Estudio De Factibilidad De La Implementación De Un Sistema Solar Fotovoltaico En La Finca Villa Catalina
Las energías renovables hoy en día han sido de gran importancia gracias a que son una alternativa para la generación de electricidad, esto se debe a que la energía eléctrica representa un desarrollo tecnológico de gran impacto en el crecimiento económico de la humanidad constituyendo el 65% de la pr...
- Autores:
-
Benítez Soler, Andrea Carolina
Tello Reyes, Iván Dario
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15474
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15474
- Palabra clave:
- Estudio de factibilidad
Sistema solar fotovoltaico
Energías renovables
Renewable energy
Photovoltaic Solar System
Generation of electricity
Solar panel
Recursos energéticos renovables
Sistemas de energía fotovoltaica -- Estudio de casos
Ingeniería Mecánica
Energía solar -- Aplicaciones industriales
baterías solares
Energías renovables
Sistema Solar Fotovoltaico
Generación de electricidad
Panel solar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Las energías renovables hoy en día han sido de gran importancia gracias a que son una alternativa para la generación de electricidad, esto se debe a que la energía eléctrica representa un desarrollo tecnológico de gran impacto en el crecimiento económico de la humanidad constituyendo el 65% de la producción de energía a nivel mundial (Beltran-Telles et. al. 2017). Por tanto, es necesario buscar nuevas fuentes de energía para suplir las necesidades mundiales, garantizando la calidad de vida de todo ser humano. Este desarrollo tecnológico e innovador fomenta la conciencia ambiental al contribuir al ahorro energético y mitigar los efectos del cambio climático producido por los sistemas tradicionales de producción de energía en los cuales se debate en un constante reto de sostenibilidad económico y medioambiental, el incremento del precio de los combustibles fósiles el cual se convierte en un determinante del sostén del territorio. (Giraudit et. al., 2014). Con base en lo anterior, la presente monografía desea desarrollar la factibilidad de un proyecto donde se promueva los beneficios de la implementación de un sistema solar fotovoltaico, generando conciencia ambiental, estimulando además el uso, manipulación y cuidado de los recursos no renovables, como lo es la energía solar. Según Beltrán- Telles et. al., 2017, expresa el interés en la energía solar y eólica por encontrarse disponibles en mayor o menor cantidad en cualquier parte del mundo y porque su aprovechamiento permite un crecimiento económico sustentable. Para gestionar el proyecto, se deben contar con herramientas para la implementación del sistema solar fotovoltaico, ya que es considerado como un sistema que produce electricidad limpia y confiable sin consumir combustibles y puede ser usada en una amplia gama de aplicaciones (Arreola Gómez et. al., 2015). Por lo tanto es necesario recolectar información necesaria del lugar para ser procesada y analizada para luego llevar el montaje del sistema. Con los resultados de este proyecto se pretende dar alternativas para una posible planificación de una finca autosustentable en donde la racionalidad y ordenamiento del lugar no solo reduzca de manera económica sino que también de alternativas ambientales, en este orden de ideas la siguiente monografía está estructurada mediante ocho capítulos de la siguiente manera: Un primer capítulo que describe de manera general lo que pretende el proyecto, el segundo capítulo hace una descripción del lugar de manera macro y micro para conocer las condiciones en las que se trabaja, el tercer capítulo describe el tamaño del proyecto con sus diferentes factores, un cuarto capítulo se describe la ingeniería del proyecto, condiciones y demás; el quinto capítulo, describe la parte legal y administrativa del lugar y los tres últimos capítulos, describen el financiamiento, la evaluación y presupuesto que requiere el proyecto. |
---|