Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa Nacional
La presente investigación pretendió: identificar, valorar y priorizar las Condiciones de trabajo de la Gestión General del Ministerio de Defensa Nacional; para tal fin se llevo a cabo un estudio de carácter descriptivo, explorando los factores de riesgo Psicolaboral, es decir, desde una perspectiva...
- Autores:
-
Gutierrez Pita, Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11092
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11092
- Palabra clave:
- Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería industrial
Enfermedad profesional
Ambiente de trabajo
Condiciones de trabajo
Estrés mental
Accidentes de trabajo
Ambiente de trabajo
Estrés en el trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_560e235ea30811af11bc30bff96776c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11092 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa Nacional |
title |
Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa Nacional |
spellingShingle |
Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa Nacional Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería industrial Enfermedad profesional Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Estrés mental Accidentes de trabajo Ambiente de trabajo Estrés en el trabajo |
title_short |
Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa Nacional |
title_full |
Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa Nacional |
title_fullStr |
Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa Nacional |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa Nacional |
title_sort |
Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa Nacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutierrez Pita, Pilar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón, Luz Miryam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutierrez Pita, Pilar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería industrial Enfermedad profesional Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Estrés mental |
topic |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería industrial Enfermedad profesional Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Estrés mental Accidentes de trabajo Ambiente de trabajo Estrés en el trabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Accidentes de trabajo Ambiente de trabajo Estrés en el trabajo |
description |
La presente investigación pretendió: identificar, valorar y priorizar las Condiciones de trabajo de la Gestión General del Ministerio de Defensa Nacional; para tal fin se llevo a cabo un estudio de carácter descriptivo, explorando los factores de riesgo Psicolaboral, es decir, desde una perspectiva humanística tomando como eje de referencia al servidor público (militar o civil) según como el ha percibido, tolerado y soportado los mencionados factores de riesgo. Para ello se aplicó a una muestra de 205 servidores públicos dos instrumentos de trabajo: La encuesta validada en Colombia por Guillermo Bucanoment y Piedad Berjan denominada “Identificación Cuantitativa de Factores de Riesgo Psicolaboral” y el cuestionario de Satisfacción laboral “elaborado por Herzberg”, el estudio tuvo como variable dependiente el Estrés Ocupacional. Como resultado de este estudio e logró en la muestra un diagnóstico del estado integral de la Gestión General del Ministerio de Defensa Nacional y del manejo del factor de riesgo Psicolaboral, se concluyó que en el ámbito laboral el factor de riesgo mencionado debe ser intervenido y tenido en cuenta como prioridad en el Programa de Salud Ocupacional año 2002, para lo cual se recomendó la creación de un área cuyas funciones sean el diseño e implementación de una política de Salud Ocupacional que desarrolle lo estipulado en el marco legal Colombia en la materia. |
publishDate |
2002 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2002-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-23T00:02:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-23T00:02:20Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11092 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11092 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUILAR, BOTERO, JAIRO. ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS Profesionales. Medellín: Impresiones Quirama, octubre, 1996. GODOY, Sedanno Martha Jeanete y VEGA Jutinico Aldemar. Factores de Riesgos Psicosociales, Organización y Condiciones de trabajo. Bogotá: Libres y Libros, 1996. P. 9-12,48. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para el Diagnóstico de Condiciones de Trabajo o Panorama de Factores de Riesgo. Santafé de Bogotá, D.C: ICONTEC, 1997. 1p.:il.GTC 45. INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL. Administradora de riesgos profesionales. Factores de Riesgo Psicosocial. Documento técnico. Bogotá: Libres y libros, diciembre 1996. P.10-103. KALIMO, R y Otros. Los factores Psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS, 1988. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Decreto ley 1295. Santafé de Bogotá: 1994. Decreto ley 100. Santafé de Bogotá: 1993. Resolución 1016. Santafé de Bogotá: 1989. Resolución 2013. Santafé de Bogotá: 1986. NEFFA, Julio Cesar. ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?. Propuesta de una nueva perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Hvmanitas_ceil, 1998.p.76-91. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Novena reunión, factores Psicosociales en el trabajo; naturaleza incidencia y prevención. Ginebra: Alfaomega S.A., 1992. ROMERO, Oswaldo. Estrés Ocupacional y Seguridad: una revisión e implicaciones para la investigación y la práctica. Colombia (Bogotá). En: Iberoamericana de psicología Ocupacional. Vol. 10. No 2.(1995); p. 83-91. TORO, Fernando y CABRERA, Hernán. Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología ocupacional. Medellín: CINCEL ltda, 1990; p.370. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11092/3/DIAGN%c3%93STICO%20DE%20CONDICIONES%20DE%20TRABAJO%20G.G.%20MDN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11092/1/DIAGN%c3%93STICO%20DE%20CONDICIONES%20DE%20TRABAJO%20G.G.%20MDN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11092/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56d5fd27c2209cdd0434d86e53dbbf91 923cc317c3ee33b0b85c6a9538c617d2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090417024532480 |
spelling |
Garzón, Luz MiryamGutierrez Pita, PilarBogotá2018-02-23T00:02:20Z2018-02-23T00:02:20Z2002-08https://hdl.handle.net/10901/11092instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación pretendió: identificar, valorar y priorizar las Condiciones de trabajo de la Gestión General del Ministerio de Defensa Nacional; para tal fin se llevo a cabo un estudio de carácter descriptivo, explorando los factores de riesgo Psicolaboral, es decir, desde una perspectiva humanística tomando como eje de referencia al servidor público (militar o civil) según como el ha percibido, tolerado y soportado los mencionados factores de riesgo. Para ello se aplicó a una muestra de 205 servidores públicos dos instrumentos de trabajo: La encuesta validada en Colombia por Guillermo Bucanoment y Piedad Berjan denominada “Identificación Cuantitativa de Factores de Riesgo Psicolaboral” y el cuestionario de Satisfacción laboral “elaborado por Herzberg”, el estudio tuvo como variable dependiente el Estrés Ocupacional. Como resultado de este estudio e logró en la muestra un diagnóstico del estado integral de la Gestión General del Ministerio de Defensa Nacional y del manejo del factor de riesgo Psicolaboral, se concluyó que en el ámbito laboral el factor de riesgo mencionado debe ser intervenido y tenido en cuenta como prioridad en el Programa de Salud Ocupacional año 2002, para lo cual se recomendó la creación de un área cuyas funciones sean el diseño e implementación de una política de Salud Ocupacional que desarrolle lo estipulado en el marco legal Colombia en la materia.The investigation present to identified, to evaluated an to prioritied tre laboral Conditiones of the National Ministry; for that purpose to maked an descriptive study, It’s explored the psycholaboral risk factor, trha’s to say, from an human view, in other words, the reference azis for this study the public employee: (military and civil), according to their perceived, to tolerated and to supported of this factors risks. Therefore to carry out to an sample of 205 public employee two instruments for informatión harvest: in site first the inquiry called “Identification and Evaluation of the psycholaboral risd factor”, It’s inquiry valid in Colombia country for the Sir Guillermo Bucanoment and Ms Piedad Berjan Investigators, and another is the laboral Satisfaction questionnaire, elaborated for Herzberg. To be worthwhile remember that the independiente variable of this study is the Occupational Stress. All right then, as results in this study obtained are an General Diagnostic of the entity abaut management o the psycholabor risk factor, In accordance with the anterior this study concluyed that this factor risk to be duty to intervened for the Health Occupational Program for the 2002 year. In this way the student recommended that the Institution will create an Health Occupational Area that development the to stipulate for Colombia country Legal frame in this themePDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diagnóstico de condiciones de trabajo de la gestión general del Ministerio de Defensa NacionalTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería industrialEnfermedad profesionalAmbiente de trabajoCondiciones de trabajoEstrés mentalAccidentes de trabajoAmbiente de trabajoEstrés en el trabajoTrabajo de GradoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAGUILAR, BOTERO, JAIRO. ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS Profesionales. Medellín: Impresiones Quirama, octubre, 1996.GODOY, Sedanno Martha Jeanete y VEGA Jutinico Aldemar. Factores de Riesgos Psicosociales, Organización y Condiciones de trabajo. Bogotá: Libres y Libros, 1996. P. 9-12,48.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para el Diagnóstico de Condiciones de Trabajo o Panorama de Factores de Riesgo. Santafé de Bogotá, D.C: ICONTEC, 1997. 1p.:il.GTC 45.INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL. Administradora de riesgos profesionales. Factores de Riesgo Psicosocial. Documento técnico. Bogotá: Libres y libros, diciembre 1996. P.10-103.KALIMO, R y Otros. Los factores Psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS, 1988.MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Decreto ley 1295. Santafé de Bogotá: 1994.Decreto ley 100. Santafé de Bogotá: 1993. Resolución 1016. Santafé de Bogotá: 1989. Resolución 2013. Santafé de Bogotá: 1986.NEFFA, Julio Cesar. ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?. Propuesta de una nueva perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Hvmanitas_ceil, 1998.p.76-91.ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Novena reunión, factores Psicosociales en el trabajo; naturaleza incidencia y prevención. Ginebra: Alfaomega S.A., 1992.ROMERO, Oswaldo. Estrés Ocupacional y Seguridad: una revisión e implicaciones para la investigación y la práctica. Colombia (Bogotá). En: Iberoamericana de psicología Ocupacional. Vol. 10. No 2.(1995); p. 83-91.TORO, Fernando y CABRERA, Hernán. Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología ocupacional. Medellín: CINCEL ltda, 1990; p.370.THUMBNAILDIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO G.G. MDN.pdf.jpgDIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO G.G. MDN.pdf.jpgimage/png58360http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11092/3/DIAGN%c3%93STICO%20DE%20CONDICIONES%20DE%20TRABAJO%20G.G.%20MDN.pdf.jpg56d5fd27c2209cdd0434d86e53dbbf91MD53ORIGINALDIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO G.G. MDN.pdfDIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO G.G. MDN.pdfapplication/pdf1211415http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11092/1/DIAGN%c3%93STICO%20DE%20CONDICIONES%20DE%20TRABAJO%20G.G.%20MDN.pdf923cc317c3ee33b0b85c6a9538c617d2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11092/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11092oai:repository.unilibre.edu.co:10901/110922024-09-06 12:22:18.276Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |