La música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comunera
El ser humano por naturaleza es creativo, pero necesita que con el tiempo se le ayude a desarrollar esa creatividad con la que nace; es por ello que la música puede ser una muy buena estrategia para incrementar la creatividad y el cultivo de habilidades. El presente proyecto de investigación en el d...
- Autores:
-
Rueda Barrios, Cristian Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19788
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19788
- Palabra clave:
- Música
Habilidad
Inteligencia
Lenguaje
Music
Skill
Intelligence
Language
Música
Habilidad
Inteligencia
Lenguaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_5136b4b4dfd5787f1b38dbaf415dd9e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19788 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comunera |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Music and school performance in students of basic secondary and middle education in the commune province |
title |
La música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comunera |
spellingShingle |
La música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comunera Música Habilidad Inteligencia Lenguaje Music Skill Intelligence Language Música Habilidad Inteligencia Lenguaje |
title_short |
La música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comunera |
title_full |
La música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comunera |
title_fullStr |
La música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comunera |
title_full_unstemmed |
La música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comunera |
title_sort |
La música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comunera |
dc.creator.fl_str_mv |
Rueda Barrios, Cristian Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alba Rojas, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rueda Barrios, Cristian Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Música Habilidad Inteligencia Lenguaje |
topic |
Música Habilidad Inteligencia Lenguaje Music Skill Intelligence Language Música Habilidad Inteligencia Lenguaje |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Music Skill Intelligence Language |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Música Habilidad Inteligencia Lenguaje |
description |
El ser humano por naturaleza es creativo, pero necesita que con el tiempo se le ayude a desarrollar esa creatividad con la que nace; es por ello que la música puede ser una muy buena estrategia para incrementar la creatividad y el cultivo de habilidades. El presente proyecto de investigación en el desarrollo de un instrumento que contextualiza las realidades educativas de los estudiantes de Básica Secundaria y Media de los municipios de Confines, el Hato y el Palmar para conocer la influencia de la música en el rendimiento escolar, abordado desde una metodología de carácter cuantitativo y enfocado en la investigación correlacional obtenido como resultado que la música influye de manera positiva en el rendimiento escolar de los estudiantes objeto de estudio porque implica en ellos el cumplimiento de normas reglas y compromisos que son evidenciables en su rol de estudiantes. Así mismo el informe sugiere la implementación de la música en actividades pedagógicas o metodológicas de carácter didáctico afines a cada área del saber y asociación según el contenido temático de acuerdo al nivel de formación y desarrollo de los estudiantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-12T17:59:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-12T17:59:36Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19788 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19788 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Hato Santander. (2019). Alcaldía de hato Santander: ¡hato en unidad seremos mas! Obtenido de http://www.hato-santander.gov.co/ Alcaldía Municipal de Confines en Santander. (2019). Alcaldía Municipal de Confines en Santander. Obtenido de Alcaldía Municipal de Confines en Santander: ¡Dando Pasos, dejando Huellas!: http://www.confines-santander.gov.co/ Alcaldía Municipal de Palmar Santander. (2019). Alcaldía Municipal de Palmar Santander: Ideas nuevas corazón noble, gestión social. Obtenido de http://www.palmar-santander.gov.co/ Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 190. Alvarado, R. Á. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Universidad de Chile, 1. Angarita, T. A., Cáceres, S. M., Durán, Á. J., Montenegro, C. K., Ríos, C. A., & Villada, M. M. (2016). Influencia de la música en actividades de concentración para los estudiantes del grado noveno dos del colegio santa ana, de Bucaramanga. Casillas, M., Colorado, A., Molina, A., & Ortega, J. C. (2013). Las preferencias musicales de los estudiantes de la Universidad Veracruzana. SciELO. Castro, M. N. (2014). El uso de la Música para la enseñanza del Inglés. El Lipdub. Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. 16. Chiner, E. (2011). INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA MEDIANTE ENCUESTAS. Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 –Ley General de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. (s.f.). Constitución Política de Colombia de 1995. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/154771/CONSTITUCION-Interiores.pdf Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. (s.f.). Constitución Política de Colombia de 1995. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf Custodio, N., & Cano, C. M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. SciELO. El Mercurio (Chile) / GDA. (07 de septiembre de 2017). Periódico El Tiempo. Obtenido de Escuchar música alegre aumenta la creatividad para resolver problemas: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/segun-investigacion-escuchar-musica-aumenta-la-creatividad-y-capasidad-para-resolver-problemas-128372 Estrada, T. A. (2016). Las canciones infantiles como herramienta en la etapa (0-6) años- La música como aspectos relevantes en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Estrada, T. A. (2016). Las canciones infantiles como herramienta en la etapa (0-6) años- La música como aspectos relevantes en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Fuenmayor, G. (2008). Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión de textos expositivos en estudiantes universitarios. Laurus, 266. Gamandé, V. N. (s.f.). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Universidad Internacional de la Rioja, 5. Lacárcel, M. J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Universidad de Murcia. Marcías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 33. Martínez, L. L. & Lozano, R. A. (2007). La influencia de la música en el aprendizaje. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México. Ministro de Educación Nacional. (2009). Decreto número 1290 de 2009. . Obtenido de https://www.mineducación.gov.co/1690.pdf ministro de Educación Nacional. (21 de diciembre de 2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf ministro de Educación Nacional. (24 de julio de 2002). Decreto 1526 de Julio 24 de 2002. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86088_archivo_pdf.pdf ministro de Educación Nacional de Colombia. (3 de agosto d 1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion. Gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Niño, R. V. (2011). Metodologías de la Investigación. Ediciones de la U, 30. Palacios, S. J. (2001). El concepto de musicoterapia a través de la historia. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n° 42, 19. Real Academia España. (2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de RAE: Real Academia Española: https://dle.rae.es/?id=JvGWgMw Rojas, R. d. (2014). Preferencias musicales y su influencia en el aula de música en estudiantes del IES Leonardo da Vinci de Majadahonda. 32. Soler, N. J., Aparicio, M. L., Díaz, C. O., & Escolano, P. E. (2016). Inteligencia Emocional y Bienestar. Dialnet. TurisCo. (2018). TurisCo: Experiencias típicas y tradicionales. Obtenido de Confines, Santander: http://www.turistico.com.co/index.php/que-visitar/municipios-de-santander/51-municipios/provincia_comunera/506-municipio-de-confines Viajar en verano. (26 de julio de 2017). Palmar, Santander. Obtenido de https://www.viajarenverano.com/palmar-santander/ Vides, R. A. (2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje. 20. Waldorf, B. (27 de octubre de 2014). El género musical que escuchas se relaciona con las calificaciones académicas. Obtenido de https://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2014/10/el-genero-musical-que-escuchas-se-relaciona-con-las-calificaciones-academicas-00153601.html |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/4/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2019-0035-43605.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2019-0035-43605.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/1/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2019-0035-43605.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2019-0035-43605.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d63bdd0804df3d5f548876847748a9aa 2779a1ee8adad181e0ff89153956edde 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1725acfa49a409257481013c5a70a8a0 5817820186abf927260095908ad2caf9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090491779612672 |
spelling |
Alba Rojas, Cesar AugustoRueda Barrios, Cristian CamiloSocorro2021-10-12T17:59:36Z2021-10-12T17:59:36Z2019https://hdl.handle.net/10901/19788El ser humano por naturaleza es creativo, pero necesita que con el tiempo se le ayude a desarrollar esa creatividad con la que nace; es por ello que la música puede ser una muy buena estrategia para incrementar la creatividad y el cultivo de habilidades. El presente proyecto de investigación en el desarrollo de un instrumento que contextualiza las realidades educativas de los estudiantes de Básica Secundaria y Media de los municipios de Confines, el Hato y el Palmar para conocer la influencia de la música en el rendimiento escolar, abordado desde una metodología de carácter cuantitativo y enfocado en la investigación correlacional obtenido como resultado que la música influye de manera positiva en el rendimiento escolar de los estudiantes objeto de estudio porque implica en ellos el cumplimiento de normas reglas y compromisos que son evidenciables en su rol de estudiantes. Así mismo el informe sugiere la implementación de la música en actividades pedagógicas o metodológicas de carácter didáctico afines a cada área del saber y asociación según el contenido temático de acuerdo al nivel de formación y desarrollo de los estudiantes.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónThe human being by nature is creative, but he needs to be helped over time to develop that creativity with which he is born; that is why music can be a very good strategy to increase creativity and the cultivation of skills. The present research project in the development of an instrument that contextualizes the educational realities of the students of Basic Secondary and Middle of the municipalities of Confines, the Herd and the Palm grove to know the influence of music on school performance, approached from a methodology of a quantitative nature and focused on correlational research obtained as a result that music positively influences the school performance of the students under study because it implies in them the fulfillment of norms, rules and commitments that are evident in their role as students. Likewise, the report suggests the implementation of music in pedagogical or methodological activities of a didactic nature related to each area of knowledge and association according to the thematic content according to the level of training and development of the students.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MúsicaHabilidadInteligenciaLenguajeMusicSkillIntelligenceLanguageMúsicaHabilidadInteligenciaLenguajeLa música y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria y media de la provincia comuneraMusic and school performance in students of basic secondary and middle education in the commune provinceTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcaldía de Hato Santander. (2019). Alcaldía de hato Santander: ¡hato en unidad seremos mas! Obtenido de http://www.hato-santander.gov.co/Alcaldía Municipal de Confines en Santander. (2019). Alcaldía Municipal de Confines en Santander. Obtenido de Alcaldía Municipal de Confines en Santander: ¡Dando Pasos, dejando Huellas!: http://www.confines-santander.gov.co/Alcaldía Municipal de Palmar Santander. (2019). Alcaldía Municipal de Palmar Santander: Ideas nuevas corazón noble, gestión social. Obtenido de http://www.palmar-santander.gov.co/Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 190.Alvarado, R. Á. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Universidad de Chile, 1.Angarita, T. A., Cáceres, S. M., Durán, Á. J., Montenegro, C. K., Ríos, C. A., & Villada, M. M. (2016). Influencia de la música en actividades de concentración para los estudiantes del grado noveno dos del colegio santa ana, de Bucaramanga.Casillas, M., Colorado, A., Molina, A., & Ortega, J. C. (2013). Las preferencias musicales de los estudiantes de la Universidad Veracruzana. SciELO.Castro, M. N. (2014). El uso de la Música para la enseñanza del Inglés. El Lipdub.Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. 16.Chiner, E. (2011). INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA MEDIANTE ENCUESTAS.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 –Ley General de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConsejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. (s.f.). Constitución Política de Colombia de 1995. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/154771/CONSTITUCION-Interiores.pdfConsejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. (s.f.). Constitución Política de Colombia de 1995. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdfCustodio, N., & Cano, C. M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. SciELO.El Mercurio (Chile) / GDA. (07 de septiembre de 2017). Periódico El Tiempo. Obtenido de Escuchar música alegre aumenta la creatividad para resolver problemas: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/segun-investigacion-escuchar-musica-aumenta-la-creatividad-y-capasidad-para-resolver-problemas-128372Estrada, T. A. (2016). Las canciones infantiles como herramienta en la etapa (0-6) años- La música como aspectos relevantes en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.Estrada, T. A. (2016). Las canciones infantiles como herramienta en la etapa (0-6) años- La música como aspectos relevantes en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.Fuenmayor, G. (2008). Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión de textos expositivos en estudiantes universitarios. Laurus, 266.Gamandé, V. N. (s.f.). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Universidad Internacional de la Rioja, 5.Lacárcel, M. J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Universidad de Murcia.Marcías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 33.Martínez, L. L. & Lozano, R. A. (2007). La influencia de la música en el aprendizaje. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México.Ministro de Educación Nacional. (2009). Decreto número 1290 de 2009. . Obtenido de https://www.mineducación.gov.co/1690.pdfministro de Educación Nacional. (21 de diciembre de 2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfministro de Educación Nacional. (24 de julio de 2002). Decreto 1526 de Julio 24 de 2002. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86088_archivo_pdf.pdfministro de Educación Nacional de Colombia. (3 de agosto d 1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion. Gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfNiño, R. V. (2011). Metodologías de la Investigación. Ediciones de la U, 30.Palacios, S. J. (2001). El concepto de musicoterapia a través de la historia. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n° 42, 19.Real Academia España. (2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de RAE: Real Academia Española: https://dle.rae.es/?id=JvGWgMwRojas, R. d. (2014). Preferencias musicales y su influencia en el aula de música en estudiantes del IES Leonardo da Vinci de Majadahonda. 32.Soler, N. J., Aparicio, M. L., Díaz, C. O., & Escolano, P. E. (2016). Inteligencia Emocional y Bienestar. Dialnet.TurisCo. (2018). TurisCo: Experiencias típicas y tradicionales. Obtenido de Confines, Santander: http://www.turistico.com.co/index.php/que-visitar/municipios-de-santander/51-municipios/provincia_comunera/506-municipio-de-confinesViajar en verano. (26 de julio de 2017). Palmar, Santander. Obtenido de https://www.viajarenverano.com/palmar-santander/Vides, R. A. (2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje. 20.Waldorf, B. (27 de octubre de 2014). El género musical que escuchas se relaciona con las calificaciones académicas. Obtenido de https://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2014/10/el-genero-musical-que-escuchas-se-relaciona-con-las-calificaciones-academicas-00153601.htmlTHUMBNAILTrabajo de grado LI-2019-0035-43605.pdf.jpgTrabajo de grado LI-2019-0035-43605.pdf.jpgimage/png193121http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/4/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2019-0035-43605.pdf.jpgd63bdd0804df3d5f548876847748a9aaMD54Autorización LI-2019-0035-43605.pdf.jpgAutorización LI-2019-0035-43605.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29159http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2019-0035-43605.pdf.jpg2779a1ee8adad181e0ff89153956eddeMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado LI-2019-0035-43605.pdfTrabajo de grado LI-2019-0035-43605.pdfapplication/pdf36876594http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/1/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2019-0035-43605.pdf1725acfa49a409257481013c5a70a8a0MD51Autorización LI-2019-0035-43605.pdfAutorización LI-2019-0035-43605.pdfapplication/pdf591819http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19788/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2019-0035-43605.pdf5817820186abf927260095908ad2caf9MD5210901/19788oai:repository.unilibre.edu.co:10901/197882023-11-01 06:01:32.899Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |