Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca Majavita
El presente proyecto fue desarrollado en Santander Colombia, Municipio de Socorro, Vereda el Líbano, Hacienda Majavita, con el fin de determinar cómo se ve afectada la producción del café tipo castillo con el cambio climático, que es un fenómeno de carácter mundial del cual Colombia no es ajeno y de...
- Autores:
-
Moreno Bustos, Fabián Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11186
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11186
- Palabra clave:
- Climate change
Production
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Clima
Climatología
Suelo
Cambio climático
Producción
Termómetro de extremas
Efecto invernadero
Psicrómetro
Barómetro
Higrómetro
Luxómetro
Clima
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_55c4bbbcbf0e619237f0ad9593940bfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11186 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca Majavita |
title |
Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca Majavita |
spellingShingle |
Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca Majavita Climate change Production Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Clima Climatología Suelo Cambio climático Producción Termómetro de extremas Efecto invernadero Psicrómetro Barómetro Higrómetro Luxómetro Clima |
title_short |
Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca Majavita |
title_full |
Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca Majavita |
title_fullStr |
Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca Majavita |
title_full_unstemmed |
Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca Majavita |
title_sort |
Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca Majavita |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Bustos, Fabián Ricardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aragón Moreno, Juan Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Bustos, Fabián Ricardo |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Climate change Production |
topic |
Climate change Production Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Clima Climatología Suelo Cambio climático Producción Termómetro de extremas Efecto invernadero Psicrómetro Barómetro Higrómetro Luxómetro Clima |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Clima Climatología Suelo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cambio climático Producción Termómetro de extremas Efecto invernadero Psicrómetro Barómetro Higrómetro Luxómetro Clima |
description |
El presente proyecto fue desarrollado en Santander Colombia, Municipio de Socorro, Vereda el Líbano, Hacienda Majavita, con el fin de determinar cómo se ve afectada la producción del café tipo castillo con el cambio climático, que es un fenómeno de carácter mundial del cual Colombia no es ajeno y del cual también otras actividades son susceptibles a verse afectadas. Se buscó establecer una correlación estadística de datos de producción de sacos en cada uno de los años propuestos para el estudio (1970 a 2010,40 años) versus los parámetros climáticos escogidos para este proyecto que son temperatura, evaporación y precipitación, utilizando la agro-meteorología como ciencia para abordar el problema de la correlación, así como de la estadística inferencial y descriptiva para el tratamiento de datos climáticos. De igual forma, de un SIG específicamente Qgis© para la generación de cartografía, así como del software Aquacrop® para realizar la respectiva simulación de los modelos futuros. La correlación que se encontró al realizar el análisis estadístico es de hipótesis alternativa: “Si hay una correlación entre el cambio climático y la producción”, ¿De qué tipo?, positivo en la fase de crecimiento, y en la fase de producción, afectando principalmente a la madurez del fruto. Pero siempre y cuando la disponibilidad hídrica de la planta no se viera afectada, lo cual repercutiría completamente en la planta y por ende a la producción. Debido a que la ecología productiva de una planta es un tema enorme y difícil de tratar en un solo proyecto, este no contempla el factor suelo de una manera profunda sino referencial. El enfoque del presente proyecto es agro-meteorológico y climatológico. Estas ciencias permiten dar mayor profundidad al tema escogido, y dar respuestas a los objetivos tratados sobre el tema del cambio climático. Sin embargo, se invita a la comunidad científica e investigativa a que, tomando como referencia el presente proyecto, realice otro con un enfoque edafológico en vez del climático, para así dar una visión más holística al presente estudio de la ecología productiva del café variedad Castillo en Colombia |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-07T19:20:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-07T19:20:54Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11186 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11186 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
DNP-BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Bogotá. GOBARAGON. (25 de 10 de 2017). Aragon. Obtenido de Aragon: http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/Desarrollo RuralSostenibilidad/AreasTematicas/MA_CambioClimatico/ci.01_Cambio_climatico _calentamiento_global_efecto_invernadero.detalleDepartamento?channelSelected=af c736552883a210VgnVCM100 Alcaldía de Socorro - Santander. (07 de 10 de 2015). Alcaldía de Socorro - Santander. Obtenido de Alcaldía de Socorro - Santander: http://www.socorrosantander.gov.co/Publicaciones_Municipio.shtml Amaya, M. S. (2013). Actualización de los datos topográficos e implementación del plan de manejo ambiental en la Hacienda Majavita. Socorro Santander: Ingeniera Ambiental. Baker, P. (04 de 08 de 2016). http://www.laguiadelcafe.org/. Obtenido de La guia del cafe: http://www.laguiadelcafe.org/ Bello Cortés, C. A. (2013). Uso de modelo de Aquacrop para estimar rendimientos para el cultivo de maíz en los departamentos de Córdoba, Meta, Tolima y Valle del cauca. Cali: Ministerio de agricultura de Colombia & FAO. Biggs, H. H. (2012). Biología General. En W. C. Alton Biggs, Biología (págs. 119-120). Columbia: Mc graw Hill Education. Bluemink, E. (27 de June de 2016). Alaska Dispatch News. Obtenido de Alaska Dispatch News: https://www.adn.com/economy/article/size-exxon-spill-remainsdisputed/2010/06/06/ Bridgman, H., & Oliver, J. (2015). The climate system. En O. Bridgman, The Global Climate System (págs. 21-54). Londres: Cambridge University Press. Cafe de Colombia. (28 de 08 de 2015). Cafe de Colombia al 100%. Obtenido de http://www.cafedecolombia.com/bb-fnces/index.php/comments/el_nino_preve_mejores_niveles_de_cosecha_cafetera Cenicafe. (2008). CALIDAD EN TAZA DE LAS VARIEDADES DE Coffea arabica L. Chinchina,Caldas: Cenicafe. Cenicafé. (28 de 08 de 2015). Cenicafé Centro Nacional de Investigaciones de Café. Obtenido de http://www.cenicafe.org/es/index.php/quienes_somos/historia Cenicafé. (2016). Controle los flujos de café y agua en el modulo becolsub. Avances Técnicos Cenicafé, 1. Céspedes, E. (2012). MONTAJE DEL LABORATORIO DE CALIDAD DE CAFÉ EN CAMPUS MAJAVITA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO. Ingenieria Ambiental. Socorro Santander: Universidad Libre. doi:10.10025 Céspedes, P. B. (2 de 12 de 2009). LA ROYA DEL CAFETO EN COLOMBIA: REALIZACIONES DE IMPACTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL SIGLO XX. (UN, Ed.) Revista Facultad Nacional de Agronomía UN, Vol.63 Número (1), 2. doi:10.15446/rfnam CIAT. (2013). Agricultura Colombiana: Adaptación al Cambio Climatico Politicas en sintesis no.1. Cali. Colon, R. (2016). Fisoliología vegetal. Buenos Aires: Rio de la plata. Craig, J. R., Vaughan, D. J., & Skinner, B. J. (2014). Recursos de la tierra. Madrid: Pearson. DANE. (2005). «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». El País. (25 de 10 de 2017). El País. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1994/10/26/sociedad/783126004_850215.html Engels, F. (1891). El origen de la familia y la propieda privada. Bogotá: Panamericana. FAO. (2013). Adaptación de la agricultura al cambio. -: FAO. FAO. (2015). Climate Change and Food Systems. (A. Elbehri, Ed.) New york: Food and Agriculture Organization of the United Nations 2015. FAO. (2015). Climate Smart Agriculture. New York : Food and Agriculture Organization of the United Nations 2015. FAO. (11 de 10 de 2015). FAO. Obtenido de Aquacrop: http://www.fao.org/aquacrop/overview/whatisaquacrop/en/ FAO. (2017). Aquacrop v 6.0. En FAO, Chapter 3 Calculations prodecures (págs. 1-151). Rome: FAO publications. Federación Nacional de Cafeteros. (2010). Producción Departamental y Municipal de Santander. Bogota: Federación Nacional de Cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros. (2013). Sistemas de producción de café en Colombia. Bogotá D.C: Cenicafe publicaciones. Fernández, M. E. (2013). Efectos del cambio climático en el rendimiento de tres cultivos mediante el uso del Modelo Aquacrop. BOGOTÁ: IDEAM. Figuerelo, D., & Dávila, M. (2009). Química-Física Del Ambiente y de los Procesos Medioambientales. Barcelona: Reverté. FMJ. (2009). Gestion Integral Hacia la Calidad del Cafe Modulo: Agroecologia del cultivo del cafe.¿Como mejoro los sistemas de produccion del cafe en la finca para garantizar su calidad? Bogota: MANUEL MEJIA. Foro mundial de productores de café. (2017). Nuevos retos S XXI. Bogotá. Fundación Española para la ciencia y la tecnología. (2004). Unidad Didactica Meteorología y climatología. Madrid: FECYT. Gómez, J. C. (9 de 10 de 2015). Banco de la Republica Biblioteca Virtual. Obtenido de Banco de la Republica Biblioteca Virtual: www.banrepubvirtual.com Greenpeace. (2012). El artico la ultima frontera. Madrid: greenpeace. Obtenido de http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/elartico20 12web2.pdf Hernandez Sampieri, R. (2005). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc graw Hill Educación. ICA. (09 de 10 de 2015). ica instituto Colombiano Agropecuario. Obtenido de ica instituto Colombiano Agropecuario: http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normasnacionales/Decretos.aspx?aliaspath=%2fNormatividad%2fNormasnacionales%2fDecretos&searchtext=caf%C3%A9 IDEAM. (2007). El medio ambiente en Colombia. En J. D. Pabón, J. Zea, & G. León, La atmósfera, el tiempo y el clima (págs. 35-85). Bogota: ideam. IDEAM. (2010). Clasificaciones Climáticas de Colombia. Bogotá: IDEAM. IDEAM. (4 de 09 de 2015). IDEAM. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion IDEAM. (2016). Nuevos escenarios para el cambio climático . Bogotá: 3ra comunicación nacional de cambio climáico IGAC. (31 de 03 de 2017). Red pasiva Magna Sirgas. Obtenido de Instituto Agustin Codazzi: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/TramitesServicios/FueraDeS ervicio/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3A083A 08jJ1MDlxBXYwsnE_2CbEdFAGrs9jg!/?WCM_PORTLET=PC_7_AIGOBB1A0G 0IF0I2B50DTE38R4_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm IPCC - OMM. (2014). Cambio Climático Impactos , Adaptación y vulnerabilidad. Zúrich : OMM PNUMA. IPCC , WMO , PNUMA. (2014). Climate Change Impacts , Adaptations and Vulnerability Part A and Part B. Washington D.C: IPCC 2014. Krivoruchko, K. (2013). Geostatics for environmental applications. Valencia España: Kluwer academic publishers Leskinen, P. (2012). Environmental Social Sciences: Methods and Research Design. Londres: Cambridge. Manahan, S. (2012). Química Ambiental. En S. Manahan, Las cinco esferas ambientales (págs. 3-5). Ciudad de México: Reverté UNAM. Marin, H. A. (2011). Diagnóstico global de la situación ambiental producción de café orgánico Café Majavita. Universidad de Manizales. Mayra Alejandra Hernandez Bautista, H. A. (2012). Evaluación del tratamiento de lixiviado de pulpa de café con destilación y evaporación mediante concentradores solares parabólicos en la Hacienda Majavita. Socorro: Ingeniera Ambiental. Meadows, D. H., & Randers, J. (1972). The limits to grow (5th) ed. New york: Universe book new york. Megh Raj Goyal, V. H. (2011). Elementos de agroclimatologia. Santa rosa de cabal: UNIVERSIDAD DE SANTA ROSA DE CABAL. Mihelic, J. R., & Zimmerman, J. B. (2013). Enviornmental Engineering , Fundaments , Sustentability , Design. New Jersey, USA: John Wiley & Sons, Inc Monsalve, H. B. (2012). Café Orgánico Una experiencia Colombiana. Socorro Santander: Universidad libre. Nieto Arteta, L. E. (2009). El café en la sociedad Colombiana Ed 21. Bogotá: La oveja negra. NOAA. (2017). Cold & Warm Episodes by Season. Washington DC: NOAA Publications. Oceanography, S. (28 de 08 de 2015). Aragon Valley. Obtenido de Aragon Valley: http://www.aragonvalley.com/oficial-el-aire-en-la-tierra-es-ya-como-el-de-un-recintocerrado/ PNUD & UNDP. (2 de 01 de 2017). http://www.undp.org. Obtenido de http://www.undp.org: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html PUND, & IDEAM. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011 a 2100. Bogotá: Comunicación nacional. Samuelson, P. (2015). Economía con aplicaciones a Latinoamerica. Ciudad de México: Mac graw hill Educacion. Sanmiguel, E. M. (2013). De los cafes especiales. Sede Socorro: Universidad Libre. Santos, J. &. (2012). Balance de café arabica y variedad caturra. Medellín: Cenicafé. Seonaez, M. C. (2006). Tratado de climatología para ingenieria medioambiental. Barcelona: Mundiprensa. Silva, H. Y. (2012). Actualización a las normas Rain Forest , orgánico y UTZ para cafés especiales en la Hacienda Majavita. Socorro, Santander. Triola, M. F. (2013). Estadística. Ciudad de México: Pearson. UNFAO (Dirección). (2016). Aquacrop Training © FAO [Película]. UNIOVIEDO. (26 de 10 de 2016). http://www6.uniovi.es/. Obtenido de http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema1/Page16.html: http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema1/Page16.html Vega, H. A. (2010). Alternativa de manejo para los subproductos del beneficio ecologico MasBek Colombia. Socorro: Centauro. Wilks. (2006). STATICAL METHODS IN THE ATMOSPHERIC SCIENCES. Oxford: Elsevier. WMO. (2010). Cambio climatico y desertización (Vol. 1). New York: WMO. Yara Colombia. (2016). Basic Nutriments. Washington. Yoo, Y. S. (2012). The potential impacts of global climate change on United States agriculture. Austin, Texas: Proquest. Zea Mazo, J. A. (2002). "Estudio Sobre el Fenómeno "El Niño". Bogota: UN. Zuñiga, I. L., & Arco, E. C. (2010). Meteorología y climatología. España: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: Pearson Uned. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11186/3/PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11186/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11186/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6892647730a8bac587f7ec89d7ea8250 b1f0709a1abeafcdbe81d8c17f6456d6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090418360418304 |
spelling |
Aragón Moreno, Juan AntonioMoreno Bustos, Fabián RicardoBogotá2018-03-07T19:20:54Z2018-03-07T19:20:54Z2017-09https://hdl.handle.net/10901/11186instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente proyecto fue desarrollado en Santander Colombia, Municipio de Socorro, Vereda el Líbano, Hacienda Majavita, con el fin de determinar cómo se ve afectada la producción del café tipo castillo con el cambio climático, que es un fenómeno de carácter mundial del cual Colombia no es ajeno y del cual también otras actividades son susceptibles a verse afectadas. Se buscó establecer una correlación estadística de datos de producción de sacos en cada uno de los años propuestos para el estudio (1970 a 2010,40 años) versus los parámetros climáticos escogidos para este proyecto que son temperatura, evaporación y precipitación, utilizando la agro-meteorología como ciencia para abordar el problema de la correlación, así como de la estadística inferencial y descriptiva para el tratamiento de datos climáticos. De igual forma, de un SIG específicamente Qgis© para la generación de cartografía, así como del software Aquacrop® para realizar la respectiva simulación de los modelos futuros. La correlación que se encontró al realizar el análisis estadístico es de hipótesis alternativa: “Si hay una correlación entre el cambio climático y la producción”, ¿De qué tipo?, positivo en la fase de crecimiento, y en la fase de producción, afectando principalmente a la madurez del fruto. Pero siempre y cuando la disponibilidad hídrica de la planta no se viera afectada, lo cual repercutiría completamente en la planta y por ende a la producción. Debido a que la ecología productiva de una planta es un tema enorme y difícil de tratar en un solo proyecto, este no contempla el factor suelo de una manera profunda sino referencial. El enfoque del presente proyecto es agro-meteorológico y climatológico. Estas ciencias permiten dar mayor profundidad al tema escogido, y dar respuestas a los objetivos tratados sobre el tema del cambio climático. Sin embargo, se invita a la comunidad científica e investigativa a que, tomando como referencia el presente proyecto, realice otro con un enfoque edafológico en vez del climático, para así dar una visión más holística al presente estudio de la ecología productiva del café variedad Castillo en ColombiaThis project was developed in Santander Colombia, municipality of Socorro, Vereda Libano Hacienda Majavita, to determine how they affected the production of the Castillo type coffee with climate change is a global phenomenon which Colombia is not others and other activities which are likely to be affected. A statistical correlation data production of sacks in each of the years versus climatic parameters chosen for this project is temperature, evaporation and precipitation occurs. Use of agrometeorology to address the problem of correlation and inferential statistics, similarly, use GIS specifically Qgis© and Aquacrop® well as for elevation maps, location of stations as land cover present and the performance of climate models, respectively. Because the productive ecology of a plant is a huge and difficult to treat in a single project theme, this factor does not cover the soils of a deep but referentially. The focus of this project is agro-meteorological and climatological. These sciences allow giving depth to the chosen topic, and giving answers to treaties objectives on the subject of climate change. However, the scientific and research community is invited, with reference to this project, do another with different approach such as edaphology approach instead of climate, thus complementing the present study that is proposed, and have a more global approach but concise productive ecology in Colombia coffee Castillo variety.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de los efectos del cambio climático sobre el comportamiento de la producción de cultivos de café castillo (coffea castillo) en el departamento de Santander municipio de Socorro finca MajavitaClimate changeProductionTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalClimaClimatologíaSueloCambio climáticoProducciónTermómetro de extremasEfecto invernaderoPsicrómetroBarómetroHigrómetroLuxómetroClimaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisDNP-BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Bogotá.GOBARAGON. (25 de 10 de 2017). Aragon. Obtenido de Aragon: http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/Desarrollo RuralSostenibilidad/AreasTematicas/MA_CambioClimatico/ci.01_Cambio_climatico _calentamiento_global_efecto_invernadero.detalleDepartamento?channelSelected=af c736552883a210VgnVCM100Alcaldía de Socorro - Santander. (07 de 10 de 2015). Alcaldía de Socorro - Santander. Obtenido de Alcaldía de Socorro - Santander: http://www.socorrosantander.gov.co/Publicaciones_Municipio.shtmlAmaya, M. S. (2013). Actualización de los datos topográficos e implementación del plan de manejo ambiental en la Hacienda Majavita. Socorro Santander: Ingeniera Ambiental.Baker, P. (04 de 08 de 2016). http://www.laguiadelcafe.org/. Obtenido de La guia del cafe: http://www.laguiadelcafe.org/Bello Cortés, C. A. (2013). Uso de modelo de Aquacrop para estimar rendimientos para el cultivo de maíz en los departamentos de Córdoba, Meta, Tolima y Valle del cauca. Cali: Ministerio de agricultura de Colombia & FAO.Biggs, H. H. (2012). Biología General. En W. C. Alton Biggs, Biología (págs. 119-120). Columbia: Mc graw Hill Education.Bluemink, E. (27 de June de 2016). Alaska Dispatch News. Obtenido de Alaska Dispatch News: https://www.adn.com/economy/article/size-exxon-spill-remainsdisputed/2010/06/06/Bridgman, H., & Oliver, J. (2015). The climate system. En O. Bridgman, The Global Climate System (págs. 21-54). Londres: Cambridge University Press.Cafe de Colombia. (28 de 08 de 2015). Cafe de Colombia al 100%. Obtenido de http://www.cafedecolombia.com/bb-fnces/index.php/comments/el_nino_preve_mejores_niveles_de_cosecha_cafeteraCenicafe. (2008). CALIDAD EN TAZA DE LAS VARIEDADES DE Coffea arabica L. Chinchina,Caldas: Cenicafe.Cenicafé. (28 de 08 de 2015). Cenicafé Centro Nacional de Investigaciones de Café. Obtenido de http://www.cenicafe.org/es/index.php/quienes_somos/historiaCenicafé. (2016). Controle los flujos de café y agua en el modulo becolsub. Avances Técnicos Cenicafé, 1.Céspedes, E. (2012). MONTAJE DEL LABORATORIO DE CALIDAD DE CAFÉ EN CAMPUS MAJAVITA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO. Ingenieria Ambiental. Socorro Santander: Universidad Libre. doi:10.10025Céspedes, P. B. (2 de 12 de 2009). LA ROYA DEL CAFETO EN COLOMBIA: REALIZACIONES DE IMPACTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL SIGLO XX. (UN, Ed.) Revista Facultad Nacional de Agronomía UN, Vol.63 Número (1), 2. doi:10.15446/rfnamCIAT. (2013). Agricultura Colombiana: Adaptación al Cambio Climatico Politicas en sintesis no.1. Cali.Colon, R. (2016). Fisoliología vegetal. Buenos Aires: Rio de la plata.Craig, J. R., Vaughan, D. J., & Skinner, B. J. (2014). Recursos de la tierra. Madrid: Pearson.DANE. (2005). «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005».El País. (25 de 10 de 2017). El País. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1994/10/26/sociedad/783126004_850215.htmlEngels, F. (1891). El origen de la familia y la propieda privada. Bogotá: Panamericana.FAO. (2013). Adaptación de la agricultura al cambio. -: FAO.FAO. (2015). Climate Change and Food Systems. (A. Elbehri, Ed.) New york: Food and Agriculture Organization of the United Nations 2015.FAO. (2015). Climate Smart Agriculture. New York : Food and Agriculture Organization of the United Nations 2015.FAO. (11 de 10 de 2015). FAO. Obtenido de Aquacrop: http://www.fao.org/aquacrop/overview/whatisaquacrop/en/FAO. (2017). Aquacrop v 6.0. En FAO, Chapter 3 Calculations prodecures (págs. 1-151). Rome: FAO publications.Federación Nacional de Cafeteros. (2010). Producción Departamental y Municipal de Santander. Bogota: Federación Nacional de Cafeteros.Federación Nacional de Cafeteros. (2013). Sistemas de producción de café en Colombia. Bogotá D.C: Cenicafe publicaciones.Fernández, M. E. (2013). Efectos del cambio climático en el rendimiento de tres cultivos mediante el uso del Modelo Aquacrop. BOGOTÁ: IDEAM.Figuerelo, D., & Dávila, M. (2009). Química-Física Del Ambiente y de los Procesos Medioambientales. Barcelona: Reverté.FMJ. (2009). Gestion Integral Hacia la Calidad del Cafe Modulo: Agroecologia del cultivo del cafe.¿Como mejoro los sistemas de produccion del cafe en la finca para garantizar su calidad? Bogota: MANUEL MEJIA.Foro mundial de productores de café. (2017). Nuevos retos S XXI. Bogotá.Fundación Española para la ciencia y la tecnología. (2004). Unidad Didactica Meteorología y climatología. Madrid: FECYT.Gómez, J. C. (9 de 10 de 2015). Banco de la Republica Biblioteca Virtual. Obtenido de Banco de la Republica Biblioteca Virtual: www.banrepubvirtual.comGreenpeace. (2012). El artico la ultima frontera. Madrid: greenpeace. Obtenido de http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/elartico20 12web2.pdfHernandez Sampieri, R. (2005). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc graw Hill Educación.ICA. (09 de 10 de 2015). ica instituto Colombiano Agropecuario. Obtenido de ica instituto Colombiano Agropecuario: http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normasnacionales/Decretos.aspx?aliaspath=%2fNormatividad%2fNormasnacionales%2fDecretos&searchtext=caf%C3%A9IDEAM. (2007). El medio ambiente en Colombia. En J. D. Pabón, J. Zea, & G. León, La atmósfera, el tiempo y el clima (págs. 35-85). Bogota: ideam.IDEAM. (2010). Clasificaciones Climáticas de Colombia. Bogotá: IDEAM.IDEAM. (4 de 09 de 2015). IDEAM. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacionIDEAM. (2016). Nuevos escenarios para el cambio climático . Bogotá: 3ra comunicación nacional de cambio climáicoIGAC. (31 de 03 de 2017). Red pasiva Magna Sirgas. Obtenido de Instituto Agustin Codazzi: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/TramitesServicios/FueraDeS ervicio/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3A083A 08jJ1MDlxBXYwsnE_2CbEdFAGrs9jg!/?WCM_PORTLET=PC_7_AIGOBB1A0G 0IF0I2B50DTE38R4_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcmIPCC - OMM. (2014). Cambio Climático Impactos , Adaptación y vulnerabilidad. Zúrich : OMM PNUMA.IPCC , WMO , PNUMA. (2014). Climate Change Impacts , Adaptations and Vulnerability Part A and Part B. Washington D.C: IPCC 2014.Krivoruchko, K. (2013). Geostatics for environmental applications. Valencia España: Kluwer academic publishersLeskinen, P. (2012). Environmental Social Sciences: Methods and Research Design. Londres: Cambridge.Manahan, S. (2012). Química Ambiental. En S. Manahan, Las cinco esferas ambientales (págs. 3-5). Ciudad de México: Reverté UNAM.Marin, H. A. (2011). Diagnóstico global de la situación ambiental producción de café orgánico Café Majavita. Universidad de Manizales.Mayra Alejandra Hernandez Bautista, H. A. (2012). Evaluación del tratamiento de lixiviado de pulpa de café con destilación y evaporación mediante concentradores solares parabólicos en la Hacienda Majavita. Socorro: Ingeniera Ambiental.Meadows, D. H., & Randers, J. (1972). The limits to grow (5th) ed. New york: Universe book new york.Megh Raj Goyal, V. H. (2011). Elementos de agroclimatologia. Santa rosa de cabal: UNIVERSIDAD DE SANTA ROSA DE CABAL.Mihelic, J. R., & Zimmerman, J. B. (2013). Enviornmental Engineering , Fundaments , Sustentability , Design. New Jersey, USA: John Wiley & Sons, IncMonsalve, H. B. (2012). Café Orgánico Una experiencia Colombiana. Socorro Santander: Universidad libre.Nieto Arteta, L. E. (2009). El café en la sociedad Colombiana Ed 21. Bogotá: La oveja negra.NOAA. (2017). Cold & Warm Episodes by Season. Washington DC: NOAA Publications.Oceanography, S. (28 de 08 de 2015). Aragon Valley. Obtenido de Aragon Valley: http://www.aragonvalley.com/oficial-el-aire-en-la-tierra-es-ya-como-el-de-un-recintocerrado/PNUD & UNDP. (2 de 01 de 2017). http://www.undp.org. Obtenido de http://www.undp.org: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlPUND, & IDEAM. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011 a 2100. Bogotá: Comunicación nacional.Samuelson, P. (2015). Economía con aplicaciones a Latinoamerica. Ciudad de México: Mac graw hill Educacion.Sanmiguel, E. M. (2013). De los cafes especiales. Sede Socorro: Universidad Libre.Santos, J. &. (2012). Balance de café arabica y variedad caturra. Medellín: Cenicafé.Seonaez, M. C. (2006). Tratado de climatología para ingenieria medioambiental. Barcelona: Mundiprensa.Silva, H. Y. (2012). Actualización a las normas Rain Forest , orgánico y UTZ para cafés especiales en la Hacienda Majavita. Socorro, Santander.Triola, M. F. (2013). Estadística. Ciudad de México: Pearson.UNFAO (Dirección). (2016). Aquacrop Training © FAO [Película].UNIOVIEDO. (26 de 10 de 2016). http://www6.uniovi.es/. Obtenido de http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema1/Page16.html: http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema1/Page16.htmlVega, H. A. (2010). Alternativa de manejo para los subproductos del beneficio ecologico MasBek Colombia. Socorro: Centauro.Wilks. (2006). STATICAL METHODS IN THE ATMOSPHERIC SCIENCES. Oxford: Elsevier.WMO. (2010). Cambio climatico y desertización (Vol. 1). New York: WMO.Yara Colombia. (2016). Basic Nutriments. Washington.Yoo, Y. S. (2012). The potential impacts of global climate change on United States agriculture. Austin, Texas: Proquest.Zea Mazo, J. A. (2002). "Estudio Sobre el Fenómeno "El Niño". Bogota: UN.Zuñiga, I. L., & Arco, E. C. (2010). Meteorología y climatología. España: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: Pearson Uned.THUMBNAILPROYECTO DE GRADO FINAL.pdf.jpgPROYECTO DE GRADO FINAL.pdf.jpgimage/png19164http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11186/3/PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.jpg6892647730a8bac587f7ec89d7ea8250MD53ORIGINALPROYECTO DE GRADO FINAL.pdfPROYECTO DE GRADO FINAL.pdfMorenoBustosFabiánRicardo2017application/pdf15881397http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11186/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdfb1f0709a1abeafcdbe81d8c17f6456d6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11186/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11186oai:repository.unilibre.edu.co:10901/111862024-09-06 09:19:04.612Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |