Evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano
El objetivo de este artículo es establecer, a partir de la Ley 599 de 2000, la evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar. Corresponde a un estudio cualitativo de nivel descriptivo enmarcado en el paradigma interpretativo. En cuanto...
- Autores:
-
Vergel Pinto, Dennis del Carmen
Parra Mogollón, Manuel Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20208
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/20208
- Palabra clave:
- Delito
tipificación
sujeto activo
violencia intrafamiliar
jurisprudencia
Crime
classification
active subject
domestic violence
jurisprudence
Violencia Familiar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_53e362ff5479014a76b4599e9dbac1fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20208 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Legal and jurisprudential evolution in the configuration of the active subject of the crime of domestic violence in the Colombian context. |
title |
Evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano |
spellingShingle |
Evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano Delito tipificación sujeto activo violencia intrafamiliar jurisprudencia Crime classification active subject domestic violence jurisprudence Violencia Familiar |
title_short |
Evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano |
title_full |
Evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano |
title_fullStr |
Evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano |
title_full_unstemmed |
Evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano |
title_sort |
Evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Vergel Pinto, Dennis del Carmen Parra Mogollón, Manuel Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sanabria Villamizar, Ronald Agudelo Ibañez, Sirley Juliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vergel Pinto, Dennis del Carmen Parra Mogollón, Manuel Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Delito tipificación sujeto activo violencia intrafamiliar jurisprudencia |
topic |
Delito tipificación sujeto activo violencia intrafamiliar jurisprudencia Crime classification active subject domestic violence jurisprudence Violencia Familiar |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Crime classification active subject domestic violence jurisprudence |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violencia Familiar |
description |
El objetivo de este artículo es establecer, a partir de la Ley 599 de 2000, la evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar. Corresponde a un estudio cualitativo de nivel descriptivo enmarcado en el paradigma interpretativo. En cuanto al tipo de investigación, el artículo propuesto es de tipo jurídico y el método adoptado es el hermenéutico. Para el cumplimiento de los objetivos, se emplearon fichas de análisis documental en las que se sistematizarán las normas jurídicas de las leyes que han modificado el artículo 229 de la Ley 599 (2000), la doctrina y la jurisprudencia de las altas Cortes. Los resultados muestran que la institución violencia intrafamiliar desde el ámbito punitivo, ha tenido en el periodo del 2000-2020, al menos cuatro modificaciones, todas con el objetivo de proteger la armonía y unidad de la familia, y evitar las manifestaciones de violencia directa (física y psicológica). Igualmente, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia evidencia que la unidad doméstica familiar ha sido base en la delimitación de la figura del sujeto activo, pasando de una perspectiva restrictiva basada en la convivencia / cohabitación permanente a una visión amplia donde no es necesario este requisito. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-30T15:55:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-30T15:55:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/20208 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/20208 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agámaz Llanos, V. de los A. & Rodríguez Díaz, M. A. (2020). Violencia contra la mujer: la otra cara de la pandemia. Psicología desde el Caribe, 37(1), 6-10. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.37.1.305.48 Álvarez-García, F. J. (2013). Indicadores de violencia de género. En R. Castillejo (Dir.) & C. Alonso (Coord.). Violencia de género y justicia (pp. 89-108). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama. Bourdieu, P. (2015). Il dominio maschile. Milano: Feltrinelli. Bourdieu, P. & Passeron, J. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Popular. Correa-Flórez, M. C. (2018). La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana. Revista Nuevo Foro Penal, 14(90), 11-53. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro penal/article/view/5180 Fernández Fernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7-31. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110007A Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 Guevara Herrera, G.G. (2018). El delito de violencia intrafamiliar: un análisis de la Sentencia T-722 de 2015. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 10(19), 156-176. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article /view/2138 Guío-Camargo, R. E. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas, 4(3), 65-81. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/573/1/Stud_4- 3_A07_guio-camargo-.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill. Hernández-Monzoy, A. (2017). Comparación de las políticas sobre violencia doméstica en América Latina: penalización, empoderamiento de víctimas y rehabilitación de agresores. New York: PNUD. Hinestrosa, F. (2016). La profesión jurídica. Revista de Derecho Privado, 30, 5-13. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4545 Huertas-Díaz, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 100-106. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i1.172 Jiménez Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidades. Convergencia, (58), 13-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5970022 Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza. Ley 599 (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.ht ml Ley 882 (2 de junio de 2004). Congreso de la República. Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.568, de 3 de junio de 2004. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0882_2004.ht ml Ley 1010 (23 de enero de 2006). Congreso de la República. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.160 del 23 de enero de 2006. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.htm l Ley 1142 (28 de junio de 2007). Congreso de la República. Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.673 de 28 de julio de 2007. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.html Ley 1257 (4 de diciembre de 2008). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.193 del 4 de diciembre de 2008. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htm l Ley 1719 (18 de junio de 2014). Congreso de la República. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.186 del 18 de junio de 2014. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.htm l Ley 1850 (19 de julio de 2017). Congreso de la República. Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las Leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.299 del 19 de julio de 2017. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1850_2017.htm l Ley 1959 (20 de junio de 2019). Congreso de la República. Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.990 de 20 de junio 2019. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.ht ml Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5713571 Morales-Hernández, R. (2005). Violencia familiar. En: S. García, Islas, O. & L. Vargas. Temas de derecho penal, seguridad pública y criminalística (pp. 131-149). Ciudad de México: UNAM. Nussbaum, M. (2009). Las capacidades de las mujeres y la justicia social. Debate Feminista, 39, 89-129. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminist a/article/view/1421 Nussbaum, M. (2011). Diventare persone: donne e universalità dei diritti. Bologna: Il mulino. Osorio-Porras, B. & Pérez-Cruz, E. (2018). Variación jurisprudencial en la interpretación del delito de violencia intrafamiliar en Colombia. Trabajo de grado. Universidad Libre Seccional Cúcuta, Cúcuta, Colombia. Pedraza Ortiz, A.P., Sánchez Salgado, Y. & González Tobar, I.A (2020). Abordajes investigativos sobre violencia intrafamiliar en Colombia desde la literatura científica. Actualidades Pedagógicas, (75), 81-102. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.5 Peña Collazos, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 62-75. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1060 Pereira Tercero, R. (2017). Violencia filio-parental: factores que favorecen su aparición. Construção psicopedagógica, 25(26), 5-16. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415- 69542017000100002 Proyecto de Ley 320 (20 de agosto de 2020). Senado de la República. Por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php Rueda, N. (2018). La violencia intrafamiliar como fuente de daño resarcible en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(128), 193-217. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 38862018000100193&script=sci_abstract&tlng=es Sarlo, O. (2003). Investigación jurídica. Fundamento y requisitos para su desarrollo desde lo institucional. Insomnia, (19), 183-196. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 02182003000200007 Sentencia C-674 (30 de junio de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D 5529. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-674-05.htm Sentencia C-704 (5 de julio de 2005). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente 1073592. Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/- 43623536 Sentencia C-811 (3 de octubre de 2007). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-6749. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-811-07.htm Sentencia C-029 (28 de enero de 2009). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D 7290. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-029-09.htm Sentencia C-776 (29 de septiembre de 2010). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-8027. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-776-10.htm Sentencia T-311 (2018, 30 de julio). Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión. M.P. José Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-6.471.810. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-311-18.htm Sentencia Casación 33772 (28 de marzo 2012). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá D.C., Colombia: radicación no : 33772. Acta 108. Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/552573786 Sentencia Casación 41315 (3 de diciembre de 2014). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Eyder Patiño Cabrera. Bogotá D.C., Colombia: SP16544-2014. Radicación no : 41315. Acta 420. Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/691812473 Sentencia Casación 46454 (6 de julio de 2016). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá D.C., Colombia: SP9111-2016. Radicación n o : 46454. Acta 199. Obtenido de: https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp content/uploads/relatorias/pe/b2jul2016/SP9111-2016.pdf Sentencia Casación 48047 (7 de junio de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá D.C., Colombia: SP8064-2017. Radicación n o : 48047. Acta 182. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp content/uploads/2017/06/SP8064-201748047.pdf Sentencia Casación 49956 (6 de diciembre de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá D.C., Colombia: SL12407-2017. Radicación n o : 49956. Acta: 06. Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/692868177 Sentencia Casación 50775 (6 de diciembre de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Eugenio Fernández Carlier. Bogotá D.C., Colombia: SP969-2017. Radicación n o : 50775. Acta 131. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp content/uploads/relatorias/pe/b1dic2020/SP4093-2020(58081).pdf Sentencia Casación 53037 (2020, 19 de febrero). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: SP468-2020. Radicación n o : 53037. Acta 39. Obtenido de: https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp content/uploads/relatorias/pe/b1mar2020/SP468-2020(53037).pdf Urquijo-Quejada, L. M. (2016). Aspectos dogmáticos y político criminales del delito de violencia intrafamiliar en Colombia. Tesis de grado. Maestría en Derecho Penal, Universidad Eafit, Medellín, Colombia. Villabella-Armengol, C. M. (2015). Los métodos de la investigación jurídica. Algunas precisiones. En: W. A. Godínez & J. H. García (Edits). Metodologías: enseñanza e investigación jurídicas. 40 años de vida académica. Homenaje al doctor Jorge Witker (pp. 921-953). Ciudad de México: UNAM |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/6/Resumen.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/7/Autorizaci%c3%b3n%20Denis.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/8/Proyecto%20Final%20-%20Esp.%20Derecho%20Penal%20Y%20Criminolog%c3%ada.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/9/Formato%20Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/5/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/1/Resumen.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/2/Autorizaci%c3%b3n%20Denis.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/3/Proyecto%20Final%20-%20Esp.%20Derecho%20Penal%20Y%20Criminolog%c3%ada.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/4/Formato%20Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f84470e6e1db6da34d0a75d233fc00db 76a55985c348f6849b939fa6e2aac5dc c7f0e0b9a2febeed7966d34f057d1fcc 059323b8c2abed3b4baa6b23033acc9c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 710783f5947c39127b2e0b5edfb80d30 8a5a81fb5df75d16e22774aeb05ab8dc c2bb3e61e7e06dd8ca7be1abb59d450e 95f87b57051ce338dc2397de5b3aeb2f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090497038221312 |
spelling |
Sanabria Villamizar, RonaldAgudelo Ibañez, Sirley JulianaVergel Pinto, Dennis del CarmenParra Mogollón, Manuel AlejandroCúcuta2021-11-30T15:55:47Z2021-11-30T15:55:47Z2021https://hdl.handle.net/10901/20208instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl objetivo de este artículo es establecer, a partir de la Ley 599 de 2000, la evolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar. Corresponde a un estudio cualitativo de nivel descriptivo enmarcado en el paradigma interpretativo. En cuanto al tipo de investigación, el artículo propuesto es de tipo jurídico y el método adoptado es el hermenéutico. Para el cumplimiento de los objetivos, se emplearon fichas de análisis documental en las que se sistematizarán las normas jurídicas de las leyes que han modificado el artículo 229 de la Ley 599 (2000), la doctrina y la jurisprudencia de las altas Cortes. Los resultados muestran que la institución violencia intrafamiliar desde el ámbito punitivo, ha tenido en el periodo del 2000-2020, al menos cuatro modificaciones, todas con el objetivo de proteger la armonía y unidad de la familia, y evitar las manifestaciones de violencia directa (física y psicológica). Igualmente, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia evidencia que la unidad doméstica familiar ha sido base en la delimitación de la figura del sujeto activo, pasando de una perspectiva restrictiva basada en la convivencia / cohabitación permanente a una visión amplia donde no es necesario este requisito.It corresponds to a qualitative study of descriptive level framed in the interpretive paradigm. Regarding the type of research, the proposed article is legal and the method adopted is hermeneutical. For the fulfillment of the objectives, documentary analysis sheets were used in which the legal norms of the laws that have modified article 229 of Law 599 (2000), the doctrine and jurisprudence of the high courts will be systematized. The results show that the institution of intra-family violence from the punitive sphere has had at least four modifications in the period 2000-2020, all with the aim of protecting the harmony and unity of the family, and avoiding manifestations of direct violence (physical and psychological). Likewise, the jurisprudence of the Supreme Court of Justice shows that the domestic family unit has been the basis in the delimitation of the figure of the active subject, moving from a restrictive perspective based on coexistence / permanent cohabitation to a broad vision where this requirement is not necessary. Keywords: Crime, classification, active subject, domestic violence, jurisprudence.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Delitotipificaciónsujeto activoviolencia intrafamiliarjurisprudenciaCrimeclassificationactive subjectdomestic violencejurisprudenceViolencia FamiliarEvolución legal y jurisprudencial en la configuración del sujeto activo del delito de violencia intrafamiliar en el contexto ColombianoLegal and jurisprudential evolution in the configuration of the active subject of the crime of domestic violence in the Colombian context.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgámaz Llanos, V. de los A. & Rodríguez Díaz, M. A. (2020). Violencia contra la mujer: la otra cara de la pandemia. Psicología desde el Caribe, 37(1), 6-10. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.37.1.305.48Álvarez-García, F. J. (2013). Indicadores de violencia de género. En R. Castillejo (Dir.) & C. Alonso (Coord.). Violencia de género y justicia (pp. 89-108). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama.Bourdieu, P. (2015). Il dominio maschile. Milano: Feltrinelli.Bourdieu, P. & Passeron, J. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Popular.Correa-Flórez, M. C. (2018). La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana. Revista Nuevo Foro Penal, 14(90), 11-53. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro penal/article/view/5180Fernández Fernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7-31. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110007AGaltung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797Guevara Herrera, G.G. (2018). El delito de violencia intrafamiliar: un análisis de la Sentencia T-722 de 2015. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 10(19), 156-176. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article /view/2138Guío-Camargo, R. E. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas, 4(3), 65-81. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/573/1/Stud_4- 3_A07_guio-camargo-.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill.Hernández-Monzoy, A. (2017). Comparación de las políticas sobre violencia doméstica en América Latina: penalización, empoderamiento de víctimas y rehabilitación de agresores. New York: PNUD.Hinestrosa, F. (2016). La profesión jurídica. Revista de Derecho Privado, 30, 5-13. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4545Huertas-Díaz, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 100-106. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i1.172Jiménez Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidades. Convergencia, (58), 13-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5970022Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza.Ley 599 (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.ht mlLey 882 (2 de junio de 2004). Congreso de la República. Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.568, de 3 de junio de 2004. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0882_2004.ht mlLey 1010 (23 de enero de 2006). Congreso de la República. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.160 del 23 de enero de 2006. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.htm lLey 1142 (28 de junio de 2007). Congreso de la República. Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.673 de 28 de julio de 2007. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.htmlLey 1257 (4 de diciembre de 2008). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.193 del 4 de diciembre de 2008. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htm lLey 1719 (18 de junio de 2014). Congreso de la República. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.186 del 18 de junio de 2014. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.htm lLey 1850 (19 de julio de 2017). Congreso de la República. Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las Leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.299 del 19 de julio de 2017. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1850_2017.htm lLey 1959 (20 de junio de 2019). Congreso de la República. Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.990 de 20 de junio 2019. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.ht mlMartínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5713571Morales-Hernández, R. (2005). Violencia familiar. En: S. García, Islas, O. & L. Vargas. Temas de derecho penal, seguridad pública y criminalística (pp. 131-149). Ciudad de México: UNAM.Nussbaum, M. (2009). Las capacidades de las mujeres y la justicia social. Debate Feminista, 39, 89-129. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminist a/article/view/1421Nussbaum, M. (2011). Diventare persone: donne e universalità dei diritti. Bologna: Il mulino.Osorio-Porras, B. & Pérez-Cruz, E. (2018). Variación jurisprudencial en la interpretación del delito de violencia intrafamiliar en Colombia. Trabajo de grado. Universidad Libre Seccional Cúcuta, Cúcuta, Colombia.Pedraza Ortiz, A.P., Sánchez Salgado, Y. & González Tobar, I.A (2020). Abordajes investigativos sobre violencia intrafamiliar en Colombia desde la literatura científica. Actualidades Pedagógicas, (75), 81-102. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.5Peña Collazos, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 62-75. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1060Pereira Tercero, R. (2017). Violencia filio-parental: factores que favorecen su aparición. Construção psicopedagógica, 25(26), 5-16. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415- 69542017000100002Proyecto de Ley 320 (20 de agosto de 2020). Senado de la República. Por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.phpRueda, N. (2018). La violencia intrafamiliar como fuente de daño resarcible en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(128), 193-217. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 38862018000100193&script=sci_abstract&tlng=esSarlo, O. (2003). Investigación jurídica. Fundamento y requisitos para su desarrollo desde lo institucional. Insomnia, (19), 183-196. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 02182003000200007Sentencia C-674 (30 de junio de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D 5529. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-674-05.htmSentencia C-704 (5 de julio de 2005). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente 1073592. Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/- 43623536Sentencia C-811 (3 de octubre de 2007). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-6749. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-811-07.htmSentencia C-029 (28 de enero de 2009). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D 7290. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-029-09.htmSentencia C-776 (29 de septiembre de 2010). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-8027. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-776-10.htmSentencia T-311 (2018, 30 de julio). Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión. M.P. José Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-6.471.810. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-311-18.htmSentencia Casación 33772 (28 de marzo 2012). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá D.C., Colombia: radicación no : 33772. Acta 108. Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/552573786Sentencia Casación 41315 (3 de diciembre de 2014). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Eyder Patiño Cabrera. Bogotá D.C., Colombia: SP16544-2014. Radicación no : 41315. Acta 420. Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/691812473Sentencia Casación 46454 (6 de julio de 2016). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá D.C., Colombia: SP9111-2016. Radicación n o : 46454. Acta 199. Obtenido de: https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp content/uploads/relatorias/pe/b2jul2016/SP9111-2016.pdfSentencia Casación 48047 (7 de junio de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá D.C., Colombia: SP8064-2017. Radicación n o : 48047. Acta 182. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp content/uploads/2017/06/SP8064-201748047.pdfSentencia Casación 49956 (6 de diciembre de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá D.C., Colombia: SL12407-2017. Radicación n o : 49956. Acta: 06. Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/692868177Sentencia Casación 50775 (6 de diciembre de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Eugenio Fernández Carlier. Bogotá D.C., Colombia: SP969-2017. Radicación n o : 50775. Acta 131. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp content/uploads/relatorias/pe/b1dic2020/SP4093-2020(58081).pdfSentencia Casación 53037 (2020, 19 de febrero). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: SP468-2020. Radicación n o : 53037. Acta 39. Obtenido de: https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp content/uploads/relatorias/pe/b1mar2020/SP468-2020(53037).pdfUrquijo-Quejada, L. M. (2016). Aspectos dogmáticos y político criminales del delito de violencia intrafamiliar en Colombia. Tesis de grado. Maestría en Derecho Penal, Universidad Eafit, Medellín, Colombia.Villabella-Armengol, C. M. (2015). Los métodos de la investigación jurídica. Algunas precisiones. En: W. A. Godínez & J. H. García (Edits). Metodologías: enseñanza e investigación jurídicas. 40 años de vida académica. Homenaje al doctor Jorge Witker (pp. 921-953). Ciudad de México: UNAMTHUMBNAILResumen.pdf.jpgResumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21650http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/6/Resumen.pdf.jpgf84470e6e1db6da34d0a75d233fc00dbMD56Autorización Denis.pdf.jpgAutorización Denis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25922http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/7/Autorizaci%c3%b3n%20Denis.pdf.jpg76a55985c348f6849b939fa6e2aac5dcMD57Proyecto Final - Esp. Derecho Penal Y Criminología.pdf.jpgProyecto Final - Esp. Derecho Penal Y Criminología.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14198http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/8/Proyecto%20Final%20-%20Esp.%20Derecho%20Penal%20Y%20Criminolog%c3%ada.pdf.jpgc7f0e0b9a2febeed7966d34f057d1fccMD58Formato Autorización.pdf.jpgFormato Autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29894http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/9/Formato%20Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg059323b8c2abed3b4baa6b23033acc9cMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALResumen.pdfResumen.pdfResumenapplication/pdf513199http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/1/Resumen.pdf710783f5947c39127b2e0b5edfb80d30MD51Autorización Denis.pdfAutorización Denis.pdfAutorizaciónapplication/pdf170477http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/2/Autorizaci%c3%b3n%20Denis.pdf8a5a81fb5df75d16e22774aeb05ab8dcMD52Proyecto Final - Esp. Derecho Penal Y Criminología.pdfProyecto Final - Esp. Derecho Penal Y Criminología.pdfArtículo principalapplication/pdf234408http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/3/Proyecto%20Final%20-%20Esp.%20Derecho%20Penal%20Y%20Criminolog%c3%ada.pdfc2bb3e61e7e06dd8ca7be1abb59d450eMD53Formato Autorización.pdfFormato Autorización.pdfFormato Autorizaciónapplication/pdf1148174http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20208/4/Formato%20Autorizaci%c3%b3n.pdf95f87b57051ce338dc2397de5b3aeb2fMD5410901/20208oai:repository.unilibre.edu.co:10901/202082022-10-11 12:27:41.215Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |