Las Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en Schopenhauer

El estudio de la música a la luz de la filosofía, posiblemente surja bajo la necesidad de comprender por qué hacer y escuchar música ha sido un factor tan importante en el desarrollo del pensamiento humano. La obligación de intentar dar una respuesta a este cuestionamiento conduce al encuentro con g...

Full description

Autores:
Rojas Llanos, Camilo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17698
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17698
Palabra clave:
Música
Filosofía
Pensamiento humano
Music as feeling
Music as a message
Musical forms
Music as will
Música -- Filosofía
Estetica musical
Arte y filosofía
Filosofía moderna
Música como sentimiento
Música como mensaje
Formas musicales
Música como voluntad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_4af114ef11aabf228dc87a79e2854438
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17698
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en Schopenhauer
title Las Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en Schopenhauer
spellingShingle Las Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en Schopenhauer
Música
Filosofía
Pensamiento humano
Music as feeling
Music as a message
Musical forms
Music as will
Música -- Filosofía
Estetica musical
Arte y filosofía
Filosofía moderna
Música como sentimiento
Música como mensaje
Formas musicales
Música como voluntad
title_short Las Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en Schopenhauer
title_full Las Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en Schopenhauer
title_fullStr Las Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en Schopenhauer
title_full_unstemmed Las Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en Schopenhauer
title_sort Las Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en Schopenhauer
dc.creator.fl_str_mv Rojas Llanos, Camilo Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv s/d
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rojas Llanos, Camilo Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Música
Filosofía
Pensamiento humano
topic Música
Filosofía
Pensamiento humano
Music as feeling
Music as a message
Musical forms
Music as will
Música -- Filosofía
Estetica musical
Arte y filosofía
Filosofía moderna
Música como sentimiento
Música como mensaje
Formas musicales
Música como voluntad
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Music as feeling
Music as a message
Musical forms
Music as will
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Música -- Filosofía
Estetica musical
Arte y filosofía
Filosofía moderna
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Música como sentimiento
Música como mensaje
Formas musicales
Música como voluntad
description El estudio de la música a la luz de la filosofía, posiblemente surja bajo la necesidad de comprender por qué hacer y escuchar música ha sido un factor tan importante en el desarrollo del pensamiento humano. La obligación de intentar dar una respuesta a este cuestionamiento conduce al encuentro con grandes pensadores como Platón, Nietzsche y Adorno (entre otros muchos), todos preocupados por interrogar el papel que juega este arte en los cuestionamientos filosóficos a propósito de la humanidad -y la vida en todas sus manifestaciones- en cada uno de sus períodos históricos, realizando aportes grandiosos a la relación entre la música y la filosofía. Sin embargo, considero que Schopenhauer es quien más se acerca a una repuesta definitiva a tal pregunta, pues en sus pensamientos sobre la organización jerárquica de las artes la dota de características eidéticas, las cuales, además de darle prioridad sobre el resto de las artes, la convierten en un medio para comprender el actuar y superar el dolor de la existencia humana. Tal vínculo delimita el enfoque de este trabajo a partir de una comprensión del nexo entre la música y el concepto de voluntad en el libro El mundo como voluntad y representación (1818) del pensador alemán Arthur Schopenhauer. Debido a que tras la lectura del libro tercero de esta obra podemos notar que el autor no tiene en cuenta ni las diferentes maneras en la que la música se puede manifestar no el cómo estas influyen en la relación con el concepto de voluntad, se establece como objetivo principal, del presente trabajo, el intentar vislumbrar qué entendía Schopenhauer por música e incorporar el concepto de forma musical en lo concerniente a la voluntad. En primera instancia el primer capítulo de este trabajo abordará las características propias de los conceptos de voluntad y representación para llegar así a la comprensión de su relación con la contemplación estética y, posteriormente, la importancia de la música como la única de las artes que puede acercarse a lo indeterminado o, mejor dicho, a aquello que escapa de la racionalidad y el pensamiento. Lo anterior desembocará en la necesidad de construcción de la forma musical, permitiendo apreciar de mejor manera cómo ella expresa los diferentes niveles del concepto de Schopenhauer apelando a diferentes mecanismos (sensibilidad y razón) con los que el hombre se desenvuelve en el mundo. Ahora bien, en ese primer capítulo se mencionará la correspondencia entre la conformación de escalas musicales y las sensaciones que producen, dadas las construcciones tonales en cada una de ellas, bajo la finalidad de comprender que la música produce una sensación diferente dependiendo de la distancia de sus intervalos. Esto permitirá entender en cierta medida por qué el autor alemán afirma que la música es universal pues se dirige a la sensibilidad y no a la razón, observando la aplicación de esto en reciprocidad con el concepto de voluntad. Una vez aclarado el concepto de forma musical, los capítulos posteriores ahondarán en el estudio de sus subdivisiones para mostrar cómo cada una de ellas manifiesta en determinada proporción, el concepto central de la obra de Schopenhauer; allí se analizarán pequeños fragmentos de piezas musicales escogidas minuciosamente que permitirán entender mejor lo que se expresada en la exploración de cada forma. Así mismo, en la parte final del trabajo, se establecerá en qué medida cada forma expresa la voluntad y que tanto los conceptos de Schopenhauer y los añadidos han quedado claros. Esto permitirá dar el paso final de esta investigación: jerarquizar las formas determinando cuál de ellas manifiesta la totalidad del en sí de todo fenómeno Capítulo 1. La música es un sentimiento 1.1. La música como sentimiento La música es el arte más abstracto de todos, pero no por esto el más lioso para la racionalidad y el entendimiento humanos. Por el contrario, la música puede llegar a ser el arte más popular y, por tanto, el de más fácil acceso para las diferentes sociedades y culturas que han protagonizado la historia de la humanidad. Por encima de la literatura, la arquitectura, la pintura, la escultura y, aun siendo más jóvenes, el cine y la literatura, la música se ha proyectado como un espacio estético al cual confluyen la objetividad y la subjetividad, la realidad y la ficción, la razón y los sentimientos, (entendiendo por sentimientos como aquellas cualidades subjetivas de las sensaciones, es esas primeras impresiones sensibles relacionadas con la experiencia de cada sujeto) . De esta manera, la relación entre forma y contenido se ha visto vencida por la emotividad (sentimiento remitido a afecciones de orden placentero u doloroso) propia de una pieza cualquiera, sin importar su contexto histórico ni su procedencia geográfica. Un ejemplo de esto es la ópera wagneriana Tristán e Isolda, una pieza de rock como el Dark side of the moon de Pink Floyd o, incluso alguna de las obras vallenatas de Alejo Durán o las tangueras de Carlos Gardel. Con esto quiero señalar el rol tan importante que la música juega no solo en el desarrollo de identidades propias (nacionales si se quiere) a partir de un ritmo específico o una melodía puntual, sino también la edificación de metafísicas que narran los sueños, miedos, dolores, frustraciones y/o expectativas de sociedades enteras. La conformación de la música proviene de una forma de comunicación elemental. Los primeros sonidos musicales (con esto me refiero a posibles composiciones agradables al oído y a la consciencia) emanaron de la naturaleza y, después -y a modo de imitación- se autonomizaron recurriendo a la voz y a elementos externos que oficiaban como instrumentos rituales: sonidos para cazar, para llamar las lluvias, para agradecer bonanzas, para hacer la guerra, etc. Así las cosas, desde el principio de los tiempos el poder de la música a acompañado a los seres humanos, recogiendo, sublimando, construyendo y forjando los valores y voluntades más importantes de las sociedades. En la presente investigación, para poder comprender la razón por la cual la música no solo es importante, sino que es la más importante de las artes en cuanto sabe representar fielmente los anhelos humanos, abordaremos al filósofo alemán Arthur Schopenhauer y su concepto de voluntad. Dicha voluntad es aquella que se encarga de motivar al mundo de las representaciones guiando al hombre a desarrollar un actuar regido bajo el deseo. Sin embargo, el autor alemán encuentra en este punto el problema que causa el desear: el dolor, el cual solo es superado momentáneamente por medio de la contemplación estética, y es así como él mismo llega a la jerarquización de las ramas artísticas en donde otorgará a la música el lugar más alto, pues según él, se encuentra ligada de forma directa con las esencias de las cosas permitiendo así la captación de la voluntad. Schopenhauer ha manifestado que la música es universal, pues al apelar al sentir y no a la razón puede dar cuenta de cualquier aspecto de la vida, manifestando todos los fenómenos de una forma contundente y muchas veces de difícil acceso para la razón y el pensamiento. Es en este punto donde nace la reflexión filosófica central de esta investigación, la cual se basa en la evidencia de la inexistencia de una forma musical única, y en las diferentes formas en que surge dicho arte, además del hecho de que muchas composiciones son creadas como una mimesis del mundo de las representaciones (música cantada). En ese orden de ideas se llega a la suposición de que no toda obra musical pueda expresar la voluntad en sí misma dada su naturaleza individual derivando en la necesidad de jerarquizar las diferentes formas musicales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-22T16:54:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-22T16:54:21Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-03
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/17698
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/17698
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Avendaño, S. (2007). Sobre la crítica de la razón pura. Popayán: Ediciones Utopía.
Fonseca, M. (2012). Filosofía de la música. Bogotá: Universidad de la Salle.
Gonzáles Serrano, C. (2017). Schopenhauer: la música como conocimiento metafísico. (Artículo web).
Hesmondhalgh, D. (2015). Por qué es importante la música. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Higgins, K. (2012). La música entre nosotros: ¿es la música el lenguaje universal? Chicago: Chicago University Press.
Janaway, C. (1994). Schopenhauer. Oxford, New York: Oxford University Press.
Jankélévitch, V. (2005). La música y lo inefable. Barcelona: Alpha Decay.
Kant, I. (1938). La Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Lozada.
Kant, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid: Espasa-Calpe.
Magee, B. (2000). Wagner y la filosofía. México: Fondo de cultura económica.
Peña, V. Schopenhauer y la música: Un caso de “romanticismo formalista” musical.
España. Universidad de Sevilla. (Artículo web).
Platón. (2012). La República. México: Editorial Éxodo.
Schopenhauer, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Editorial Trotta.
Schopenhauer, A. (2016). Sobre la música. Madrid: Casimiro Libros.
Avendaño, S. (2007). Sobre la crítica de la razón pura. Popayán: Ediciones Utopía
Fonseca, M. (2012). Filosofía de la música. Bogotá: Universidad de la Salle
Gonzáles Serrano, C. (2017). Schopenhauer: la música como conocimiento metafísico. (Artículo web)
Hesmondhalgh, D. (2015). Por qué es importante la música. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Higgins, K. (2012). La música entre nosotros: ¿es la música el lenguaje universal?
Chicago: Chicago University Press.
Janaway, C. (1994). Schopenhauer. Oxford, New York: Oxford University Press.
Jankélévitch, V. (2005). La música y lo inefable. Barcelona: Alpha Decay.
Kant, I. (1938). La Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Lozada.
Kant, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid: Espasa-Calpe.
Magee, B. (2000). Wagner y la filosofía. México: Fondo de cultura económica
Peña, V. Schopenhauer y la música: Un caso de “romanticismo formalista” musical
España. Universidad de Sevilla. (Artículo web).
Platón. (2012). La República. México: Editorial Éxodo.
Schopenhauer, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Editorial Trotta
Schopenhauer, A. (2016). Sobre la música. Madrid: Casimiro Libros.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/5/Monograf%c3%ada-Las-formas-musicales-corregido.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/6/Camilo%20Andres%20Rojas%20Llanos.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/1/Monograf%c3%ada-Las-formas-musicales-corregido.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/4/Camilo%20Andres%20Rojas%20Llanos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e3efcbd074af9131a360cef1b2309e7
b150ee4b14e5b61d2a63bcd14e6986e7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
45fdcd20537f22ded1fa6e7737c6dc11
86193add64bcc3ec8ea270a14e94acbe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090464383467520
spelling s/dRojas Llanos, Camilo AndrésBogotá2019-11-22T16:54:21Z2019-11-22T16:54:21Z2019-03https://hdl.handle.net/10901/17698instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl estudio de la música a la luz de la filosofía, posiblemente surja bajo la necesidad de comprender por qué hacer y escuchar música ha sido un factor tan importante en el desarrollo del pensamiento humano. La obligación de intentar dar una respuesta a este cuestionamiento conduce al encuentro con grandes pensadores como Platón, Nietzsche y Adorno (entre otros muchos), todos preocupados por interrogar el papel que juega este arte en los cuestionamientos filosóficos a propósito de la humanidad -y la vida en todas sus manifestaciones- en cada uno de sus períodos históricos, realizando aportes grandiosos a la relación entre la música y la filosofía. Sin embargo, considero que Schopenhauer es quien más se acerca a una repuesta definitiva a tal pregunta, pues en sus pensamientos sobre la organización jerárquica de las artes la dota de características eidéticas, las cuales, además de darle prioridad sobre el resto de las artes, la convierten en un medio para comprender el actuar y superar el dolor de la existencia humana. Tal vínculo delimita el enfoque de este trabajo a partir de una comprensión del nexo entre la música y el concepto de voluntad en el libro El mundo como voluntad y representación (1818) del pensador alemán Arthur Schopenhauer. Debido a que tras la lectura del libro tercero de esta obra podemos notar que el autor no tiene en cuenta ni las diferentes maneras en la que la música se puede manifestar no el cómo estas influyen en la relación con el concepto de voluntad, se establece como objetivo principal, del presente trabajo, el intentar vislumbrar qué entendía Schopenhauer por música e incorporar el concepto de forma musical en lo concerniente a la voluntad. En primera instancia el primer capítulo de este trabajo abordará las características propias de los conceptos de voluntad y representación para llegar así a la comprensión de su relación con la contemplación estética y, posteriormente, la importancia de la música como la única de las artes que puede acercarse a lo indeterminado o, mejor dicho, a aquello que escapa de la racionalidad y el pensamiento. Lo anterior desembocará en la necesidad de construcción de la forma musical, permitiendo apreciar de mejor manera cómo ella expresa los diferentes niveles del concepto de Schopenhauer apelando a diferentes mecanismos (sensibilidad y razón) con los que el hombre se desenvuelve en el mundo. Ahora bien, en ese primer capítulo se mencionará la correspondencia entre la conformación de escalas musicales y las sensaciones que producen, dadas las construcciones tonales en cada una de ellas, bajo la finalidad de comprender que la música produce una sensación diferente dependiendo de la distancia de sus intervalos. Esto permitirá entender en cierta medida por qué el autor alemán afirma que la música es universal pues se dirige a la sensibilidad y no a la razón, observando la aplicación de esto en reciprocidad con el concepto de voluntad. Una vez aclarado el concepto de forma musical, los capítulos posteriores ahondarán en el estudio de sus subdivisiones para mostrar cómo cada una de ellas manifiesta en determinada proporción, el concepto central de la obra de Schopenhauer; allí se analizarán pequeños fragmentos de piezas musicales escogidas minuciosamente que permitirán entender mejor lo que se expresada en la exploración de cada forma. Así mismo, en la parte final del trabajo, se establecerá en qué medida cada forma expresa la voluntad y que tanto los conceptos de Schopenhauer y los añadidos han quedado claros. Esto permitirá dar el paso final de esta investigación: jerarquizar las formas determinando cuál de ellas manifiesta la totalidad del en sí de todo fenómeno Capítulo 1. La música es un sentimiento 1.1. La música como sentimiento La música es el arte más abstracto de todos, pero no por esto el más lioso para la racionalidad y el entendimiento humanos. Por el contrario, la música puede llegar a ser el arte más popular y, por tanto, el de más fácil acceso para las diferentes sociedades y culturas que han protagonizado la historia de la humanidad. Por encima de la literatura, la arquitectura, la pintura, la escultura y, aun siendo más jóvenes, el cine y la literatura, la música se ha proyectado como un espacio estético al cual confluyen la objetividad y la subjetividad, la realidad y la ficción, la razón y los sentimientos, (entendiendo por sentimientos como aquellas cualidades subjetivas de las sensaciones, es esas primeras impresiones sensibles relacionadas con la experiencia de cada sujeto) . De esta manera, la relación entre forma y contenido se ha visto vencida por la emotividad (sentimiento remitido a afecciones de orden placentero u doloroso) propia de una pieza cualquiera, sin importar su contexto histórico ni su procedencia geográfica. Un ejemplo de esto es la ópera wagneriana Tristán e Isolda, una pieza de rock como el Dark side of the moon de Pink Floyd o, incluso alguna de las obras vallenatas de Alejo Durán o las tangueras de Carlos Gardel. Con esto quiero señalar el rol tan importante que la música juega no solo en el desarrollo de identidades propias (nacionales si se quiere) a partir de un ritmo específico o una melodía puntual, sino también la edificación de metafísicas que narran los sueños, miedos, dolores, frustraciones y/o expectativas de sociedades enteras. La conformación de la música proviene de una forma de comunicación elemental. Los primeros sonidos musicales (con esto me refiero a posibles composiciones agradables al oído y a la consciencia) emanaron de la naturaleza y, después -y a modo de imitación- se autonomizaron recurriendo a la voz y a elementos externos que oficiaban como instrumentos rituales: sonidos para cazar, para llamar las lluvias, para agradecer bonanzas, para hacer la guerra, etc. Así las cosas, desde el principio de los tiempos el poder de la música a acompañado a los seres humanos, recogiendo, sublimando, construyendo y forjando los valores y voluntades más importantes de las sociedades. En la presente investigación, para poder comprender la razón por la cual la música no solo es importante, sino que es la más importante de las artes en cuanto sabe representar fielmente los anhelos humanos, abordaremos al filósofo alemán Arthur Schopenhauer y su concepto de voluntad. Dicha voluntad es aquella que se encarga de motivar al mundo de las representaciones guiando al hombre a desarrollar un actuar regido bajo el deseo. Sin embargo, el autor alemán encuentra en este punto el problema que causa el desear: el dolor, el cual solo es superado momentáneamente por medio de la contemplación estética, y es así como él mismo llega a la jerarquización de las ramas artísticas en donde otorgará a la música el lugar más alto, pues según él, se encuentra ligada de forma directa con las esencias de las cosas permitiendo así la captación de la voluntad. Schopenhauer ha manifestado que la música es universal, pues al apelar al sentir y no a la razón puede dar cuenta de cualquier aspecto de la vida, manifestando todos los fenómenos de una forma contundente y muchas veces de difícil acceso para la razón y el pensamiento. Es en este punto donde nace la reflexión filosófica central de esta investigación, la cual se basa en la evidencia de la inexistencia de una forma musical única, y en las diferentes formas en que surge dicho arte, además del hecho de que muchas composiciones son creadas como una mimesis del mundo de las representaciones (música cantada). En ese orden de ideas se llega a la suposición de que no toda obra musical pueda expresar la voluntad en sí misma dada su naturaleza individual derivando en la necesidad de jerarquizar las diferentes formas musicales.Universidad Libre – Facultad de Filosofía - FilosofíaPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MúsicaFilosofíaPensamiento humanoMusic as feelingMusic as a messageMusical formsMusic as willMúsica -- FilosofíaEstetica musicalArte y filosofíaFilosofía modernaMúsica como sentimientoMúsica como mensajeFormas musicalesMúsica como voluntadLas Formas Musicales y su Manifestación Como Voluntad en SchopenhauerTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAvendaño, S. (2007). Sobre la crítica de la razón pura. Popayán: Ediciones Utopía.Fonseca, M. (2012). Filosofía de la música. Bogotá: Universidad de la Salle.Gonzáles Serrano, C. (2017). Schopenhauer: la música como conocimiento metafísico. (Artículo web).Hesmondhalgh, D. (2015). Por qué es importante la música. Buenos Aires: Editorial Paidós.Higgins, K. (2012). La música entre nosotros: ¿es la música el lenguaje universal? Chicago: Chicago University Press.Janaway, C. (1994). Schopenhauer. Oxford, New York: Oxford University Press.Jankélévitch, V. (2005). La música y lo inefable. Barcelona: Alpha Decay.Kant, I. (1938). La Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Lozada.Kant, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid: Espasa-Calpe.Magee, B. (2000). Wagner y la filosofía. México: Fondo de cultura económica.Peña, V. Schopenhauer y la música: Un caso de “romanticismo formalista” musical.España. Universidad de Sevilla. (Artículo web).Platón. (2012). La República. México: Editorial Éxodo.Schopenhauer, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Editorial Trotta.Schopenhauer, A. (2016). Sobre la música. Madrid: Casimiro Libros.Avendaño, S. (2007). Sobre la crítica de la razón pura. Popayán: Ediciones UtopíaFonseca, M. (2012). Filosofía de la música. Bogotá: Universidad de la SalleGonzáles Serrano, C. (2017). Schopenhauer: la música como conocimiento metafísico. (Artículo web)Hesmondhalgh, D. (2015). Por qué es importante la música. Buenos Aires: Editorial Paidós.Higgins, K. (2012). La música entre nosotros: ¿es la música el lenguaje universal?Chicago: Chicago University Press.Janaway, C. (1994). Schopenhauer. Oxford, New York: Oxford University Press.Jankélévitch, V. (2005). La música y lo inefable. Barcelona: Alpha Decay.Kant, I. (1938). La Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Lozada.Kant, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid: Espasa-Calpe.Magee, B. (2000). Wagner y la filosofía. México: Fondo de cultura económicaPeña, V. Schopenhauer y la música: Un caso de “romanticismo formalista” musicalEspaña. Universidad de Sevilla. (Artículo web).Platón. (2012). La República. México: Editorial Éxodo.Schopenhauer, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Editorial TrottaSchopenhauer, A. (2016). Sobre la música. Madrid: Casimiro Libros.THUMBNAILMonografía-Las-formas-musicales-corregido.pdf.jpgMonografía-Las-formas-musicales-corregido.pdf.jpgimage/jpeg33999http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/5/Monograf%c3%ada-Las-formas-musicales-corregido.pdf.jpg0e3efcbd074af9131a360cef1b2309e7MD55Camilo Andres Rojas Llanos.pdf.jpgCamilo Andres Rojas Llanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26822http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/6/Camilo%20Andres%20Rojas%20Llanos.pdf.jpgb150ee4b14e5b61d2a63bcd14e6986e7MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMonografía-Las-formas-musicales-corregido.pdfMonografía-Las-formas-musicales-corregido.pdfTesis - Filosofíaapplication/pdf719023http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/1/Monograf%c3%ada-Las-formas-musicales-corregido.pdf45fdcd20537f22ded1fa6e7737c6dc11MD51Camilo Andres Rojas Llanos.pdfCamilo Andres Rojas Llanos.pdfapplication/pdf390835http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17698/4/Camilo%20Andres%20Rojas%20Llanos.pdf86193add64bcc3ec8ea270a14e94acbeMD5410901/17698oai:repository.unilibre.edu.co:10901/176982024-08-03 06:01:09.923Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=