Estrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota Cundinamarca

En el municipio de Viotá Cundinamarca el 67,8% del sector rural se dedica con exclusividad a la actividad agropecuaria, contribuyéndose así en la principal generadora de ingresos del municipio. Los cultivos más representativos son el café, el plátano, la naranja, la papaya y el mango, el cual ha ven...

Full description

Autores:
Cárdenas Galiano, Angélica Milena
Méndez Ruiz, Jessica Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11179
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11179
Palabra clave:
Uso de la tierra
Ingeniería ambiental
Agricultura
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Suelo
Contaminación
Deterioro ambiental
Erosión
Geodinámica
Suelo
Contaminación
Erosión
Desertificación
Agroquímicos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_539adcc12be8f5009347ae1886742df7
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11179
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota Cundinamarca
title Estrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota Cundinamarca
spellingShingle Estrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota Cundinamarca
Uso de la tierra
Ingeniería ambiental
Agricultura
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Suelo
Contaminación
Deterioro ambiental
Erosión
Geodinámica
Suelo
Contaminación
Erosión
Desertificación
Agroquímicos
title_short Estrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota Cundinamarca
title_full Estrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota Cundinamarca
title_fullStr Estrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota Cundinamarca
title_full_unstemmed Estrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota Cundinamarca
title_sort Estrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Galiano, Angélica Milena
Méndez Ruiz, Jessica Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rivera Díaz, Ingrid Alexandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cárdenas Galiano, Angélica Milena
Méndez Ruiz, Jessica Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Uso de la tierra
Ingeniería ambiental
Agricultura
topic Uso de la tierra
Ingeniería ambiental
Agricultura
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Suelo
Contaminación
Deterioro ambiental
Erosión
Geodinámica
Suelo
Contaminación
Erosión
Desertificación
Agroquímicos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Suelo
Contaminación
Deterioro ambiental
Erosión
Geodinámica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Suelo
Contaminación
Erosión
Desertificación
Agroquímicos
description En el municipio de Viotá Cundinamarca el 67,8% del sector rural se dedica con exclusividad a la actividad agropecuaria, contribuyéndose así en la principal generadora de ingresos del municipio. Los cultivos más representativos son el café, el plátano, la naranja, la papaya y el mango, el cual ha venido a ocupar una posición destacada entre los productos frutales de la región. (Quiroga, Programa de gobierno: Viotá territorio de paz y prosperidad para todos... ya es hora 2012- 2015, 2011) . En varios sectores de la vereda San Antonio se ha cambiado el uso tradicional de suelo para destinarlo a forraje, sin que logre funcionar eficientemente, lo cual termina expandiéndose en una baja calidad en los suelos. De acuerdo a los reportes de la alcaldía se manifiesta que los suelos pueden estar contaminados por agroquímicos ya que se han usado en exceso. Sumado a esto se manifiesta la desaparición de muchas rondas del río Lindo debido a que los productores talan para aumentar el producto de sus parcelas, sin ver el problema que están generando a las zonas más bajas del municipio, las cuales se ven afectadas en verano por la disminución del caudal de las aguas y en muchos casos por la ausencia total del líquido (Consejo Municipal Viotá, Cundinamarca, 2012) Actualmente la condición de la vereda ha permitido la identificación de grandes problemas en la fertilidad del territorio y la producción de éste, por lo cual es necesario el aporte de estrategias para el buen manejo del componente suelo, en el que se incorporen prácticas de uso adecuado del mismo dependiendo sus características físicas, químicas y biológicas. La posible existencia de contaminación en la vereda radica en el uso indiscriminado de agroquímicos usados en los procesos agrícolas, los cuales generan un alto grado de degradación física, química y biológica de los suelos, a lo que se añade un considerable riesgo toxicológico. Como lo indica Koslowsky, 1999, pág. 4 “esto ocurre cuando se realiza un inadecuado manejo de transporte, aplicación y almacenamiento, consiguiendo que el material llegue al subsuelo”. Ello tiene como efecto la compactación, el deterioro superficial por encostramiento, el sellamiento de poros y el desbalance en la dinámica nutricional, todo lo cual reduce drásticamente la rentabilidad de la tierra, y genera pérdidas económicas por los bajos rendimientos de los cultivos, la infección por plagas, la mala germinación de semillas y la baja respuesta a la aplicación de fertilizantes (CORPOICA, 2006). A partir de lo anteriormente mencionado, el proyecto pretende apoyar el desarrollo productivo de la vereda San Antonio mediante la utilización racional de los recursos y el aprovechamiento de las ventajas que ofrece la región. Asimismo, se perciben otros problemas como la posible contaminación de las fuentes de agua, que, ya sea por escorrentía o por infiltración terminan también por degradar los suelos. La falta de recolección de los contenedores de estos agroquímicos al ser quemados dependiendo de sus características pueden resultar gases tóxicos nocivos para la salud.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-06T19:58:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-06T19:58:07Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/11179
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/11179
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldia Municipal de Viotá. (2014). Viotá y la Región del Tequendama. Obtenido de Alcaldía de Viotá-Cundinamarca: http://www.viotacundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2623639
Alcantará, C., Sanchez, S., & Saavedra, M. (2004). Selección y manejo de especies crucíferas para su uso como cubiertas vegetales. Recuperado el 15 de 11 de 2016, de http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337161293CUBIERTAS_VEGETAL ES_9-07_mod_por_JMD.pdf
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv Almorox, j., López, F., & Rafaelli, S. (2010). La degradación de los suelos por erosión hídrica. Métodos de estimación. Murcia: edit.um.
Altieri, M. (2001). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Berkeley: Universidad de California.
Anguiano, L., Souza, M., Ferrari, A., Soleño J, P. A., & Montagna, C. (2011). Los plaguicidas y sus efectos sobre el medio ambiente. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de La Reserva: http://www.lareserva.com/home/plaguicidas_pesticidas_efectos_medio_ambiente
Arbeláez, J. (2011). Plan Integral de Nutrición Microfertisa. Bogotá: Microfertisa .
Arias, A. (2007). Suelos Tropicales. San José: Universidad Estatal a Distancia.
Banegas, D. (2014). Evaluación de un compost maduro y su influencia físicoquímica en el cultivo experimental de brócoli (Brassica Oleracea L.). Cuenca: Universidad de Cuenca.
Bernad I, G. J. (2007). técnicas de recuperacion de suelos contaminados. Recuperado el 25 de 03 de 2016, de https://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt6_tecnicas_ recuperacion_suelos_contaminados.pdf
Bernier, R., & Alfaro, M. (2006). Acidez de los suelos y efectos del encalado. Osorno, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Campos, R. (2013). Manejo de insecticidas-nematicidas utilizados en cultivos de Costa Rica y uso de modelos de simulación para reducir la contaminación en suelos tropicales. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de Portal de la Investigación: http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1731:investigan-nuevos-metodos-para-reducir-contaminacion-en-suelos&catid=13:proyecto-de- impacto&Itemid=108
CAR. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIV O&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENA ME
Carrasco, J., & Riquelme, J. (2003). Técnicas de Conservación de Suelos.
CIAT. (2012). Investigación en Suelos. Obtenido de CIAT: https://ciat.cgiar.org/es/investigacion- en-suelos
Congreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
Congreso de Colombia. (5 de Agosto de 1994). Ley 160 de 1994. Obtenido de Secretaría Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html
Congreso de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de1997. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339
Congreso de Colombia. (9 de junio de 2015). Ley 1753 de 2015. Obtenido de Mincit: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=763 59&name=plan_nacional_desarrollo.pdf&prefijo=file
Consejo Municipal Viotá, Cundinamarca. (2012). PLAN DE DESARROLLO VIOTA TERRITORIO DE PAZ Y PROSPERIDAD. Municipio Viota Cundinamarca. Recuperado el 09 de 06 de 2014
Cordero, J., & Boshier, D. (2003). Árboles de centroamérica: Un manual para extensionistas. OFI/CATIE.
CORPOICA. (2006). SOYA Alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquía Colombiana. Villavicencio: Corpoica.
De Freitas, V. (2000). Manejo del suelo en pequeñas fincas: Estrategias y métodos de introducción, tecnologías y equipos. Roma: FAO.
Del Pino, A. (2017). Cationes: Calcio - Magnesio - Potasio - Sodio. Obtenido de Facultad de Agronomía Uruguay: http://www.fagro.edu.uy/fertilidad/curso/docs/cationes.pdf
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios . (2014). Degradación de suelos. Obtenido de DGAAA: http://dgaaa.minag.gob.pe/index.php/degradacion-de-suelos-temat
EcuRed. (2015). Agroquímica. Obtenido de EcuRed : https://www.ecured.cu/Agroqu%C3%ADmica
El Colombiano. (2011). Agroecología, una forma de vivir verde. Recuperado el 18 de 02 de 2016, de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/historico/agroecologia_una_forma_de_vivir_verde- PAEC_146845
Erazo, M., & Cárdenas, R. (2013). Ecología: Impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente . Bogotá: Ecoe Ediciones .
Eróstegui, C. (2009). Contaminación por metales pesados. (K. Romero, Entrevistador)
Estrucplan. (2000). Acción de los fertilizantes en los suelos. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=423
FAO. (2000). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Roma: FAO.
FAO. (2000). PROBLEMAS Y LIMITACIONES DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de http://www.fao.org/docrep/006/y2778s/y2778s04.htm
FAO. (2015). Propiedades Químicas. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/soils- portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-suelo/propiedades-quimicas/es/
FAO. (2016). Propiedades Químicas. Recuperado el 18 de 02 de 2016, de FAO: http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del- suelo/propiedades-quimicas/es/
FAO. (2017). Degradación de la estructura del suelo: Compactación. Obtenido de FAO Sitio web: http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/sc/sc_pres.pdf
Fundación para la Salud Geoambiental. (2013). El Dióxido de Azufre SO2. Obtenido de Fundación para la Salud Geoambiental: http://www.saludgeoambiental.org/dioxido-azufre-so2
Galán, E., & Romero, A. (2008). Contaminación de suelos por metales pesados. Revista de la sociedad española de mineralogía, 44-60. Obtenido de Universidad del País Vasco: http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf
García, D. (2006). Efectos fisiológicos y compartimentación radicular en plantas de Zea mays L, expuestas a la toxicidad por plomo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Garcia, O., & Quiroga, H. (28 de 07 de 2011). VIOTA PROGRAMA DE GOBIERNO. Bogota. Recuperado el 09 de 06 de 2014, de Viotá .
Gines, I., & Mariscal, S. (2002). Incidencia de los fertilizantes sobre el pH del suelo. Obtenido de http://oa.upm.es/3176/2/MARISCAL_MONO_2002_01.pdf
Gisbert, J., Ibañez, S., & Moreno, H. (2011). La textura de un suelo. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia : https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7775/Textura.pdf?sequence=1
Gomero, L., & Velásquez, A. (1999). Manejo Ecológico de Suelos: Conceptos, Experiencias y Técnicas. Lima, Perú: Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA).
González, B., Velásquez, M., Amador, J., Ramírez, E., & Trujillo, M. (2006). Efecto de la aplicación del cromo en el crecimiento y producción de maíz (Zea mays). Oaxtepec: Universidad del Mar.
González, L., & Hansen, A. (2014). Efecto de la salinidad en la adsorción de un herbicida en suelos agrícolas. Revista internacional de contaminación ambiental, 191-199.
Grisales, J. (2014). Propiedades Fisicas y Mecánicas de los Suelos. Recuperado el 1 de 9 de 2015, de Mecánica de suelos: http://www.academia.edu/6386237/PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_L OS_SUELOS
Henao, O. (2016). El uso de las cales o enmiendas en los suelos. Obtenido de http://www.lombriculturadetenjo.com/el-uso-de-las-cales-o-enmiendas-en-los-suelos
Ibáñez, J. (22 de Diciembre de 2006). La Compactación del Suelo: Exploración del Suelo por las Raíces II. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/12/25/55938
IDEAM. (2014). Programa Nacional de Monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos. Obtenido de Observación de la Erosión de los suelos en Colombia: http://capacitacion.sirh.ideam.gov.co/encuentro/Ponencias/PDF_Conversatorio/1_Javier_ Otero.pdf
IGAC; IDEAM; MAVDT. (2010). Protocolo de Degradación de Suelos y Tierras por Desertificación. IGAC, IDEAM, MAVDT.
Infojardin. (2002). Carencias de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Recuperado el 21 de 02 de 2016, de Inforjardin: http://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo- potasio.htm
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2006). Métodos Analíticos del Laboratorio de Suelos. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Koslowsky, H. P. (1999). Contaminación de suelos y aguas subterráneas por agroquímicos. Recuperado el 15 de 06 de 2014, de Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxvii.pdf
Malagón, D. (2000). Los suelos de Colombia. Obtenido de Sociedad Geográfica de Colombia: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/05loss.pdf
Maloka. (2009). Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del suelo. Obtenido de Maloka: http://www.maloka.org/suelos/quimicas.html
Manizales, U. a. (2005). Hierro. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de https://www.uam.es/docencia/museovir/web/Museovirtual/fundamentos/nutricion%20mi neral/micro/Hierro.htm
Martinez, I. (1993). EL ESTIERCOL Y LAS PRACTICAS AGRARIAS RESPETUOSAS CON EL MEDIO AMBIENTE. Recuperado el 15 de 11 de 2016, de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1994_01.pdf
Martinez, J., Barrios, D., Rodríguez, A., Téllez, J., & Quezada, G. (2000). EL EXCESO DE NITRATOS:un problema actual en la agricultura. Obtenido de Facultad de Ciencias Agrotecnológicas/Universidad Autónoma de Chihuahua: http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/08/18/el_exceso_de_nitratos_ un_problema_actual_en_la_agricultura.pdf
MasTiposde, R. e. (2 de 9 de 2016). Recuperado el 2016, de http://www.mastiposde.com/suelos_limosos.html
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente . (2013). Metales Pesados. Obtenido de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente España: http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y- calidad-del-aire/emisiones/prob-amb/metales_pesados.aspx
Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Guía de Uso Responsable de Agroquímicos. Buenos Aires: Ministerio de Salud.
Murphy, L., & Sanders, L. (2010). Mejorando la Eficiencia de Uso del P on Tecnología de Polímeros. Fertilizar, 11-18. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de fertilizando.com: http://www.fertilizando.com/articulos/Mejorando-Eficiencia-Uso-P-con-Polimeros.pdf
Muskus, A. (2005). Propuesta para la implementación de un laboratorio de análisis fisicoquímico de suelos en la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Ortega, A. (2012). Definición Características Generales De Los Agroquímicos. (D. C. Agroquímicos, Productor) Recuperado el 31 de 8 de 2015, de Conflictos Ambientales.blogspot: http://conflictosambientales.blogspot.com/p/definicion- caracteristicas-generales-de.html
Ortíz, G., Gómez, J., Caicedo, A., Navia, J., & Gómez, C. (1999). Prácticas sobre Manejo y Conservación de Suelos en la Zona de Ladera del Municipio de Dagua. Palmira: Corpoica.
Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M., & Villar, S. (2007). TECNICAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS. Recuperado el 15 de 11 de 2016, de http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt6_tecnicas_r ecuperacion_suelos_contaminados.pdf
Pastor, J. (9 de diciembre de 1995). Los suelos salinos y sus prácticas de campo. El Tiempo, pág. 1.
Presidencia de la República . (6 de Agosto de 2002). Decreto 1729 de 2002. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5534
Prieto, J., González, C., Román, A., & Prieto, F. (2009). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 29-44. Obtenido de Redalyc: http://api.ning.com/files/6QjuDPdYNOfjNlZmjLJV9pFyNZjrxA*9oS*CYeaRn6h8etW4 PwgU28s9tCJK18kWg0169Jm2Jr8kOkBNO1Mfw0*YiwTQfR3q/93911243003.pdf
PROEXPORT. (2008). Industria Agroquímica. Recuperado el 16 de 10 de 2015, de PROEXPORT COLOMBIA: http://antiguo.proexport.com.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo10085Docum entNo7904.PDF
Quiroga, O. (2011). Programa de gobierno: Viotá territorio de paz y prosperidad para todos... ya es hora 2012- 2015. Viotá, Cundinamarca.
Quiroga, O. (2011). Viotá Territorio de Paz y Prosperidad para todos… Ya es hora. Obtenido de Sistema de documentación e información municipal: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/viota.%20programa%20de% 20gobierno.pdf
Rojas, C. (2011). Estudios de la contaminación de los recursos hídricos en la cuenca del Río San Pedro, previos a la construcción de una hidroeléctrica (P.H. Las Cruces) en Nayarit, México. Zapopan : Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://www.conanp.gob.mx/contenido_2/pdf/cedoc_tesis_2013/Rojas_Mayorquin_Citlalli _Micaela-Estudio_de_la_contaminacion.pdf
Sanchez, J. (2007). Fertilidad del Suelo y Nutrición Mineral de Plantas. Obtenido de AgroNegocios Perú: http://www.agronegociosperu.org/downloads/FERTILIDAD%20DEL%20SUELO%20Y %20NUTRICION.pdf
Sánchez, P. (1981). Suelos del trópico: características y manejo. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.
Santibañez, C. (2005). Determinación del pH y conductividad eléctrica del suelo. Obtenido de Pregrado en Ciencias de la Tierra: http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/medio_mod1.1.htm
Sarache, S. (2015). Una propuesta técnica para el fortalecimiento de la normatividad colombiana en relación con la definición de ronda hidráulica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
SIAC. (2011). Obtenido de SIAC: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID- 815&conID-1347
SIAC, S. D. (2012). Degradación del suelo en Colombia. Recuperado el 16 de 10 de 2015, de Factores que inciden en la degradación del suelo: www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=880&conID=1304
Sierra, C., & Rojas, C. (202). La materia orgánica y su efecto en las características fisico-químicas y biológicas del suelo. Santiago, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.
Silva, R., & Borghersi, E. (1985). Jardinería Básica N° 1 Plantas y Flores. Santiago de Chile: Andres Bello .
Sobrino, J. (2000). Teledetección. Valencia, España: Servicio de publicaciones, Universidad de Valencia.
Soriano, M., & Pons, V. (2001). Prácticas de edafología y climatología. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Tiposdecontaminación. (2015). Ventajas y desventajas de los fungicidas. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de Tiposdecontaminación.net: http://tiposdecontaminacion.net/ventajas-y- desventajas-de-los-fungicidas/
Troyo, E. M., Nieto, A., Valdez, R., García, J., & Murillo, B. (2014). Análisis de la sequía y desertificación mediante índices de aridez y estimación de la brecha hídrica en Baja California Sur, noroeste de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 66-81.
YrelNavigation. (2015). Edafología, Tabla Munsell para evaluación de suelo. Obtenido de vende.pe: http://www.vende.pe/lima/peliculas_libros/Edafolog%C3%ADa__Tabla_Munsell_para_e valuacion_de_suelo_264905.htm
Zapata.F. (2007). Utilización de las rocas fosforicas para una agricultura sostenible. Recuperado el 2016, de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN: http://www.fao.org/3/a-y5053s.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11179/3/Estrategias%20de%20uso%20y%20manejo%20sostenible%20del%20suelo%20en%20la%20Vereda%20San%20Antonio%20del%20Municipio%20de%20Viota%20.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11179/1/Estrategias%20de%20uso%20y%20manejo%20sostenible%20del%20suelo%20en%20la%20Vereda%20San%20Antonio%20del%20Municipio%20de%20Viota%20.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11179/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 636986988d0d7c075991be8c17f871d5
46c283afde56c351d80a4f0db47d32d5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090418276532224
spelling Rivera Díaz, Ingrid AlexandraCárdenas Galiano, Angélica MilenaMéndez Ruiz, Jessica PaolaBogotá2018-03-06T19:58:07Z2018-03-06T19:58:07Z2016https://hdl.handle.net/10901/11179instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn el municipio de Viotá Cundinamarca el 67,8% del sector rural se dedica con exclusividad a la actividad agropecuaria, contribuyéndose así en la principal generadora de ingresos del municipio. Los cultivos más representativos son el café, el plátano, la naranja, la papaya y el mango, el cual ha venido a ocupar una posición destacada entre los productos frutales de la región. (Quiroga, Programa de gobierno: Viotá territorio de paz y prosperidad para todos... ya es hora 2012- 2015, 2011) . En varios sectores de la vereda San Antonio se ha cambiado el uso tradicional de suelo para destinarlo a forraje, sin que logre funcionar eficientemente, lo cual termina expandiéndose en una baja calidad en los suelos. De acuerdo a los reportes de la alcaldía se manifiesta que los suelos pueden estar contaminados por agroquímicos ya que se han usado en exceso. Sumado a esto se manifiesta la desaparición de muchas rondas del río Lindo debido a que los productores talan para aumentar el producto de sus parcelas, sin ver el problema que están generando a las zonas más bajas del municipio, las cuales se ven afectadas en verano por la disminución del caudal de las aguas y en muchos casos por la ausencia total del líquido (Consejo Municipal Viotá, Cundinamarca, 2012) Actualmente la condición de la vereda ha permitido la identificación de grandes problemas en la fertilidad del territorio y la producción de éste, por lo cual es necesario el aporte de estrategias para el buen manejo del componente suelo, en el que se incorporen prácticas de uso adecuado del mismo dependiendo sus características físicas, químicas y biológicas. La posible existencia de contaminación en la vereda radica en el uso indiscriminado de agroquímicos usados en los procesos agrícolas, los cuales generan un alto grado de degradación física, química y biológica de los suelos, a lo que se añade un considerable riesgo toxicológico. Como lo indica Koslowsky, 1999, pág. 4 “esto ocurre cuando se realiza un inadecuado manejo de transporte, aplicación y almacenamiento, consiguiendo que el material llegue al subsuelo”. Ello tiene como efecto la compactación, el deterioro superficial por encostramiento, el sellamiento de poros y el desbalance en la dinámica nutricional, todo lo cual reduce drásticamente la rentabilidad de la tierra, y genera pérdidas económicas por los bajos rendimientos de los cultivos, la infección por plagas, la mala germinación de semillas y la baja respuesta a la aplicación de fertilizantes (CORPOICA, 2006). A partir de lo anteriormente mencionado, el proyecto pretende apoyar el desarrollo productivo de la vereda San Antonio mediante la utilización racional de los recursos y el aprovechamiento de las ventajas que ofrece la región. Asimismo, se perciben otros problemas como la posible contaminación de las fuentes de agua, que, ya sea por escorrentía o por infiltración terminan también por degradar los suelos. La falta de recolección de los contenedores de estos agroquímicos al ser quemados dependiendo de sus características pueden resultar gases tóxicos nocivos para la salud.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uso de la tierraIngeniería ambientalAgriculturaTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalSueloContaminaciónDeterioro ambientalErosiónGeodinámicaSueloContaminaciónErosiónDesertificaciónAgroquímicosEstrategias de manejo y uso sostenible del suelo en la vereda San Antonio del municipio de Viota CundinamarcaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldia Municipal de Viotá. (2014). Viotá y la Región del Tequendama. Obtenido de Alcaldía de Viotá-Cundinamarca: http://www.viotacundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2623639Alcantará, C., Sanchez, S., & Saavedra, M. (2004). Selección y manejo de especies crucíferas para su uso como cubiertas vegetales. Recuperado el 15 de 11 de 2016, de http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337161293CUBIERTAS_VEGETAL ES_9-07_mod_por_JMD.pdfAlmorox, j., López, F., & Rafaelli, S. (2010). La degradación de los suelos por erosión hídrica. Métodos de estimación. Murcia: edit.um.Altieri, M. (2001). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Berkeley: Universidad de California.Anguiano, L., Souza, M., Ferrari, A., Soleño J, P. A., & Montagna, C. (2011). Los plaguicidas y sus efectos sobre el medio ambiente. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de La Reserva: http://www.lareserva.com/home/plaguicidas_pesticidas_efectos_medio_ambienteArbeláez, J. (2011). Plan Integral de Nutrición Microfertisa. Bogotá: Microfertisa .Arias, A. (2007). Suelos Tropicales. San José: Universidad Estatal a Distancia.Banegas, D. (2014). Evaluación de un compost maduro y su influencia físicoquímica en el cultivo experimental de brócoli (Brassica Oleracea L.). Cuenca: Universidad de Cuenca.Bernad I, G. J. (2007). técnicas de recuperacion de suelos contaminados. Recuperado el 25 de 03 de 2016, de https://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt6_tecnicas_ recuperacion_suelos_contaminados.pdfBernier, R., & Alfaro, M. (2006). Acidez de los suelos y efectos del encalado. Osorno, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias.Campos, R. (2013). Manejo de insecticidas-nematicidas utilizados en cultivos de Costa Rica y uso de modelos de simulación para reducir la contaminación en suelos tropicales. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de Portal de la Investigación: http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1731:investigan-nuevos-metodos-para-reducir-contaminacion-en-suelos&catid=13:proyecto-de- impacto&Itemid=108CAR. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIV O&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENA MECarrasco, J., & Riquelme, J. (2003). Técnicas de Conservación de Suelos.CIAT. (2012). Investigación en Suelos. Obtenido de CIAT: https://ciat.cgiar.org/es/investigacion- en-suelosCongreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297Congreso de Colombia. (5 de Agosto de 1994). Ley 160 de 1994. Obtenido de Secretaría Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.htmlCongreso de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de1997. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339Congreso de Colombia. (9 de junio de 2015). Ley 1753 de 2015. Obtenido de Mincit: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=763 59&name=plan_nacional_desarrollo.pdf&prefijo=fileConsejo Municipal Viotá, Cundinamarca. (2012). PLAN DE DESARROLLO VIOTA TERRITORIO DE PAZ Y PROSPERIDAD. Municipio Viota Cundinamarca. Recuperado el 09 de 06 de 2014Cordero, J., & Boshier, D. (2003). Árboles de centroamérica: Un manual para extensionistas. OFI/CATIE.CORPOICA. (2006). SOYA Alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquía Colombiana. Villavicencio: Corpoica.De Freitas, V. (2000). Manejo del suelo en pequeñas fincas: Estrategias y métodos de introducción, tecnologías y equipos. Roma: FAO.Del Pino, A. (2017). Cationes: Calcio - Magnesio - Potasio - Sodio. Obtenido de Facultad de Agronomía Uruguay: http://www.fagro.edu.uy/fertilidad/curso/docs/cationes.pdfDirección General de Asuntos Ambientales Agrarios . (2014). Degradación de suelos. Obtenido de DGAAA: http://dgaaa.minag.gob.pe/index.php/degradacion-de-suelos-tematEcuRed. (2015). Agroquímica. Obtenido de EcuRed : https://www.ecured.cu/Agroqu%C3%ADmicaEl Colombiano. (2011). Agroecología, una forma de vivir verde. Recuperado el 18 de 02 de 2016, de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/historico/agroecologia_una_forma_de_vivir_verde- PAEC_146845Erazo, M., & Cárdenas, R. (2013). Ecología: Impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente . Bogotá: Ecoe Ediciones .Eróstegui, C. (2009). Contaminación por metales pesados. (K. Romero, Entrevistador)Estrucplan. (2000). Acción de los fertilizantes en los suelos. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=423FAO. (2000). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Roma: FAO.FAO. (2000). PROBLEMAS Y LIMITACIONES DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de http://www.fao.org/docrep/006/y2778s/y2778s04.htmFAO. (2015). Propiedades Químicas. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/soils- portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-suelo/propiedades-quimicas/es/FAO. (2016). Propiedades Químicas. Recuperado el 18 de 02 de 2016, de FAO: http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del- suelo/propiedades-quimicas/es/FAO. (2017). Degradación de la estructura del suelo: Compactación. Obtenido de FAO Sitio web: http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/sc/sc_pres.pdfFundación para la Salud Geoambiental. (2013). El Dióxido de Azufre SO2. Obtenido de Fundación para la Salud Geoambiental: http://www.saludgeoambiental.org/dioxido-azufre-so2Galán, E., & Romero, A. (2008). Contaminación de suelos por metales pesados. Revista de la sociedad española de mineralogía, 44-60. Obtenido de Universidad del País Vasco: http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdfGarcía, D. (2006). Efectos fisiológicos y compartimentación radicular en plantas de Zea mays L, expuestas a la toxicidad por plomo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Garcia, O., & Quiroga, H. (28 de 07 de 2011). VIOTA PROGRAMA DE GOBIERNO. Bogota. Recuperado el 09 de 06 de 2014, de Viotá .Gines, I., & Mariscal, S. (2002). Incidencia de los fertilizantes sobre el pH del suelo. Obtenido de http://oa.upm.es/3176/2/MARISCAL_MONO_2002_01.pdfGisbert, J., Ibañez, S., & Moreno, H. (2011). La textura de un suelo. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia : https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7775/Textura.pdf?sequence=1Gomero, L., & Velásquez, A. (1999). Manejo Ecológico de Suelos: Conceptos, Experiencias y Técnicas. Lima, Perú: Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA).González, B., Velásquez, M., Amador, J., Ramírez, E., & Trujillo, M. (2006). Efecto de la aplicación del cromo en el crecimiento y producción de maíz (Zea mays). Oaxtepec: Universidad del Mar.González, L., & Hansen, A. (2014). Efecto de la salinidad en la adsorción de un herbicida en suelos agrícolas. Revista internacional de contaminación ambiental, 191-199.Grisales, J. (2014). Propiedades Fisicas y Mecánicas de los Suelos. Recuperado el 1 de 9 de 2015, de Mecánica de suelos: http://www.academia.edu/6386237/PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_L OS_SUELOSHenao, O. (2016). El uso de las cales o enmiendas en los suelos. Obtenido de http://www.lombriculturadetenjo.com/el-uso-de-las-cales-o-enmiendas-en-los-suelosIbáñez, J. (22 de Diciembre de 2006). La Compactación del Suelo: Exploración del Suelo por las Raíces II. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/12/25/55938IDEAM. (2014). Programa Nacional de Monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos. Obtenido de Observación de la Erosión de los suelos en Colombia: http://capacitacion.sirh.ideam.gov.co/encuentro/Ponencias/PDF_Conversatorio/1_Javier_ Otero.pdfIGAC; IDEAM; MAVDT. (2010). Protocolo de Degradación de Suelos y Tierras por Desertificación. IGAC, IDEAM, MAVDT.Infojardin. (2002). Carencias de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Recuperado el 21 de 02 de 2016, de Inforjardin: http://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo- potasio.htmInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2006). Métodos Analíticos del Laboratorio de Suelos. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Koslowsky, H. P. (1999). Contaminación de suelos y aguas subterráneas por agroquímicos. Recuperado el 15 de 06 de 2014, de Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxvii.pdfMalagón, D. (2000). Los suelos de Colombia. Obtenido de Sociedad Geográfica de Colombia: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/05loss.pdfMaloka. (2009). Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del suelo. Obtenido de Maloka: http://www.maloka.org/suelos/quimicas.htmlManizales, U. a. (2005). Hierro. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de https://www.uam.es/docencia/museovir/web/Museovirtual/fundamentos/nutricion%20mi neral/micro/Hierro.htmMartinez, I. (1993). EL ESTIERCOL Y LAS PRACTICAS AGRARIAS RESPETUOSAS CON EL MEDIO AMBIENTE. Recuperado el 15 de 11 de 2016, de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1994_01.pdfMartinez, J., Barrios, D., Rodríguez, A., Téllez, J., & Quezada, G. (2000). EL EXCESO DE NITRATOS:un problema actual en la agricultura. Obtenido de Facultad de Ciencias Agrotecnológicas/Universidad Autónoma de Chihuahua: http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/08/18/el_exceso_de_nitratos_ un_problema_actual_en_la_agricultura.pdfMasTiposde, R. e. (2 de 9 de 2016). Recuperado el 2016, de http://www.mastiposde.com/suelos_limosos.htmlMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente . (2013). Metales Pesados. Obtenido de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente España: http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y- calidad-del-aire/emisiones/prob-amb/metales_pesados.aspxMinisterio de Salud de la Nación. (2010). Guía de Uso Responsable de Agroquímicos. Buenos Aires: Ministerio de Salud.Murphy, L., & Sanders, L. (2010). Mejorando la Eficiencia de Uso del P on Tecnología de Polímeros. Fertilizar, 11-18. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de fertilizando.com: http://www.fertilizando.com/articulos/Mejorando-Eficiencia-Uso-P-con-Polimeros.pdfMuskus, A. (2005). Propuesta para la implementación de un laboratorio de análisis fisicoquímico de suelos en la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Ortega, A. (2012). Definición Características Generales De Los Agroquímicos. (D. C. Agroquímicos, Productor) Recuperado el 31 de 8 de 2015, de Conflictos Ambientales.blogspot: http://conflictosambientales.blogspot.com/p/definicion- caracteristicas-generales-de.htmlOrtíz, G., Gómez, J., Caicedo, A., Navia, J., & Gómez, C. (1999). Prácticas sobre Manejo y Conservación de Suelos en la Zona de Ladera del Municipio de Dagua. Palmira: Corpoica.Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M., & Villar, S. (2007). TECNICAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS. Recuperado el 15 de 11 de 2016, de http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt6_tecnicas_r ecuperacion_suelos_contaminados.pdfPastor, J. (9 de diciembre de 1995). Los suelos salinos y sus prácticas de campo. El Tiempo, pág. 1.Presidencia de la República . (6 de Agosto de 2002). Decreto 1729 de 2002. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5534Prieto, J., González, C., Román, A., & Prieto, F. (2009). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 29-44. Obtenido de Redalyc: http://api.ning.com/files/6QjuDPdYNOfjNlZmjLJV9pFyNZjrxA*9oS*CYeaRn6h8etW4 PwgU28s9tCJK18kWg0169Jm2Jr8kOkBNO1Mfw0*YiwTQfR3q/93911243003.pdfPROEXPORT. (2008). Industria Agroquímica. Recuperado el 16 de 10 de 2015, de PROEXPORT COLOMBIA: http://antiguo.proexport.com.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo10085Docum entNo7904.PDFQuiroga, O. (2011). Programa de gobierno: Viotá territorio de paz y prosperidad para todos... ya es hora 2012- 2015. Viotá, Cundinamarca.Quiroga, O. (2011). Viotá Territorio de Paz y Prosperidad para todos… Ya es hora. Obtenido de Sistema de documentación e información municipal: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/viota.%20programa%20de% 20gobierno.pdfRojas, C. (2011). Estudios de la contaminación de los recursos hídricos en la cuenca del Río San Pedro, previos a la construcción de una hidroeléctrica (P.H. Las Cruces) en Nayarit, México. Zapopan : Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://www.conanp.gob.mx/contenido_2/pdf/cedoc_tesis_2013/Rojas_Mayorquin_Citlalli _Micaela-Estudio_de_la_contaminacion.pdfSanchez, J. (2007). Fertilidad del Suelo y Nutrición Mineral de Plantas. Obtenido de AgroNegocios Perú: http://www.agronegociosperu.org/downloads/FERTILIDAD%20DEL%20SUELO%20Y %20NUTRICION.pdfSánchez, P. (1981). Suelos del trópico: características y manejo. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.Santibañez, C. (2005). Determinación del pH y conductividad eléctrica del suelo. Obtenido de Pregrado en Ciencias de la Tierra: http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/medio_mod1.1.htmSarache, S. (2015). Una propuesta técnica para el fortalecimiento de la normatividad colombiana en relación con la definición de ronda hidráulica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.SIAC. (2011). Obtenido de SIAC: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID- 815&conID-1347SIAC, S. D. (2012). Degradación del suelo en Colombia. Recuperado el 16 de 10 de 2015, de Factores que inciden en la degradación del suelo: www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=880&conID=1304Sierra, C., & Rojas, C. (202). La materia orgánica y su efecto en las características fisico-químicas y biológicas del suelo. Santiago, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.Silva, R., & Borghersi, E. (1985). Jardinería Básica N° 1 Plantas y Flores. Santiago de Chile: Andres Bello .Sobrino, J. (2000). Teledetección. Valencia, España: Servicio de publicaciones, Universidad de Valencia.Soriano, M., & Pons, V. (2001). Prácticas de edafología y climatología. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.Tiposdecontaminación. (2015). Ventajas y desventajas de los fungicidas. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de Tiposdecontaminación.net: http://tiposdecontaminacion.net/ventajas-y- desventajas-de-los-fungicidas/Troyo, E. M., Nieto, A., Valdez, R., García, J., & Murillo, B. (2014). Análisis de la sequía y desertificación mediante índices de aridez y estimación de la brecha hídrica en Baja California Sur, noroeste de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 66-81.YrelNavigation. (2015). Edafología, Tabla Munsell para evaluación de suelo. Obtenido de vende.pe: http://www.vende.pe/lima/peliculas_libros/Edafolog%C3%ADa__Tabla_Munsell_para_e valuacion_de_suelo_264905.htmZapata.F. (2007). Utilización de las rocas fosforicas para una agricultura sostenible. Recuperado el 2016, de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN: http://www.fao.org/3/a-y5053s.pdfTHUMBNAILEstrategias de uso y manejo sostenible del suelo en la Vereda San Antonio del Municipio de Viota .pdf.jpgEstrategias de uso y manejo sostenible del suelo en la Vereda San Antonio del Municipio de Viota .pdf.jpgimage/png46348http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11179/3/Estrategias%20de%20uso%20y%20manejo%20sostenible%20del%20suelo%20en%20la%20Vereda%20San%20Antonio%20del%20Municipio%20de%20Viota%20.pdf.jpg636986988d0d7c075991be8c17f871d5MD53ORIGINALEstrategias de uso y manejo sostenible del suelo en la Vereda San Antonio del Municipio de Viota .pdfEstrategias de uso y manejo sostenible del suelo en la Vereda San Antonio del Municipio de Viota .pdfMéndezRuizJessicaPaola2016application/pdf4443613http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11179/1/Estrategias%20de%20uso%20y%20manejo%20sostenible%20del%20suelo%20en%20la%20Vereda%20San%20Antonio%20del%20Municipio%20de%20Viota%20.pdf46c283afde56c351d80a4f0db47d32d5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11179/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11179oai:repository.unilibre.edu.co:10901/111792024-09-06 09:31:34.223Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=