Alternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburos

El sector hidrocarburos genera lodos y cortes de perforación, que presentan contenidos de metales pesados como arsénico, elemento que, de acuerdo con la OMS y la U.S. EPA, resulta carcinógeno en seres humanos, además de ser ecotóxico en función de su capacidad de biacumulación y biomagnificación. En...

Full description

Autores:
Taborda León, Diana Faribe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9987
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/9987
Palabra clave:
Hidrocarburos
Arsénico
Perforación
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Hidrocarburo
Compuesto orgánico
Producto petrolífero
Métodos químicos
Solución química
Compuestos orgánicos
Electrorrecuperación
Descontaminación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_50a19396f47af5d4f6f054c253e04a63
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9987
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburos
title Alternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburos
spellingShingle Alternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburos
Hidrocarburos
Arsénico
Perforación
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Hidrocarburo
Compuesto orgánico
Producto petrolífero
Métodos químicos
Solución química
Compuestos orgánicos
Electrorrecuperación
Descontaminación
title_short Alternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburos
title_full Alternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburos
title_fullStr Alternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburos
title_full_unstemmed Alternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburos
title_sort Alternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburos
dc.creator.fl_str_mv Taborda León, Diana Faribe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cortés Salazar, Andrea
Guzmán Luján, Héctor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Taborda León, Diana Faribe
dc.subject.spa.fl_str_mv Hidrocarburos
Arsénico
topic Hidrocarburos
Arsénico
Perforación
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Hidrocarburo
Compuesto orgánico
Producto petrolífero
Métodos químicos
Solución química
Compuestos orgánicos
Electrorrecuperación
Descontaminación
dc.subject.none.fl_str_mv Perforación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Hidrocarburo
Compuesto orgánico
Producto petrolífero
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Métodos químicos
Solución química
Compuestos orgánicos
Electrorrecuperación
Descontaminación
description El sector hidrocarburos genera lodos y cortes de perforación, que presentan contenidos de metales pesados como arsénico, elemento que, de acuerdo con la OMS y la U.S. EPA, resulta carcinógeno en seres humanos, además de ser ecotóxico en función de su capacidad de biacumulación y biomagnificación. En el diagnóstico se presentan las normas referentes en diferentes países que, regulan la calidad del suelo en cuanto a las cantidades permisibles de arsénico, se exponen las funciones, tipos y componentes de los lodos de perforación y se describe el caso particular de los cortes y sitios de disposición de los Campos Cusiana, Cupiagua y Piedemonte. Se encuentran además las alternativas aplicables para la remoción de metales pesados en suelos tales como la biorremediación (acción de microorganismos), fitorremediación (acción de plantas), enjuague in situ, lavado químico ex situ y electrorecuperación (basado en procesos como la electromigración). Finalmente se analizan las ventajas y desventajas de tres de ellas (lavado químico, fitoextracción y tratamiento electrocinético), en la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación, antes de ser dispuestos al recurso suelo.
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-10T19:29:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-10T19:29:00Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/9987
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/9987
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ANH, INSTITUTO VON HUMBOLDT, THE NATURE CONSERVANCY e IDEAM. Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos de Colombia. Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2007.
Barreras electrocinéticas contra la contaminación de suelos / Revista Ingeniería Química. 31 (358). Madrid: Reed Business Information, S.A.U. 1999. p. 165-171. Mensual. ISSN 0210-2064.
EPA – CLEAN UP INFORMATION. Phytotechnologies / Overview [en línea]. <http://www.clu-in.org/techfocus/default.focus/sec/Phytotechnologies/cat/Overview/> [citado el 21 de abril de 2011].
EPIS SEARCH. Campos (pág. 5 de 12) [en línea] <https://www.epis.com.co/Whereoil/jsp/ protected/WhereOil.faces> [citado el 28 de junio de 2011]
ESTRUCPLAN. Fitorremediación [en línea]. <http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=1187> [citado el 21 de abril de 2011].
EWEIS Juana B., et al. Principios de Biorrecuperación. 1 ed. Madrid: Mc Graw-Hill, 1999. 10 p. ISBN 84-481-2511-8.
Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos / Revista Lasallista de Investigación. No. 2 (enero-junio, 2005). Antioquía: Corporación Universitaria Lasallista, 2005. p. 57-60. ISSN 1794-4449.
ITACYL. Manejo Sostenible de Suelos y Aguas Contaminadas por Arsénico en Áreas Rurales de Latinoamérica (ARSLAND). España, 2006.
LEVIN Morris A. y GEALT Michael A. Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. 1 ed. Madrid: Mc Graw-Hill, 1997. p. 221-222. ISBN 84-481-1130-3.
MARTÍNEZ CABALLERO, Alejandro. Jurisprudencia-Tutela – La constitución ecológica. C. Const., Sent. T-411, jun. 17/92. En: LEGIS EDITORES. Régimen Legal del Medio Ambiente. 2010 – 2011.
MILIARIUM Ingeniería Civil y Medio Ambiente. Tratamiento electrocinético [en línea] <http://www.miliarium.com/prontuario/tratamientosuelos/TratamientoElectrocinetico.htm> [citado el 03 de julio de 2011].
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía de Manejo Ambiental para Proyectos de Perforación de Pozos de Petróleo y Gas. Colombia, 1999.
PETRÓLEO INTERNACIONAL. Fluidos de perforación: ¿qué son y para qué sirven? [en línea] <http://www.petroleo.com/pi/secciones/PI/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_78092_ HTML.html?idDocumento=78092> [citado el 01 de diciembre de 2010].
SEOÁNEZ CALVO Mariano. Contaminación del suelo: estudios, tratamiento y gestión. Madrid: Ediciones Mundiprensa, 1999. 172 p.
SGI Ltda. Informe Final Evaluación RBCA TIER 1. Campos Cusiana, Cupiagua y Piedemonte – (BP-Casanare), 2005
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. Teoría de muestreo [en línea] <http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu5.html> [citado el 27 de junio de 2011].
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Guía de laboratorio de lodos y cementos. Escuela de Ingeniería de Petróleos.
VT MI+D. Técnicas de recuperación de suelos contaminados. Madrid, Círculo de Innovación en tecnologías Medioambientales y Energía (CITME), 2007. p. 33 – 35.
WIKIPEDIA. Biorremediación [en línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Biorremediaci%C3% B3n> [citado el 20 de abril de 2011].
dc.relation.references.eng.fl_str_mv ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). Arsenic Treatment Technologies for Soil, Waste and Water. Estados Unidos: EPA, 2002.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9987/5/MONOGRAFIA%20DIANA%20TABORDA%20ESP%20GERENCIA%20AMBIENTAL%202011.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9987/1/MONOGRAFIA%20DIANA%20TABORDA%20ESP%20GERENCIA%20AMBIENTAL%202011.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9987/4/Scan_0176.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9987/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 97b9859c94e5d42d0147541e42d418af
e81875720435760aca10c57d55a61139
6ffc0d3ca6f640dc97113c2e98166788
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090397557719040
spelling Cortés Salazar, AndreaGuzmán Luján, HéctorTaborda León, Diana FaribeBogotá2017-05-10T19:29:00Z2017-05-10T19:29:00Z2011https://hdl.handle.net/10901/9987instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl sector hidrocarburos genera lodos y cortes de perforación, que presentan contenidos de metales pesados como arsénico, elemento que, de acuerdo con la OMS y la U.S. EPA, resulta carcinógeno en seres humanos, además de ser ecotóxico en función de su capacidad de biacumulación y biomagnificación. En el diagnóstico se presentan las normas referentes en diferentes países que, regulan la calidad del suelo en cuanto a las cantidades permisibles de arsénico, se exponen las funciones, tipos y componentes de los lodos de perforación y se describe el caso particular de los cortes y sitios de disposición de los Campos Cusiana, Cupiagua y Piedemonte. Se encuentran además las alternativas aplicables para la remoción de metales pesados en suelos tales como la biorremediación (acción de microorganismos), fitorremediación (acción de plantas), enjuague in situ, lavado químico ex situ y electrorecuperación (basado en procesos como la electromigración). Finalmente se analizan las ventajas y desventajas de tres de ellas (lavado químico, fitoextracción y tratamiento electrocinético), en la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación, antes de ser dispuestos al recurso suelo.The oil sector produces muds and drill cuttings, with content of heavy metals like arsenic, an element that, according to WHO and the U.S. EPA, is carcinogenic to humans as well as being eco-toxic based on their ability to biacumulation and biomagnification. The diagnosis presents the laws in different countries that regulate soil quality in terms of allowable quantities of arsenic; outlines the functions, types and components of drilling muds and describes the particular case of drill cuttings and disposal sites the Cusiana, Cupiagua and Piedemonte Camps. Are also identified applicable alternatives to the removal of heavy metals in soils such as bioremediation (by microorganisms), phytoremediation (plant action), flushing in situ, ex situ chemical cleaning and electrorecuperation (based on processes such as electromigration). Finally, was analyzed the advantages and disadvantages of three of them (chemical wash, phytoextraction and electrokinetic treatment), the elimination of arsenic in muds and drill cuttings before being discharged to soil.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2HidrocarburosArsénicoPerforaciónTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaEspecialización en gerencia ambientalHidrocarburoCompuesto orgánicoProducto petrolíferoMétodos químicosSolución químicaCompuestos orgánicosElectrorrecuperaciónDescontaminaciónAlternativas para la eliminación de arsénico en lodos y cortes de perforación utilizados en el sector hidrocarburosTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisANH, INSTITUTO VON HUMBOLDT, THE NATURE CONSERVANCY e IDEAM. Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos de Colombia. Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2007.Barreras electrocinéticas contra la contaminación de suelos / Revista Ingeniería Química. 31 (358). Madrid: Reed Business Information, S.A.U. 1999. p. 165-171. Mensual. ISSN 0210-2064.EPA – CLEAN UP INFORMATION. Phytotechnologies / Overview [en línea]. <http://www.clu-in.org/techfocus/default.focus/sec/Phytotechnologies/cat/Overview/> [citado el 21 de abril de 2011].EPIS SEARCH. Campos (pág. 5 de 12) [en línea] <https://www.epis.com.co/Whereoil/jsp/ protected/WhereOil.faces> [citado el 28 de junio de 2011]ESTRUCPLAN. Fitorremediación [en línea]. <http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=1187> [citado el 21 de abril de 2011].EWEIS Juana B., et al. Principios de Biorrecuperación. 1 ed. Madrid: Mc Graw-Hill, 1999. 10 p. ISBN 84-481-2511-8.Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos / Revista Lasallista de Investigación. No. 2 (enero-junio, 2005). Antioquía: Corporación Universitaria Lasallista, 2005. p. 57-60. ISSN 1794-4449.ITACYL. Manejo Sostenible de Suelos y Aguas Contaminadas por Arsénico en Áreas Rurales de Latinoamérica (ARSLAND). España, 2006.LEVIN Morris A. y GEALT Michael A. Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. 1 ed. Madrid: Mc Graw-Hill, 1997. p. 221-222. ISBN 84-481-1130-3.MARTÍNEZ CABALLERO, Alejandro. Jurisprudencia-Tutela – La constitución ecológica. C. Const., Sent. T-411, jun. 17/92. En: LEGIS EDITORES. Régimen Legal del Medio Ambiente. 2010 – 2011.MILIARIUM Ingeniería Civil y Medio Ambiente. Tratamiento electrocinético [en línea] <http://www.miliarium.com/prontuario/tratamientosuelos/TratamientoElectrocinetico.htm> [citado el 03 de julio de 2011].MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía de Manejo Ambiental para Proyectos de Perforación de Pozos de Petróleo y Gas. Colombia, 1999.PETRÓLEO INTERNACIONAL. Fluidos de perforación: ¿qué son y para qué sirven? [en línea] <http://www.petroleo.com/pi/secciones/PI/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_78092_ HTML.html?idDocumento=78092> [citado el 01 de diciembre de 2010].SEOÁNEZ CALVO Mariano. Contaminación del suelo: estudios, tratamiento y gestión. Madrid: Ediciones Mundiprensa, 1999. 172 p.SGI Ltda. Informe Final Evaluación RBCA TIER 1. Campos Cusiana, Cupiagua y Piedemonte – (BP-Casanare), 2005UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. Teoría de muestreo [en línea] <http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu5.html> [citado el 27 de junio de 2011].UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Guía de laboratorio de lodos y cementos. Escuela de Ingeniería de Petróleos.VT MI+D. Técnicas de recuperación de suelos contaminados. Madrid, Círculo de Innovación en tecnologías Medioambientales y Energía (CITME), 2007. p. 33 – 35.WIKIPEDIA. Biorremediación [en línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Biorremediaci%C3% B3n> [citado el 20 de abril de 2011].ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). Arsenic Treatment Technologies for Soil, Waste and Water. Estados Unidos: EPA, 2002.THUMBNAILMONOGRAFIA DIANA TABORDA ESP GERENCIA AMBIENTAL 2011.pdf.jpgMONOGRAFIA DIANA TABORDA ESP GERENCIA AMBIENTAL 2011.pdf.jpgimage/png35564http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9987/5/MONOGRAFIA%20DIANA%20TABORDA%20ESP%20GERENCIA%20AMBIENTAL%202011.pdf.jpg97b9859c94e5d42d0147541e42d418afMD55ORIGINALMONOGRAFIA DIANA TABORDA ESP GERENCIA AMBIENTAL 2011.pdfMONOGRAFIA DIANA TABORDA ESP GERENCIA AMBIENTAL 2011.pdfTabordaLeónDianaFaribe2011application/pdf1590908http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9987/1/MONOGRAFIA%20DIANA%20TABORDA%20ESP%20GERENCIA%20AMBIENTAL%202011.pdfe81875720435760aca10c57d55a61139MD51Scan_0176.pdfScan_0176.pdfAutorizaciónapplication/pdf371324http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9987/4/Scan_0176.pdf6ffc0d3ca6f640dc97113c2e98166788MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9987/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/9987oai:repository.unilibre.edu.co:10901/99872024-09-17 14:53:03.673Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=