Exploración de bacterias degradadoras de celulosa y almidón en residuos vegetales de la Tienda Ananá, Universidad Libre – Pereira

El manejo ineficiente de los residuos sólidos orgánicos (RSO) representa una amenaza significativa para los ecosistemas y la salud pública, provocando alteraciones en los ciclos biogeoquímicos, contaminación de recursos hídricos y atmosféricos, y degradación de la calidad de vida en entornos urbanos...

Full description

Autores:
Torres Garcia, Andrea
Monsalve Gomez, Jhon Sebastian
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30429
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30429
Palabra clave:
Celulosa
Almidon
Degradacion
Residuos organicos
cellulose
Starch
Degradation
Organic Waste
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El manejo ineficiente de los residuos sólidos orgánicos (RSO) representa una amenaza significativa para los ecosistemas y la salud pública, provocando alteraciones en los ciclos biogeoquímicos, contaminación de recursos hídricos y atmosféricos, y degradación de la calidad de vida en entornos urbanos y rurales. Este estudio se enfoca en una exploración de la presencia de bacterias con capacidad degradadora de celulosa y almidón en los residuos orgánicos generados por la Tienda Ananá de la Universidad Libre, Seccional Pereira. Se empleó un enfoque metodológico basado en técnicas de aislamiento microbiológico selectivo, utilizando medios de cultivo específicos (agar carboximetilcelulosa y agar almidón) para la identificación de los aislamientos con actividades celulolíticas y amilolíticas, respectivamente. La caracterización fenotípica se realizó mediante análisis morfológicos y pruebas bioquímicas básicas (tinción de Gram, catalasa y oxidasa). La actividad enzimática se evaluó cualitativamente mediante la formación de halos de hidrólisis, visualizados con tinciones específicas. Los resultados revelaron una prevalencia relativamente baja de bacterias con capacidades degradadoras específicas: de aislamientos en agar CMC, solo una (6.25%) exhibió actividad celulolítica significativa, mientras que de 24 aislamientos en agar almidón, siete (29.17%) demostraron actividad amilolítica. La caracterización fenotípica sugiere la presencia de géneros potencialmente involucrados en estos procesos degradativos, incluyendo Micrococcus, Microbispora, Streptomyces, Acinetobacter, Streptococcus y Enterococcus, aunque se requiere confirmación molecular para una identificación taxonómica precisa. La baja frecuencia de aislamientos con actividades degradadoras específicas podría atribuirse a factores como la composición particular de los residuos estudiados, las condiciones ambientales locales, o la competencia microbiana por diversas fuentes de carbono disponibles. Este estudio establece una base para investigaciones futuras sobre la ecología microbiana en RSU y su posible aplicación en estrategias de biorremediación y aprovechamiento de residuos. Se recomienda para futuros estudios realizar mayor cantidad de pruebas bioquímicas e incluso identificación a nivel molecular para llegar a clasificar estos microorganismos a nivel de género y especie con alta confiabilidad.