Análisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en Colombia

El presente artículo de revisión de investigación tiene el objetivo de analizar cuáles podrían ser los actores y/o stakeholders que pueden ser tomados en consideración para construcción de un modelo de gobernanza en la que se genere sostenibilidad para el clúster en Norte de Santander, considerada c...

Full description

Autores:
Jacome Pabón, Viviana Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23496
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/23496
Palabra clave:
Stakeholders
actores
sostenibilidad
modelo de gobernanza
clúster
Stakeholders
actors
sustainability
governance model
cluster
Stakeholders
Café
Clúster
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_4bf554b4a88427618c6c24a7c0cb8403
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23496
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en Colombia
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Analysis of the actors and/or stakeholders for the construction of a governance model that generates sustainability of the Norte de Santander cluster, cradle of coffee in Colombia.
title Análisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en Colombia
spellingShingle Análisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en Colombia
Stakeholders
actores
sostenibilidad
modelo de gobernanza
clúster
Stakeholders
actors
sustainability
governance model
cluster
Stakeholders
Café
Clúster
title_short Análisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en Colombia
title_full Análisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en Colombia
title_fullStr Análisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en Colombia
title_full_unstemmed Análisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en Colombia
title_sort Análisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Jacome Pabón, Viviana Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Monroy Sepulveda, Richard
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jacome Pabón, Viviana Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Stakeholders
actores
sostenibilidad
modelo de gobernanza
clúster
topic Stakeholders
actores
sostenibilidad
modelo de gobernanza
clúster
Stakeholders
actors
sustainability
governance model
cluster
Stakeholders
Café
Clúster
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Stakeholders
actors
sustainability
governance model
cluster
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Stakeholders
Café
Clúster
description El presente artículo de revisión de investigación tiene el objetivo de analizar cuáles podrían ser los actores y/o stakeholders que pueden ser tomados en consideración para construcción de un modelo de gobernanza en la que se genere sostenibilidad para el clúster en Norte de Santander, considerada como la cuna del café en Colombia, ya que es necesario que se tengan claro las estrategias y lineamientos que se deben seguir para que el clúster logre los objetivos y metas planteados por los gerentes y accionistas, el cual se desarrolla mediante fundamentos teóricos y conceptuales que permiten finalmente dar a conocer los beneficios de la incorporación de los stakeholders, aprovechando la oportunidad que existe un gran número de investigaciones que reunen estudios centrados en este tema. Como metodología se enfocó bajo el paradigma cualitativo, con un diseño descriptivo de revisión bibliográfica, el desarrollo aborda de manera organizada, en primer lugar, un marco teórico con base en una metodología de búsqueda en 40 referentes. Todos ellos, fundamentados en planteamientos propuestos de la literatura encontrada, que mencionan los modelos o alternativas de solución implementando dicho modelo de gobernanza, lo que resulta posible aportar al mejoramiento, uso de los componentes que forman parte de la naturaleza e incluso el favorecimiento de un entorno más sano y sobre todo para que perdure en el tiempo, y lo puedan disfrutar las generaciones futuras. Igualmente, se explica el método de análisis con sus correspondientes resultados, conclusiones, y las respectivas referencias bibliográficas, que enmarcan la contextualización de la presente revisión de literatura.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-16T00:29:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-16T00:29:11Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/23496
url https://hdl.handle.net/10901/23496
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, B. y Cortés, L. (2015). Análisis de responsabilidad social empresarial para empresas productoras de derivados lácteos en el departamento de Boyacá. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1471/1/TGT-219.pdf
Alcántara, A. y Marin, V. (2013). Gobernanza, democracia y ciudadanía. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128588009.pdf
Angardoña, A. (2018). La teoría de los stakeholders y el bien común. Documento de Investigación No. 355. Barcelona: Universidad de Navarra.
Arias F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Editorial Episteme
Baquero, N. (2014). Plan de negocios para la creación e internacionalización de una Empresa de consultoría financiera. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19123/Nicolas%20Baquero%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barcellos, L (2010). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Disponible en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32219/LBP_TESIS.pdf
Bao, S. y Blanco, F. (2014). Modelos de formación clusters industriales: revisión de las ideas que los sustentan. Revista Galega de economía. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/391/39138754009.pdf
Becerra Rodríguez, F. (2006). Economías de aglomeración: evaluación de cluster en Caldas. Cámara de Comercio de Manizales, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 204 p. Disponible en: http://www. ccm.org.co/images /publicaciones/economias%20de%20aglomeracion.pdf
Bleger, I. (2014). El enfoque de los stakeholders para la alta dirección. Disponible en: http://www. redelaldia.org/IMG/pdf/0409-2.pdf
Brito, M. (2017). Gobernanza empresarial: Ética, responsabilidad social y rentabilidad en la Era Pos-enrom. Disponible en: ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842007000200003#:~:text=La%20Gobernanza%20Empresarial%20hace%20referencia,construcción%20de%20sociabilidad%20y%20de
Campbell, A. (2007): “Stakeholders: the case in favour”, International Journal of Strategic Management: Long Range Planning, Vol. 30, Nº 3, pp. 446–449.
Canals J. (2000). Crecimiento empresarial: Personal y tecnología en la nueva economía. Revista Empresa y Humanismo. Disponible en: https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/33414
Cardona M. y Cano C. (2005). Territorio, Ciclo de Vida y Estructura Empresarial: Un puente en la industrialización regional. Fondo Editorial Universidad ESFIT, Medellín, Colombia
Carrión, R. (2014). Impacto de los stakeholders en el desarrollo competitivo del sector industrial de la provincia del oro. Disponible en: http://201.159.222.99/bitstream/datos/3729/1/10398.pdf
Casanueva, J. (2009). Empresa. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/10617255/
Chiavenato, I. (2008). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill.
Cordero, M., Cortajerana, A, Greco, P. (2013). Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial. Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/3498-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12058-2-10-20150211.pdf
Cuesta, M. (2014). El porqué de la razón social corporativa. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=950560.
Fernández, R. y Nieto, M. (2004): “Stakeholder salience in corporate environmental strategy”, Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, Vol. 4, Nº3, pp. 65-76
Fernández, J. y Bajo, A. (2012). La teoría de las stakeholder o de los grupos de interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDelStakeholderODeLosGruposDeInteresPiezaCl-3980299.pdf
García, J., Caballero, G. y Quintas, M. (2017). La importancia de los Stakeholders de la organización: un análisis empírico aplicado a la empleabilidad del alumnado de la Universidad española. Revista Investigación Europeas, Dirección e Investigaciones de la Empresa, Vol. 13, N° 2, pp. 13-32. Disponible en: https://cutt.ly/6nfVLtk
Gaviria, (2013). Diseño de un sistema de indicadores de sostenibilidad como herramienta en la toma de decisiones para la gestión de proyectos de infraestructura en Colombia.
Gonzales, I. (2007). Análisis del uso de los conceptos de público, stakeholder constituyen en el marco teórico de las relaciones públicas. Recuperada de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/40952/3654-12718-1-PB.pdf?sequence=1
González, E. (2007). La teoría de los stakeholders. Revista Veritas, Vol. II, N° 17, pag. 205-224. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLosStakeholders-2471547.pdf
González R. (2018). Las compañías más competitivas a nivel mundial según Accenture. Artículo publicado en la Revista Capital Online, disponible en http://www.capital.cl/poder/2018/03/27/148812/las-companias-mas-competitivas-a-nivel-mundial-segun-accenture/
Gonzalo, J. (2012). Información contable, auditoria y gobernanza empresarial. En: EKONOMIAZ. Revista Vasca de Economía, Nº 50. Pp. 28-53. España. Departamento de Hacienda y Administración Pública
Guerras, S. (2004). Los stakeholder y el medio al que se enfrenta la empresa. Recuperado de https://www.cifor.org/knowledge/publication/1549/?pub=1549
Hernández R,. Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mcgraw Hill, 6ta edición.
Macedo, B. (2003). Sostenibilidad. Recuperado de http://tallerdesustentabilidad.ced.cl/wp/wp-content/uploads/2015/04/UNESCO-El-concepto-de-sustentabilidad.pdf.
McCormick, D. (2015). El futuro de los cluster y las cadenas productivas. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013659005.pdf
Martínez, L. (2016). Stakelholds orígenes del término y sus orígenes. Recuperado de https://retos-directivos.eae.es/stakeholders-definicion-y-elementos-asociados/#:~:text=Para%20Freeman%2C%20los%20stakeholders%20son,la%20supervivencia%20de%20las%20empresas.
Martínez, E. (2007). Competitividad, Crecimiento y Capitalización de las Regiones Españolas. Editado Fundación BBA, Editorial Atlantida Grupo Editor. España.
Mitchel, R., Agle, B. & Wood, D. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of who and what Really Counts. Academy of Management Review
Moreno, R. (2015). Los stakeholders y la responsabilidad social corporativa. Disponible en: https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/Capitulo-13-.pdf
Navarrete, J., Montoya, L. y Montoya, I. (2019). Cluster como modelo para el desarrollo de negocios electrónicos. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v19n34/v19n34a04.pdf
Navarro, M. (2013). Análisis y políticas de cluster: teoría y realidad. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28128376_Analisis_y_politicas_de_clusters_teoria_y_realidad
Oliveira, C. (2020). Los stakeholders, qué tipos existen y de qué manera impactan a una empresa. Recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-stakeholder/
Pachón, L. z(2015). Estudio sobre stakeholders. Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/Figura-131-Tipologa-de-stakeholders-de-acuerdo-con-los-atributos-que-poseen-Fuente_fig10_286925876
Poster, M. (1999). Los clusters y la competencia. Disponible en: https://www.academia.edu/2918006/Clusters
Peláez. J. y García, M. (2014). Responsabilidad social empresarial y gestión humana: una relación estratégica aplicada desde un modelo explicativo. Revista Entramado, 10(2), 90-111.
Pueyo, R. y Llaria, A. (2003). Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Recuperado de https://ecodes.org/phocadownload/ecodes_fa_RSC_politicas_publicas.pdf
Rivera, H. y Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders: y la responsabilidad social. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP). Disponible en: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a019d4bc-3670-4966-881c-ccaabf47d85c.pdf
Salas, Vicente (2012). El Gobierno de la empresa: presentación. En: EKONOMIAZ. Revista Vasca de Economía, Nº 50. Pp. 10-27. Barcelona-España
Sánchez, T. (2014). Gobernanza corporativa y porque es importante ponerla en práctica. Disponible en: https://cio.com.mx/la-gobernanza-corporativa-importante-ponerla-en-practica/
Suarez, C. (2014). ¿Es factible la empresa socialmente responsable? En: Atenea Comunicación. www.ateneacm.es/pb/periodico
Shroeder, N. (2017). Los principios de la buena gobernanza corporativa. Disponible en: https://blog.softexpert.com/es/principios-buena-gobernanza-corporativa/
Sosa, B. (2020). Governance: la comprensión y la expresión. En: Boletín Puntoycoma Nº 66. Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea. Disponible en: http://europa.eu. int/comm/traslatio/bulletins/puntoycoma66/pyc667.htm
Tamayo y Tamayo, M. (2014). “Metodología de la Investigación Científica” Limusa Noriega. México / 159p
Thomson, J. (2020). La empresa. Recuperado de https://resultados.as.com/resultados/ficha/deportista/joseph_thomson/30567/estadisticas/
Torrents, Alonso (2011). La chanza de la gobernanza o el dragomán catalán. En: Boletín Puntoycoma Nº 70. Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea [En línea] http://europa.eu.int/comm/traslatio/ bulletins/puntoycoma70/pyc704.htm.
Valdivieso, María (2002). Gobernanza: un caso de reciclado neológico. En: Boletín Puntoycoma Nº 78. Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/traslatio/bulletins/ puntoycoma78/pyc785_es.htm
Valero, É. (2012). Cluster de empresas en la industria gráfica colombiana: dificultades y oportunidades. Revista Innovar, (19), 49-68.
Valverdú, J. (2013). La responsabilidad social de la empresa: una aportación contable. En: Papeles de Ética, Economía y Dirección Nº 8. España. Asociación Española de Ética de la Economía y de las Organizaciones. Disponible en: www.eticaed.org.
Whittingham, M. (2010). Que es la gobernanza y para qué sirve. Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/24-Texto%20del%20art%C3%ADculo-79-1-10-20111019%20(1).pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/6/CARTA%20DE%20ENTREGA%20DEL%20PAPER.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/7/CARTA%20DIRECTOR.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/8/Formato_institucional_declaracion_de_originalidad_y_adecuada_citacion-convertido.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/9/Arti%cc%81culo%20de%20actores%20y%20stakeholders%20para%20la%20construccio%cc%81n%20de%20un%20modelo%20de%20gobernanza.%20222.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/5/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/1/CARTA%20DE%20ENTREGA%20DEL%20PAPER.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/2/CARTA%20DIRECTOR.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/3/Formato_institucional_declaracion_de_originalidad_y_adecuada_citacion-convertido.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/4/Arti%cc%81culo%20de%20actores%20y%20stakeholders%20para%20la%20construccio%cc%81n%20de%20un%20modelo%20de%20gobernanza.%20222.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv aa83559dab0a0612b64416ec3b6beb26
c0b11b1ae02a2c8da90154b727f45e0b
ada3d1c0a45133596f791e6446c219b5
8841f4e04ebace3504e78963d1b7d397
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
506292a198e4bb792180b2267fb5fc7c
30f5b61414a42c38579371333353654d
328729d3dc48e466c1b898a07a994266
21f965db62de5b713a411ce09170f006
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090509598064640
spelling Monroy Sepulveda, RichardJacome Pabón, Viviana AndreaCúcuta2022-09-16T00:29:11Z2022-09-16T00:29:11Z2021https://hdl.handle.net/10901/23496El presente artículo de revisión de investigación tiene el objetivo de analizar cuáles podrían ser los actores y/o stakeholders que pueden ser tomados en consideración para construcción de un modelo de gobernanza en la que se genere sostenibilidad para el clúster en Norte de Santander, considerada como la cuna del café en Colombia, ya que es necesario que se tengan claro las estrategias y lineamientos que se deben seguir para que el clúster logre los objetivos y metas planteados por los gerentes y accionistas, el cual se desarrolla mediante fundamentos teóricos y conceptuales que permiten finalmente dar a conocer los beneficios de la incorporación de los stakeholders, aprovechando la oportunidad que existe un gran número de investigaciones que reunen estudios centrados en este tema. Como metodología se enfocó bajo el paradigma cualitativo, con un diseño descriptivo de revisión bibliográfica, el desarrollo aborda de manera organizada, en primer lugar, un marco teórico con base en una metodología de búsqueda en 40 referentes. Todos ellos, fundamentados en planteamientos propuestos de la literatura encontrada, que mencionan los modelos o alternativas de solución implementando dicho modelo de gobernanza, lo que resulta posible aportar al mejoramiento, uso de los componentes que forman parte de la naturaleza e incluso el favorecimiento de un entorno más sano y sobre todo para que perdure en el tiempo, y lo puedan disfrutar las generaciones futuras. Igualmente, se explica el método de análisis con sus correspondientes resultados, conclusiones, y las respectivas referencias bibliográficas, que enmarcan la contextualización de la presente revisión de literatura.This research review article aims to analyze which could be the actors and / or stakeholders that can be taken into consideration for the construction of a governance model in which sustainability is generated for the cluster in Norte de Santander, considered as the cradle of coffee in Colombia, since it is necessary to be clear about the strategies and guidelines that must be followed so that the cluster achieves the objectives and goals set by the managers and shareholders, which is developed through theoretical and conceptual foundations that allow finally, publicize the benefits of the incorporation of stakeholders, taking advantage of the opportunity that there is a large number of investigations that bring together studies focused on this topic. As a methodology, it was focused under the qualitative paradigm, with a descriptive design of bibliographic review, the development addresses in an organized way, first, a theoretical framework based on a search methodology in 40 references. All of them, based on proposed approaches from the literature found, which mention the models or alternative solutions implementing said governance model, which makes it possible to contribute to the improvement, use of the components that are part of nature and even the favoring of a healthier environment and above all so that it lasts over time, and can be enjoyed by future generations. Likewise, the analysis method is explained with its corresponding results, conclusions, and the respective bibliographic references, which frame the contextualization of this literature review.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Stakeholdersactoressostenibilidadmodelo de gobernanzaclústerStakeholdersactorssustainabilitygovernance modelclusterStakeholdersCaféClústerAnálisis de los actores y/o stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza que genere sostenibilidad del clúster Norte de Santander, cuna del café en ColombiaAnalysis of the actors and/or stakeholders for the construction of a governance model that generates sustainability of the Norte de Santander cluster, cradle of coffee in Colombia.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, B. y Cortés, L. (2015). Análisis de responsabilidad social empresarial para empresas productoras de derivados lácteos en el departamento de Boyacá. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1471/1/TGT-219.pdfAlcántara, A. y Marin, V. (2013). Gobernanza, democracia y ciudadanía. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128588009.pdfAngardoña, A. (2018). La teoría de los stakeholders y el bien común. Documento de Investigación No. 355. Barcelona: Universidad de Navarra.Arias F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Editorial EpistemeBaquero, N. (2014). Plan de negocios para la creación e internacionalización de una Empresa de consultoría financiera. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19123/Nicolas%20Baquero%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarcellos, L (2010). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Disponible en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32219/LBP_TESIS.pdfBao, S. y Blanco, F. (2014). Modelos de formación clusters industriales: revisión de las ideas que los sustentan. Revista Galega de economía. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/391/39138754009.pdfBecerra Rodríguez, F. (2006). Economías de aglomeración: evaluación de cluster en Caldas. Cámara de Comercio de Manizales, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 204 p. Disponible en: http://www. ccm.org.co/images /publicaciones/economias%20de%20aglomeracion.pdfBleger, I. (2014). El enfoque de los stakeholders para la alta dirección. Disponible en: http://www. redelaldia.org/IMG/pdf/0409-2.pdfBrito, M. (2017). Gobernanza empresarial: Ética, responsabilidad social y rentabilidad en la Era Pos-enrom. Disponible en: ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842007000200003#:~:text=La%20Gobernanza%20Empresarial%20hace%20referencia,construcción%20de%20sociabilidad%20y%20deCampbell, A. (2007): “Stakeholders: the case in favour”, International Journal of Strategic Management: Long Range Planning, Vol. 30, Nº 3, pp. 446–449.Canals J. (2000). Crecimiento empresarial: Personal y tecnología en la nueva economía. Revista Empresa y Humanismo. Disponible en: https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/33414Cardona M. y Cano C. (2005). Territorio, Ciclo de Vida y Estructura Empresarial: Un puente en la industrialización regional. Fondo Editorial Universidad ESFIT, Medellín, ColombiaCarrión, R. (2014). Impacto de los stakeholders en el desarrollo competitivo del sector industrial de la provincia del oro. Disponible en: http://201.159.222.99/bitstream/datos/3729/1/10398.pdfCasanueva, J. (2009). Empresa. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/10617255/Chiavenato, I. (2008). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill.Cordero, M., Cortajerana, A, Greco, P. (2013). Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial. Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/3498-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12058-2-10-20150211.pdfCuesta, M. (2014). El porqué de la razón social corporativa. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=950560.Fernández, R. y Nieto, M. (2004): “Stakeholder salience in corporate environmental strategy”, Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, Vol. 4, Nº3, pp. 65-76Fernández, J. y Bajo, A. (2012). La teoría de las stakeholder o de los grupos de interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDelStakeholderODeLosGruposDeInteresPiezaCl-3980299.pdfGarcía, J., Caballero, G. y Quintas, M. (2017). La importancia de los Stakeholders de la organización: un análisis empírico aplicado a la empleabilidad del alumnado de la Universidad española. Revista Investigación Europeas, Dirección e Investigaciones de la Empresa, Vol. 13, N° 2, pp. 13-32. Disponible en: https://cutt.ly/6nfVLtkGaviria, (2013). Diseño de un sistema de indicadores de sostenibilidad como herramienta en la toma de decisiones para la gestión de proyectos de infraestructura en Colombia.Gonzales, I. (2007). Análisis del uso de los conceptos de público, stakeholder constituyen en el marco teórico de las relaciones públicas. Recuperada de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/40952/3654-12718-1-PB.pdf?sequence=1González, E. (2007). La teoría de los stakeholders. Revista Veritas, Vol. II, N° 17, pag. 205-224. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLosStakeholders-2471547.pdfGonzález R. (2018). Las compañías más competitivas a nivel mundial según Accenture. Artículo publicado en la Revista Capital Online, disponible en http://www.capital.cl/poder/2018/03/27/148812/las-companias-mas-competitivas-a-nivel-mundial-segun-accenture/Gonzalo, J. (2012). Información contable, auditoria y gobernanza empresarial. En: EKONOMIAZ. Revista Vasca de Economía, Nº 50. Pp. 28-53. España. Departamento de Hacienda y Administración PúblicaGuerras, S. (2004). Los stakeholder y el medio al que se enfrenta la empresa. Recuperado de https://www.cifor.org/knowledge/publication/1549/?pub=1549Hernández R,. Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mcgraw Hill, 6ta edición.Macedo, B. (2003). Sostenibilidad. Recuperado de http://tallerdesustentabilidad.ced.cl/wp/wp-content/uploads/2015/04/UNESCO-El-concepto-de-sustentabilidad.pdf.McCormick, D. (2015). El futuro de los cluster y las cadenas productivas. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013659005.pdfMartínez, L. (2016). Stakelholds orígenes del término y sus orígenes. Recuperado de https://retos-directivos.eae.es/stakeholders-definicion-y-elementos-asociados/#:~:text=Para%20Freeman%2C%20los%20stakeholders%20son,la%20supervivencia%20de%20las%20empresas.Martínez, E. (2007). Competitividad, Crecimiento y Capitalización de las Regiones Españolas. Editado Fundación BBA, Editorial Atlantida Grupo Editor. España.Mitchel, R., Agle, B. & Wood, D. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of who and what Really Counts. Academy of Management ReviewMoreno, R. (2015). Los stakeholders y la responsabilidad social corporativa. Disponible en: https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/Capitulo-13-.pdfNavarrete, J., Montoya, L. y Montoya, I. (2019). Cluster como modelo para el desarrollo de negocios electrónicos. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v19n34/v19n34a04.pdfNavarro, M. (2013). Análisis y políticas de cluster: teoría y realidad. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28128376_Analisis_y_politicas_de_clusters_teoria_y_realidadOliveira, C. (2020). Los stakeholders, qué tipos existen y de qué manera impactan a una empresa. Recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-stakeholder/Pachón, L. z(2015). Estudio sobre stakeholders. Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/Figura-131-Tipologa-de-stakeholders-de-acuerdo-con-los-atributos-que-poseen-Fuente_fig10_286925876Poster, M. (1999). Los clusters y la competencia. Disponible en: https://www.academia.edu/2918006/ClustersPeláez. J. y García, M. (2014). Responsabilidad social empresarial y gestión humana: una relación estratégica aplicada desde un modelo explicativo. Revista Entramado, 10(2), 90-111.Pueyo, R. y Llaria, A. (2003). Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Recuperado de https://ecodes.org/phocadownload/ecodes_fa_RSC_politicas_publicas.pdfRivera, H. y Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders: y la responsabilidad social. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP). Disponible en: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a019d4bc-3670-4966-881c-ccaabf47d85c.pdfSalas, Vicente (2012). El Gobierno de la empresa: presentación. En: EKONOMIAZ. Revista Vasca de Economía, Nº 50. Pp. 10-27. Barcelona-EspañaSánchez, T. (2014). Gobernanza corporativa y porque es importante ponerla en práctica. Disponible en: https://cio.com.mx/la-gobernanza-corporativa-importante-ponerla-en-practica/Suarez, C. (2014). ¿Es factible la empresa socialmente responsable? En: Atenea Comunicación. www.ateneacm.es/pb/periodicoShroeder, N. (2017). Los principios de la buena gobernanza corporativa. Disponible en: https://blog.softexpert.com/es/principios-buena-gobernanza-corporativa/Sosa, B. (2020). Governance: la comprensión y la expresión. En: Boletín Puntoycoma Nº 66. Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea. Disponible en: http://europa.eu. int/comm/traslatio/bulletins/puntoycoma66/pyc667.htmTamayo y Tamayo, M. (2014). “Metodología de la Investigación Científica” Limusa Noriega. México / 159pThomson, J. (2020). La empresa. Recuperado de https://resultados.as.com/resultados/ficha/deportista/joseph_thomson/30567/estadisticas/Torrents, Alonso (2011). La chanza de la gobernanza o el dragomán catalán. En: Boletín Puntoycoma Nº 70. Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea [En línea] http://europa.eu.int/comm/traslatio/ bulletins/puntoycoma70/pyc704.htm.Valdivieso, María (2002). Gobernanza: un caso de reciclado neológico. En: Boletín Puntoycoma Nº 78. Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/traslatio/bulletins/ puntoycoma78/pyc785_es.htmValero, É. (2012). Cluster de empresas en la industria gráfica colombiana: dificultades y oportunidades. Revista Innovar, (19), 49-68.Valverdú, J. (2013). La responsabilidad social de la empresa: una aportación contable. En: Papeles de Ética, Economía y Dirección Nº 8. España. Asociación Española de Ética de la Economía y de las Organizaciones. Disponible en: www.eticaed.org.Whittingham, M. (2010). Que es la gobernanza y para qué sirve. Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/24-Texto%20del%20art%C3%ADculo-79-1-10-20111019%20(1).pdfTHUMBNAILCARTA DE ENTREGA DEL PAPER.pdf.jpgCARTA DE ENTREGA DEL PAPER.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22024http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/6/CARTA%20DE%20ENTREGA%20DEL%20PAPER.pdf.jpgaa83559dab0a0612b64416ec3b6beb26MD56CARTA DIRECTOR.pdf.jpgCARTA DIRECTOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20939http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/7/CARTA%20DIRECTOR.pdf.jpgc0b11b1ae02a2c8da90154b727f45e0bMD57Formato_institucional_declaracion_de_originalidad_y_adecuada_citacion-convertido.pdf.jpgFormato_institucional_declaracion_de_originalidad_y_adecuada_citacion-convertido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27691http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/8/Formato_institucional_declaracion_de_originalidad_y_adecuada_citacion-convertido.pdf.jpgada3d1c0a45133596f791e6446c219b5MD58Artículo de actores y stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza. 222.pdf.jpgArtículo de actores y stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza. 222.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23740http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/9/Arti%cc%81culo%20de%20actores%20y%20stakeholders%20para%20la%20construccio%cc%81n%20de%20un%20modelo%20de%20gobernanza.%20222.pdf.jpg8841f4e04ebace3504e78963d1b7d397MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALCARTA DE ENTREGA DEL PAPER.pdfCARTA DE ENTREGA DEL PAPER.pdfapplication/pdf119030http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/1/CARTA%20DE%20ENTREGA%20DEL%20PAPER.pdf506292a198e4bb792180b2267fb5fc7cMD51CARTA DIRECTOR.pdfCARTA DIRECTOR.pdfapplication/pdf116255http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/2/CARTA%20DIRECTOR.pdf30f5b61414a42c38579371333353654dMD52Formato_institucional_declaracion_de_originalidad_y_adecuada_citacion-convertido.pdfFormato_institucional_declaracion_de_originalidad_y_adecuada_citacion-convertido.pdfapplication/pdf68690http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/3/Formato_institucional_declaracion_de_originalidad_y_adecuada_citacion-convertido.pdf328729d3dc48e466c1b898a07a994266MD53Artículo de actores y stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza. 222.pdfArtículo de actores y stakeholders para la construcción de un modelo de gobernanza. 222.pdfArtículo principalapplication/pdf666224http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23496/4/Arti%cc%81culo%20de%20actores%20y%20stakeholders%20para%20la%20construccio%cc%81n%20de%20un%20modelo%20de%20gobernanza.%20222.pdf21f965db62de5b713a411ce09170f006MD5410901/23496oai:repository.unilibre.edu.co:10901/234962023-08-03 12:44:54.805Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=