51310901/15485oai:repository.unilibre.edu.co:10901/154852022-10-11 12:57:41.488Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=