La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territoriales
Dentro del contexto jurídico-económico global, irrumpe en Colombia un nuevo orden constitucional, al promulgarse en 1991 la actual Constitución Política (Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, 1991) con una concepción post moderna y la adopción de un nuevo modelo de Estado, superando al Estado d...
- Autores:
-
Janon Donado, Magda D’
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19325
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19325
- Palabra clave:
- Education
Atlantic
Social state
Autonomy
Fundamental rights
Decentralization
Educación -- Caribe (región, Colombia)
Calidad de la educación Colombia -- Condiciones sociales
Distribución del ingreso -- Legislación -- Colombia
Educación
Atlántico
Estado social
Autonomía
Derechos fundamentales
Descentralización
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_47fa9c7b41d7f11d90ab49f4dcd04b85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19325 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territoriales |
title |
La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territoriales |
spellingShingle |
La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territoriales Education Atlantic Social state Autonomy Fundamental rights Decentralization Educación -- Caribe (región, Colombia) Calidad de la educación Colombia -- Condiciones sociales Distribución del ingreso -- Legislación -- Colombia Educación Atlántico Estado social Autonomía Derechos fundamentales Descentralización |
title_short |
La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territoriales |
title_full |
La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territoriales |
title_fullStr |
La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territoriales |
title_full_unstemmed |
La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territoriales |
title_sort |
La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territoriales |
dc.creator.fl_str_mv |
Janon Donado, Magda D’ |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fajardo Sánchez, Luis Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Janon Donado, Magda D’ |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Education Atlantic Social state Autonomy Fundamental rights Decentralization |
topic |
Education Atlantic Social state Autonomy Fundamental rights Decentralization Educación -- Caribe (región, Colombia) Calidad de la educación Colombia -- Condiciones sociales Distribución del ingreso -- Legislación -- Colombia Educación Atlántico Estado social Autonomía Derechos fundamentales Descentralización |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación -- Caribe (región, Colombia) Calidad de la educación Colombia -- Condiciones sociales Distribución del ingreso -- Legislación -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Atlántico Estado social Autonomía Derechos fundamentales Descentralización |
description |
Dentro del contexto jurídico-económico global, irrumpe en Colombia un nuevo orden constitucional, al promulgarse en 1991 la actual Constitución Política (Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, 1991) con una concepción post moderna y la adopción de un nuevo modelo de Estado, superando al Estado de derecho para pasar a un nivel de umbral más avanzado, de mayor extensión y efectos íntimamente ligados al reconocimiento de la dignidad del hombre y a otros postulados que lo edifican como el centro de toda actividad y accionar del Estado a través de sus diversas autoridades; ese nuevo Estado es el Estado social de derecho. El Estado social de derecho es un modelo que exige una estructura económica solida ya que pretende garantizar derechos sociales entre los cuales encontramos el derecho a la educación, y que se convierte en uno de los programas bandera no sólo del gobierno nacional, sino del gobierno local. Así, el propósito de la constituyente del año 1991 fue fortalecer las finanzas intergubernamentales, para responder a las necesidades de ese nuevo modelo estatal que requiere una estructura económica fortalecida sobre unos principios fundamentales para corresponder a su realidad social. Por ende, bajo la figura del Estado social de derecho, se han concebido regulaciones de instituciones y tópicos referentes a principios, deberes y valores constitucionales que se hilvanan con el resto de las normas constitucionales, tratados, convenciones y cartas de derechos universalmente aceptadas, que hacen parte del orden jurídico interno a través del bloque de constitucionalidad; existiendo así una estrecha y armónica relación entre la parte dogmática y la parte orgánica, donde se incluye los principios de la hacienda pública como un todo simétrico, diseñado como hilo conductor de todo el engranaje político, jurídico, económico y filosófico que inspiró al constituyente de 1991. En efecto, la nueva Carta Política en aras de fortalecer el fisco y la descentralización territorial no sólo consagró como principio fundante del Estado social y democrático de derecho, la descentralización territorial y la autonomía de los entes que la conforman, sino que amplió el plexus de sus obligaciones y responsabilidades con el firme propósito del cumplimiento efectivo de sus deberes y carga obligacional que desde el centro se trasladó a la periferia intencionalmente para permitir más recursos y mayor participación a las comunidades en el proceso de toma de decisiones políticas1. Lo anterior engloba un Estado social lejos de un Estado gendarme; propone un Estado evolucionado capaz de garantizar derechos fundamentales que generalmente encierran un contenido económico y que requieren una capacidad económica del Estado que lo profesa ya que su fin último es la satisfacción de los derechos sociales2; esta ampliación de la actividad estatal justifica un andamiaje jurídico que le permita un equilibrio económico entre los gastos generados a raíz de estas responsabilidades y obligaciones y los ingresos obtenidos por la estructura del sistema fiscal. Es decir, un Estado social debe ser un Estado económicamente sostenible. En un Estado social de derecho organizado en forma de República Unitaria descentralizada, los gastos generados por la obligación que nace de garantizar los diferentes derechos sociales, especialmente, los reconocidos a esa población vulnerable como lo es la de los niños en situación de pobreza, que no tienen derecho a educación en los entes territoriales; son reconocidos como una aspecto relevante, aquí la discusión se torna alrededor de la repartición más apropiada de los recursos fiscales entre autoridades nacionales y locales. En pocas palabras, se analiza que la descentralización no significará tan sólo la creación de autoridades en entes territoriales, sino también la distribución eficiente de los recursos. Lo anterior, permitió el escenario propicio para esbozar los contenidos normativos de los Artículos 356 y 357 de la Carta Magna con la sólida orientación filosófica jurídica y económica de brindar a los entes territoriales y gobiernos sub-nacionales los recursos necesarios y suficientes para acometer la meritoria, pero exigente tarea de la prestación de los servicios de educación en los niveles preescolar, primaria, secundaria media y en el sector salud, buscando con ello garantizar la total cobertura y calidad. Así las cosas, en ese interregno nacen las llamadas transferencias y distribución de recursos, que luego de las reformas constitucionales que les introdujeron a los originales Artículos 356 y 357 de la norma normarum, pasaron a llamarse sistema general de participaciones. Según autores como Restrepo (2012) el hecho de que ciertas prioridades del gasto público se puedan apreciar con mayor inmediación a nivel local, y así mismo, el hecho de que el control político del gasto público y su evaluación pueda hacerse también con más eficiencia tratándose de inversiones decididas a nivel local, indica que independientemente de sus justificaciones políticas – desde el punto de vista de la eficiencia, esta forma de tomar decisiones puede apoyar de manera más apropiada el desarrollo económico que si todo el proceso de asignación del gasto es realizado a nivel central (p. 557). Dicho de otro modo, el nivel de autonomía de los entes territoriales no sólo se debe reflejar en la capacidad de decisión de sus autoridades, sino también en la distribución de los recursos para la progresiva prestación de los servicios públicos de acuerdo con las prerrogativas del Derecho internacional de los Derechos Humanos. Con respeto a lo anterior, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales impone una obligación vinculante a los Estados Parte de lograr el desarrollo progresivo de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3. Por todo lo anterior, el objeto de este estudio inicialmente es determinar el impacto generado por las reformas al régimen de transferencias y su incidencia en la distribución de recursos, como desarrollo de la autonomía de los entes territoriales con respecto a la eficiencia administrativa en el sector educativo del departamento del Atlántico en los años comprendidos entre el 2001 y el 2016. Este documento investigativo está dividido en tres capítulos que a todas luces pretende exaltar los principios de las finanzas intergubernamentales, tomando una muestra para su análisis y discusión. En el primer capítulo se abordan inextenso las figuras de las transferencias en la Constitución de 1991, y su reglamentación legal, aportando un recorrido por las consecuencias que han generado las reformas al régimen de transferencias y distribución de recursos en la eficiencia administrativa especialmente en el sector educativo del departamento del Atlántico, entre los años 2001-2016. Posteriormente, se analiza si las transferencias y distribución de recursos en el sector educativo departamento del Atlántico están diseñadas bajo parámetros, criterios de igualdad, proporcionalidad, equidad y crecimiento en la distribución de los recursos, acorde con lo estipulado con las normas analizadas de nuestro ordenamiento jurídico. Seguidamente se hace referencia a algunas evidencias acerca de si las transferencias y distribución de recursos en el sector educativo departamento del Atlántico, ha disminuido la calidad y cobertura educativa en el período comprendido entre los años 2011-2016. Por último, se dan a conocer las conclusiones y hallazgos que sustentan la hipótesis propuesta en el presente trabajo. Por lo anterior, se espera que esta investigación pueda constituir una obra de consulta para estudiantes, profesores, investigadores y funcionarios públicos que busquen profundizar en el tema estudiado. La investigación se realizó dentro del contexto del Departamento del Atlántico, pero con una visión jurídica que trasciende el marco nacional e internacional. Esta investigación es importante porque constituye un novedoso estudio sobre el tema, amén de ser el primero en abordar el impacto de las reformas al régimen de las transferencias en la educación del Departamento del Atlántico, cuando se privilegia la centralización o reconcentración ante la descentralización, permitiendo con ello el incumplimiento del cometido estatal en la prestación de un servicio público como lo es la educación, rompiéndose también el equilibrio que condensó el constituyente desde el Artículo 1º hasta el 356 y 357 de la Carta Política, estableciéndose en bibliografía obligada para las autoridades departamentales a quienes les corresponde por atribución constitucional y legal asumir la meritoria la cual consiste en la tarea de administrar los beneficios que representan los servicios de educación en los niveles que le competen. Así mismo debe constituir un antecedente para que la comunidad atlanticense y en general los padres de la patria puedan auspiciar reformas constitucionales y legales con un fundamento jurídico filosófico y económico condensado en el trabajo investigativo, en aras de superar el efecto negativo de los Actos Legislativos No. 01 de 2002 y 04 de 2007 y su séquito reglamentario. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-01T18:30:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-01T18:30:25Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Doctorado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19325 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19325 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramovich, V., & Courtis, C. (2014). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Editorial Trotta. Alexy, R. (1993). Educación, desigualdad y democracia Revista Sociedad y Economía. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Arcia Venegas, C. (2012). Estado del arte sobre reforma a la justicia en Colombia (1991-2011). Análisis 7, 1-22. Arteaga, I. H., López, K. M., Vásquez, A. C., & Nuzcue, E. J. (2020). Educación y Solidaridad: Un Camino hacia la Inclusión Educativa. Social and Education History, vol. 9, núm. 3, 251-277. Baguenard, J. (1994). La décentralisation. París: Presse Universitaire de France, Colección: Que sais-je? Banco Mundial. (2020). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/ Begué Aguado, A. (2012). La financiación de la educación en África Subsahariana hoy. Foro de Educación, núm. 14, 41-54. Benavides, J., Carrasquilla, A., Zapata, J., Velazco, A., & Link, M. (2000). Impacto de las regalías en la inversión de las entidades territoriales. Revista Fedesarrollo, 3-191. Bonet, J., Pérez, G., & Ayala, J. (2014). Contexto histórico y evolución del SG en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, núm. 205, 1-72. Bosh, N., Espasa, M., & Sorribas, P. (2002). La capacidad redistributiva y estabilizadora del presupuesto del gobierno central español. Revista de Economía Pública, vol. 160, núm. 1, 47-76. Bula Escobar, J. (2012). Educación y pobreza, un análisis de eficiencia relativa departamental, quien elaboró un estudio de la educación y la escasez a la luz de los objetivos del milenio. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Calderón Correa, C. (2012). La descentralización educativa y el significado para el talento humano docente y directivo en la educación del departamento de Caldas. Trabajo de grado. Manizales: Universidad de Manizales. Cárdenas, R., & Hilda, L. (2006). El desarrollo humano integral, la teoría de sistemas y el concepto de competencias en el ámbito académico universitario. Revista Mexicana de Ciencias Farmaceúticas, vol. 37, núm. 3, 40-65. Cassaus, J. (1999). Marcos conceptuales de la gestión educativa: En busca del sujeto. Santiago de Chile: UNESCO. Castells, A. (1999). Haciendas locales, autonomía y responsabilidad fiscal. Gestión y Política Pública, vol. VIII, núm. 2, 277-297. Castro, J. (1981). Hacia la democracia local, un nuevo régimen departamental y municipal. Revista de la Contraloría General de la República, 63-80. Castro, J. (1981). Hacia la democracia local, un nuevo régimen departamental y municipal. Revista de la Contraloría General de la República, 63-80. Castro, J. (1981). Hacia la democracia local, un nuevo régimen departamental y municipal, Economía Colombiana. Revista de la Contraloría General de la República, 63-80. Chapman, S., Niedzwiecki, S., MarksG., & Hooghe, L. (2012). Regional Authority in Latin America: An Analysis of 27 Countries (1950-2010). APSA 2012 Annual Meeting Paper. Clavijo, S. (2011). Estructura fiscal de Colombia y ajustes requeridos (2010-2020). Revista Fedesarrollo, abril, 1-129. Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Banco de la República. (2004). Finanzas Públicas Territoriales: Nota metodológica. Bogotá: Banco de la República. Colombia. Congreso de la República. (1960). Ley 111. Por la cual se dictan disposiciones sobre el pago del personal del magisterio de Enseñanza Primaria. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (1968). Ley 33. Por medio de la cual se provee al fortalecimiento de los Fiscos seccionales y municipales, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (1971). Ley 46. Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 182 de la Constitución Nacional. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (1974). Ley 28. Por la cual se reviste al Presidente de la República de facultades extraordinarias en materia administrativa, y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (1975). Ley 43. Por la cual se nacionaliza la educación primaria y secundaria que oficialmente vienen prestando los departamentos, l Distrito Especial de Bogotá los municipios, las intendencias y comisarías. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (1983). Ley 14. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (1983). Ley 14. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (1993). Ley 60. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá Colombia. Congreso de la República. (1995). Acto Legislativo 1. Por el cual se adiciona el artículo 357 de la Constitución Política. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Colombia. Congreso de la República. (2007). Acto Legislativo 4. Por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. (2001). Acto Legislativo 01. Por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política. Bogotá. Colombia. Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-406. En el proceso de acción de tutela promovido por el señor José Manuel Rodríguez Rangel contra el señor Enrique Chartuny González, gerente de las Empresas Públicas de Cartagena. Colombia. Corte Constitucional. (1995). Acto Legislativo 1. Bogotá. Colombia. Corte Constitucional. (1999). Sentencia SU-624. Dentro de la tutela instaurada por la señora Mercedes Rosa Sierra Sierra en nombre de su hija menor Linda Juliana Hernandez Sierra contra el colegio Gimnasio Santiago de Cali. Bogotá. Colombia. Corte Constitucional. (1999). Sentencia T-638. En el proceso de tutela radicado bajo el número T-208852, adelantado por la ciudadana Jeaneth Guerrero de Meléndrez, contra la Gobernación de Cundinamarca. Bogotá. Colombia. Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-202. Proceso de revisión de los fallos adoptados por el Juzgado Trece Civil Municipal de Cartagena, de fecha 6 de julio de 1999 y por el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Cartagena, de 24 de agosto de 1999... Bogotá. Colombia. Corte Constitucional. (2000). SentenciaT-1017. Dentro de la acción de tutela Nº T-309719 promovida por la señora Ana Elisa Ramírez, en nombre y representación de sus menores hijas Ana Elisa y Johana Cerquera Ramírez, contra el Rector del Colegio Departamental Nocturno Jacinto... Bogotá. Colombia. Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-675. En el proceso de revisión de la providencia dictada en el asunto de la referencia por el Juzgado Único Promiscuo Municipal de Yaguará – Huila. Bogotá. Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-1093. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 27, literal b) de la Ley 30 de 1992 “Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior”. Bogotá. Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-1221. dentro del proceso de revisión de los fallos adoptados por los Juzgados Tercero Penal Municipal y Cuarto Penal del Circuito de Cartagena, al resolver la tutela instaurada por Gonzalo Miguel Carreño Bertel contra Secretaría de Educación. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación [MEN]. (2016). Situación presupuestal del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos - Vigencia 2011. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Apoyo Fiscal. Colombia. Presidencia de la República. (1968). Decreto Ley 3157. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional y se estructura el sector educativo de la Nación. Bogotá. CONPES. (2010). Documento CONPES SOCIAL 133 del 28 de enero. Bogotá. Correa, G. (2019). Historia reciente de la educación básica y media en el caribe colombiano: el caso del Departamento del Atlántico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 21, núm. 32, enero-junio, 247-271. DANE. (2019). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: balance de una década. Bogotá: DNP. De la Cruz Buelvas, J., Valencia Ochoa, G., & Vanegas Chamorro, M. (2018). Estudio estadístico de la velocidad y la dirección del viento en los departamentos de Atlántico y Bolívar en Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 26, núm. 2, 319-328. Delgado Barrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad en Bogotá. Bogotá: Fedesarrollo. Delgado Ruíz, S., & Acero Jiménez, L. (2015). Análisis de la deficiencia fiscal en los municipios de sexta categoría del departamento de Boyacá, durante el período 1996- 2012. Apuntes del CENES, vol. 34, núm. 60, 215-246. Díaz Rocca, L., & Miranda, J. (2009). Gestión descentralizada del servicio educativo: Un examen al Distrito de Santa Marta-Colombia. Revista Clío América, vol.3, núm. 5, 104-122. DNP. (2011). Agenda del Atlántico 2020, la ruta para el desarrollo. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia. DNP. (2020). La Educación en Colombia. Bogotá: DNP. Donoso Díaz, S., & Benavides Moreno, N. (2017). Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile. Revista Innovar, vol. 27, núm. 64, 115-123. Escobar, J. (1998). El municipio promotor del desarrollo. Bogotá- Colombia: Editorial Cámara de Representantes Capitolio Nacional. Estrada, J. (2004). Construcción del Modelo Neoliberal en Colombia 1970-2004. . Bogotá: ediciones Aurora, primera edición. Figueroa, E. G., Carreón, F. Á., & Montoya, D. A. (2017). Una retrospectiva del sistema de educación superior mexicano a través de indicadores internacionales de OCDE. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, vol. 3, núm. 1. Forero, W., & Bardey, D. (2008). Teorías y algunas experiencias territoriales de la educación superior: lecciones para Colombia. Serie documentos de trabajo, 37, 2-41. González Sánchez, Y. M. (2012). Garantías constitucionales de la autonomía territorial en Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Gutiérrez Fonseca, M. (2014). Incidencia del nuevo sistema general de regalías en el proceso de planificación del departamento del Meta (2012). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Hamilton, A., J. Madison, A., & Jay, J. (1961). The Federalist. Middleton: Wesleyan University Press. Helg, M. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Bogotá: CEREC. Hernández Algarín, H. d. (2013). Políticas públicas en educación y desarrollo en la región Caribe. Revista de Economía del Caribe, núm. 12, 217-247. Herrera Gómez, J., & Marrugo Vitola, K. (2014). Incidencia de las transferencias por recursos de regalías sobre la inversión pública social en el distrito Cartagena de Indias (2006-2012). Trabajo de grado. Cartagena: Universidad de Cartagena Iregui, A., Melo, L., & Ramos, J. (2006). Evaluación y Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, vol. 10, núm. 1, enero-junio, 21-41. Jaramillo, M. (2010). La descentralización: una mirada de las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en Baja California. Región y Sociedad, vol. 22, núm. 49, 177-200. Jiménez, W. (2009). Derecho y desarrollo. Bogotá: Universidad Católica. Lizarazzo, J., & Montecino Díaz, S. (2018). Impacto del nuevo régimen general de regalías en las finanzas del departamento de Bolívar. Análisis financiero comparativo 2010-2013. Trabajo de grado . Cartagena: Universidad de Cartagena López Vargas, A. (2000). La autonomía territorial en el derecho colombiano. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. López, A. (2017). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Academia & Derecho, año 7, núm. 3, 309-332. Lozano López, D. (2008). La construcción y gestión de sistemas municipales de educación en Colombia: problemas y perspectivas de la descentralización de la educación. Revista Colombiana de Sociología, núm. 30, 135-161. Maldonado Copello, A. (2011). Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política. Revista FESCOL, 3-27. Martínez Mora, B. A., Orrego Muñoz, J. H., & Palencia Zapata, S. (2018). Política de cobertura y de calidad: desafíos del docente que atiende a la diversidad educativa. Perfiles educativos, vol. XI, núm. 161, 147-160. MEN. (2020). SIMAT. Obtenido de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/39 MEN, M. d. (2010). Obtenido de www.mineducación.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-283230_archivo_pdf Moncayo, V. (s.f.). Descentralización territorial. Bogotá: DANE. Moncayo, V. (s.f.). Descentralización territorial. Bogotá: DANE. Montero Durán, L. (2011). La asignación de las transferencias intergubernamentales para educación y salud: un balance de dos décadas. Trabajo de grado de Especialización en Gerencia de Gobierno. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Morduchowicz, A. (2008). Financiamiento y derecho a la educación. Buenos Aires: UNESCO. Moreno Montes, M., & Rojas Galvis, L. (2017). Desarrollo del sistema educativo en municipios certificados y no certificados en Colombia 2005, 2008 y 2011. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, vol. 8, núm. 1, 103-128. Musgrave, R., & Musgrave, P. (1992). Hacienda pública teórica y aplicada. Madrid: McGraw Hill. Nader, R. (2009). Antecedentes constitucionales y legales de las juntas administradoras locales en Colombia. Revista Advocatus, No 11. Universidad libre Barranquilla, s/n. Oates, W. (1977). Federalismo Fiscal. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. Oates, W. (2008). On the Evolution of Fiscal Federalism: Theory and Institutions. National Tax Journal, vol. 61, núm. 2, 313-334. Ocampo, J. (1984). Centralismo, descentralización y federalismo en la historia colombiana. Crisis Mundial, Protección e Industrialización: Ensayos de Historia Económica. Ensayos de Historia Económica, 345-366. OCDE. (2020). Programme for International Student Assessment. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm ONU. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ginebra: ONU. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra, Suiza: ONU. Orozco Usca, S. L. (2019). Impacto del gasto público en la educación en los países de la CAN durante el periodo 2000-2015. Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo. Otzen, T., & Manteroral, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. Revista Morphol, vol. 35, núm. 1, 227-232. Parra, J. (2017). El reto de la descentralización educativa reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del departamento del Atlántico. Papeles Políticos, vol.22, núm. 2, julio-diciembre, 339-367. Pening, J. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. Economía y Desarrollo, vol. 2, núm. 1, 123-149. Pineda García, L. C., & Tenjo Macías, E. D. (2017). Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada. Universidad Libre, 2-28. Piñeros Acevedo, J. (2010). Descentralización, gasto público y sistema educativo oficial colombiano: un análisis de eficiencia y calidad. Trabajo de grado de Maestría en Ciencias económicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. PNUD. (2020). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Ponce Rodríguez, R., & Medina Guirado, J. (2018). Fiscal Institutions and the Size and Fiscal Institutions and the Size and. Ens. Rev. econ. vol.37, núm. 1, 1-42. Posada, C. E., & Gómez, W. (2002). Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano. Borradores de Economía, vol. 218. Revelo, D. R., & de la Ossa, L. B. (2014). Eficacia de la participación en organizaciones sociales de víctimas: percepción de líderes en el departamento del Atlántico. Ánálisis político, vol. 27, núm. 82, 72-87. Reyes Sánchez, G., Díaz Flórez, G., Dueñas Saterna, J., & Bernal Acosta, A. (2016). ¿Educación de calidad o calidad de la educación? Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el camino para el desarrollo humano. Revista de la Universidad de la Salle, 251-272. Rincón Villamil, O. (2010). Análisis de la política de educación actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Revista Magistro, vol. 4, núm. 8, julio-diciembre, 33-48. Rincón, D., & Arnal, J. (2007). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson. Rocabado, C. (2017). Escenarios de negociación intergubernamental: intereses partidarios y territoriales en los procesos de descentralización fiscal en Bolivia y Ecuador. Revista LAJED, núm. 28, abril-noviembre, 83-118. Rodríguez Salcedo, D., & Rubiano Galicia, L. (2013). El sistema general de regalías y la implementación del los recursos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación sobre Rojas, F. (1987). Corrientes doctrinarias sobre el gasto público en Colombia, 1960-78. Revista de la Contraloría General de la República, 190-191. Ruiz, M. (2012). Derecho a la educación. Política y configuración discursiva. Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, vol. 17, núm. 52, 64-89. Sánchez Zapata, D. (2013). Autonomía territorial y potestad normativa-reglamentaria de los concejos municipales: hacia una redefinición del sistema de fuentes del derecho administrativo en Colombia. Trabajo de grado. Medellín: Universidad de Antioquia. Sandoval, M. (2010). El Sistema General de Participaciones 2008 – 2016. Debate político, núm. 32. Santa María, M., Millán, N., Moreno, J., & Reyes, C. (2009). La descentralización y el financiamiento de la salud y la educación en los departamentos: ¿cuáles son las alternativas? Bogotá: Fedesarrollo Silva, J., Páez, P., & Rodríguez, P. (2008). Finanzas públicas territoriales. Bogotá: ESAP. Sovilla, B., Saragos López, A., & Morales Sánchez, E. (2018). Contradicciones de la descentralización fiscal en México El caso de Chiapas. Revista Gestión y Política Pública, vol. XXVII, núm. 2, 397-429. Tassara, C., & Cecchini, S. (2016). Agenda 2030 de desarrollo sostenible: retos de igualdad para América Latina y el Caribe. Pensamiento Propio, vol. 44, núm-. 21, 107-144. Tiebout, C. (1956). A Pure Theory of Local Expenditures. Journal of Political Economics, vol. 64, núm. 5, 416-424. Torres Azócar, J., & Duque Giraldo, H. (1994). El proceso de descentralización educativa en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, 3-32. Torres Romero, A. (2014). Autonomía fiscal de las entidades territoriales el alcance jurídico de la autonomía fiscal de las entidades territoriales en Colombia. Trabajo de Maestría. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Trujillo, L. (2008). Transferencias gubernamentales y gasto local, repensando la descentralización fiscal desde una revisión de la literatura. Gestión y Política Pública, vol. 17, núm. 1, 451-486. Tuirán, A. (2003). La región como entidad territorial en Colombia. Expectativas y frustraciones en el proceso de aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Barranquilla: Universidad del Norte. UNESCO. (2005). EFA Global monitoring report. París: UNESCO. UNESCO. (2020). Instrumentos Normativos. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12024&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html UNICEF. (1990). Declaración Universal de los Derechos del NIño. UNICEF. Valbuena Bernal, M. d., & Hernández Díaz, E. (2015). El Sistema General de Participaciones como antítesis de la autonomía territorial. Bogotá: Universidad Javeriana. Vargas, L. C., Suárez, C. A., & Sarria, A. M. (2019). Pobreza, equidad y educación. Reto para Colombia como país miembro de la OCDE 2012-2017. Brújula Semilleros de Investigación, vol. 7, núm. 13, 7-22. Vidal Carrera, J. (2004). Descentralización: un proceso institucional para mejorar el desempeño gubernamental local en México. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación pública. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Villa, G., Macha, E., & Muñoz, E. (2004). Finanzas públicas territoriales. Bogotá: Banco de la República. Vivas Pacheco, H. (2009). Educación, desigualdad y democracia Revista Sociedad y Economía. Revista sociedad y economía, núm.16, enero, 171-186. Wiesner, E. (1992). Colombia: descentralismo y federalismo fiscal. Bogotá: DNP. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19325/3/TESIS%20DJANON%20VR%202021%2016%20Marzo.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19325/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19325/1/TESIS%20DJANON%20VR%202021%2016%20Marzo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cdf0390af66c51f4c07a9c550a8d6fe1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4631910fcd894bf972555cb2c3b170a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090481051631616 |
spelling |
Fajardo Sánchez, Luis AlfonsoJanon Donado, Magda D’Bogotá2021-07-01T18:30:25Z2021-07-01T18:30:25Z2021https://hdl.handle.net/10901/19325instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreDentro del contexto jurídico-económico global, irrumpe en Colombia un nuevo orden constitucional, al promulgarse en 1991 la actual Constitución Política (Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, 1991) con una concepción post moderna y la adopción de un nuevo modelo de Estado, superando al Estado de derecho para pasar a un nivel de umbral más avanzado, de mayor extensión y efectos íntimamente ligados al reconocimiento de la dignidad del hombre y a otros postulados que lo edifican como el centro de toda actividad y accionar del Estado a través de sus diversas autoridades; ese nuevo Estado es el Estado social de derecho. El Estado social de derecho es un modelo que exige una estructura económica solida ya que pretende garantizar derechos sociales entre los cuales encontramos el derecho a la educación, y que se convierte en uno de los programas bandera no sólo del gobierno nacional, sino del gobierno local. Así, el propósito de la constituyente del año 1991 fue fortalecer las finanzas intergubernamentales, para responder a las necesidades de ese nuevo modelo estatal que requiere una estructura económica fortalecida sobre unos principios fundamentales para corresponder a su realidad social. Por ende, bajo la figura del Estado social de derecho, se han concebido regulaciones de instituciones y tópicos referentes a principios, deberes y valores constitucionales que se hilvanan con el resto de las normas constitucionales, tratados, convenciones y cartas de derechos universalmente aceptadas, que hacen parte del orden jurídico interno a través del bloque de constitucionalidad; existiendo así una estrecha y armónica relación entre la parte dogmática y la parte orgánica, donde se incluye los principios de la hacienda pública como un todo simétrico, diseñado como hilo conductor de todo el engranaje político, jurídico, económico y filosófico que inspiró al constituyente de 1991. En efecto, la nueva Carta Política en aras de fortalecer el fisco y la descentralización territorial no sólo consagró como principio fundante del Estado social y democrático de derecho, la descentralización territorial y la autonomía de los entes que la conforman, sino que amplió el plexus de sus obligaciones y responsabilidades con el firme propósito del cumplimiento efectivo de sus deberes y carga obligacional que desde el centro se trasladó a la periferia intencionalmente para permitir más recursos y mayor participación a las comunidades en el proceso de toma de decisiones políticas1. Lo anterior engloba un Estado social lejos de un Estado gendarme; propone un Estado evolucionado capaz de garantizar derechos fundamentales que generalmente encierran un contenido económico y que requieren una capacidad económica del Estado que lo profesa ya que su fin último es la satisfacción de los derechos sociales2; esta ampliación de la actividad estatal justifica un andamiaje jurídico que le permita un equilibrio económico entre los gastos generados a raíz de estas responsabilidades y obligaciones y los ingresos obtenidos por la estructura del sistema fiscal. Es decir, un Estado social debe ser un Estado económicamente sostenible. En un Estado social de derecho organizado en forma de República Unitaria descentralizada, los gastos generados por la obligación que nace de garantizar los diferentes derechos sociales, especialmente, los reconocidos a esa población vulnerable como lo es la de los niños en situación de pobreza, que no tienen derecho a educación en los entes territoriales; son reconocidos como una aspecto relevante, aquí la discusión se torna alrededor de la repartición más apropiada de los recursos fiscales entre autoridades nacionales y locales. En pocas palabras, se analiza que la descentralización no significará tan sólo la creación de autoridades en entes territoriales, sino también la distribución eficiente de los recursos. Lo anterior, permitió el escenario propicio para esbozar los contenidos normativos de los Artículos 356 y 357 de la Carta Magna con la sólida orientación filosófica jurídica y económica de brindar a los entes territoriales y gobiernos sub-nacionales los recursos necesarios y suficientes para acometer la meritoria, pero exigente tarea de la prestación de los servicios de educación en los niveles preescolar, primaria, secundaria media y en el sector salud, buscando con ello garantizar la total cobertura y calidad. Así las cosas, en ese interregno nacen las llamadas transferencias y distribución de recursos, que luego de las reformas constitucionales que les introdujeron a los originales Artículos 356 y 357 de la norma normarum, pasaron a llamarse sistema general de participaciones. Según autores como Restrepo (2012) el hecho de que ciertas prioridades del gasto público se puedan apreciar con mayor inmediación a nivel local, y así mismo, el hecho de que el control político del gasto público y su evaluación pueda hacerse también con más eficiencia tratándose de inversiones decididas a nivel local, indica que independientemente de sus justificaciones políticas – desde el punto de vista de la eficiencia, esta forma de tomar decisiones puede apoyar de manera más apropiada el desarrollo económico que si todo el proceso de asignación del gasto es realizado a nivel central (p. 557). Dicho de otro modo, el nivel de autonomía de los entes territoriales no sólo se debe reflejar en la capacidad de decisión de sus autoridades, sino también en la distribución de los recursos para la progresiva prestación de los servicios públicos de acuerdo con las prerrogativas del Derecho internacional de los Derechos Humanos. Con respeto a lo anterior, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales impone una obligación vinculante a los Estados Parte de lograr el desarrollo progresivo de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3. Por todo lo anterior, el objeto de este estudio inicialmente es determinar el impacto generado por las reformas al régimen de transferencias y su incidencia en la distribución de recursos, como desarrollo de la autonomía de los entes territoriales con respecto a la eficiencia administrativa en el sector educativo del departamento del Atlántico en los años comprendidos entre el 2001 y el 2016. Este documento investigativo está dividido en tres capítulos que a todas luces pretende exaltar los principios de las finanzas intergubernamentales, tomando una muestra para su análisis y discusión. En el primer capítulo se abordan inextenso las figuras de las transferencias en la Constitución de 1991, y su reglamentación legal, aportando un recorrido por las consecuencias que han generado las reformas al régimen de transferencias y distribución de recursos en la eficiencia administrativa especialmente en el sector educativo del departamento del Atlántico, entre los años 2001-2016. Posteriormente, se analiza si las transferencias y distribución de recursos en el sector educativo departamento del Atlántico están diseñadas bajo parámetros, criterios de igualdad, proporcionalidad, equidad y crecimiento en la distribución de los recursos, acorde con lo estipulado con las normas analizadas de nuestro ordenamiento jurídico. Seguidamente se hace referencia a algunas evidencias acerca de si las transferencias y distribución de recursos en el sector educativo departamento del Atlántico, ha disminuido la calidad y cobertura educativa en el período comprendido entre los años 2011-2016. Por último, se dan a conocer las conclusiones y hallazgos que sustentan la hipótesis propuesta en el presente trabajo. Por lo anterior, se espera que esta investigación pueda constituir una obra de consulta para estudiantes, profesores, investigadores y funcionarios públicos que busquen profundizar en el tema estudiado. La investigación se realizó dentro del contexto del Departamento del Atlántico, pero con una visión jurídica que trasciende el marco nacional e internacional. Esta investigación es importante porque constituye un novedoso estudio sobre el tema, amén de ser el primero en abordar el impacto de las reformas al régimen de las transferencias en la educación del Departamento del Atlántico, cuando se privilegia la centralización o reconcentración ante la descentralización, permitiendo con ello el incumplimiento del cometido estatal en la prestación de un servicio público como lo es la educación, rompiéndose también el equilibrio que condensó el constituyente desde el Artículo 1º hasta el 356 y 357 de la Carta Política, estableciéndose en bibliografía obligada para las autoridades departamentales a quienes les corresponde por atribución constitucional y legal asumir la meritoria la cual consiste en la tarea de administrar los beneficios que representan los servicios de educación en los niveles que le competen. Así mismo debe constituir un antecedente para que la comunidad atlanticense y en general los padres de la patria puedan auspiciar reformas constitucionales y legales con un fundamento jurídico filosófico y económico condensado en el trabajo investigativo, en aras de superar el efecto negativo de los Actos Legislativos No. 01 de 2002 y 04 de 2007 y su séquito reglamentario.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Doctorado en DerechoPDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La educación en el departamento del Atlántico su calidad y cobertura de acuerdo al régimen de transferencias y la autonomía de los entes territorialesEducationAtlanticSocial stateAutonomyFundamental rightsDecentralizationEducación -- Caribe (región, Colombia)Calidad de la educación Colombia -- Condiciones socialesDistribución del ingreso -- Legislación -- ColombiaEducaciónAtlánticoEstado socialAutonomíaDerechos fundamentalesDescentralizaciónTesis de Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisAbramovich, V., & Courtis, C. (2014). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Editorial Trotta.Alexy, R. (1993). Educación, desigualdad y democracia Revista Sociedad y Economía. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Arcia Venegas, C. (2012). Estado del arte sobre reforma a la justicia en Colombia (1991-2011). Análisis 7, 1-22.Arteaga, I. H., López, K. M., Vásquez, A. C., & Nuzcue, E. J. (2020). Educación y Solidaridad: Un Camino hacia la Inclusión Educativa. Social and Education History, vol. 9, núm. 3, 251-277.Baguenard, J. (1994). La décentralisation. París: Presse Universitaire de France, Colección: Que sais-je?Banco Mundial. (2020). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/Begué Aguado, A. (2012). La financiación de la educación en África Subsahariana hoy. Foro de Educación, núm. 14, 41-54.Benavides, J., Carrasquilla, A., Zapata, J., Velazco, A., & Link, M. (2000). Impacto de las regalías en la inversión de las entidades territoriales. Revista Fedesarrollo, 3-191.Bonet, J., Pérez, G., & Ayala, J. (2014). Contexto histórico y evolución del SG en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, núm. 205, 1-72.Bosh, N., Espasa, M., & Sorribas, P. (2002). La capacidad redistributiva y estabilizadora del presupuesto del gobierno central español. Revista de Economía Pública, vol. 160, núm. 1, 47-76.Bula Escobar, J. (2012). Educación y pobreza, un análisis de eficiencia relativa departamental, quien elaboró un estudio de la educación y la escasez a la luz de los objetivos del milenio. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Calderón Correa, C. (2012). La descentralización educativa y el significado para el talento humano docente y directivo en la educación del departamento de Caldas. Trabajo de grado. Manizales: Universidad de Manizales.Cárdenas, R., & Hilda, L. (2006). El desarrollo humano integral, la teoría de sistemas y el concepto de competencias en el ámbito académico universitario. Revista Mexicana de Ciencias Farmaceúticas, vol. 37, núm. 3, 40-65.Cassaus, J. (1999). Marcos conceptuales de la gestión educativa: En busca del sujeto. Santiago de Chile: UNESCO.Castells, A. (1999). Haciendas locales, autonomía y responsabilidad fiscal. Gestión y Política Pública, vol. VIII, núm. 2, 277-297.Castro, J. (1981). Hacia la democracia local, un nuevo régimen departamental y municipal. Revista de la Contraloría General de la República, 63-80.Castro, J. (1981). Hacia la democracia local, un nuevo régimen departamental y municipal. Revista de la Contraloría General de la República, 63-80.Castro, J. (1981). Hacia la democracia local, un nuevo régimen departamental y municipal, Economía Colombiana. Revista de la Contraloría General de la República, 63-80.Chapman, S., Niedzwiecki, S., MarksG., & Hooghe, L. (2012). Regional Authority in Latin America: An Analysis of 27 Countries (1950-2010). APSA 2012 Annual Meeting Paper.Clavijo, S. (2011). Estructura fiscal de Colombia y ajustes requeridos (2010-2020). Revista Fedesarrollo, abril, 1-129.Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política Nacional de Colombia. BogotáColombia. Banco de la República. (2004). Finanzas Públicas Territoriales: Nota metodológica. Bogotá: Banco de la República.Colombia. Congreso de la República. (1960). Ley 111. Por la cual se dictan disposiciones sobre el pago del personal del magisterio de Enseñanza Primaria. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (1968). Ley 33. Por medio de la cual se provee al fortalecimiento de los Fiscos seccionales y municipales, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (1971). Ley 46. Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 182 de la Constitución Nacional. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (1974). Ley 28. Por la cual se reviste al Presidente de la República de facultades extraordinarias en materia administrativa, y se dictan otras disposiciones. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (1975). Ley 43. Por la cual se nacionaliza la educación primaria y secundaria que oficialmente vienen prestando los departamentos, l Distrito Especial de Bogotá los municipios, las intendencias y comisarías. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (1983). Ley 14. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (1983). Ley 14. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (1993). Ley 60. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. BogotáColombia. Congreso de la República. (1995). Acto Legislativo 1. Por el cual se adiciona el artículo 357 de la Constitución Política. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfColombia. Congreso de la República. (2007). Acto Legislativo 4. Por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Bogotá.Colombia. Congreso de la República. (2001). Acto Legislativo 01. Por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política. Bogotá.Colombia. Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-406. En el proceso de acción de tutela promovido por el señor José Manuel Rodríguez Rangel contra el señor Enrique Chartuny González, gerente de las Empresas Públicas de Cartagena.Colombia. Corte Constitucional. (1995). Acto Legislativo 1. Bogotá.Colombia. Corte Constitucional. (1999). Sentencia SU-624. Dentro de la tutela instaurada por la señora Mercedes Rosa Sierra Sierra en nombre de su hija menor Linda Juliana Hernandez Sierra contra el colegio Gimnasio Santiago de Cali. Bogotá.Colombia. Corte Constitucional. (1999). Sentencia T-638. En el proceso de tutela radicado bajo el número T-208852, adelantado por la ciudadana Jeaneth Guerrero de Meléndrez, contra la Gobernación de Cundinamarca. Bogotá.Colombia. Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-202. Proceso de revisión de los fallos adoptados por el Juzgado Trece Civil Municipal de Cartagena, de fecha 6 de julio de 1999 y por el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Cartagena, de 24 de agosto de 1999... Bogotá.Colombia. Corte Constitucional. (2000). SentenciaT-1017. Dentro de la acción de tutela Nº T-309719 promovida por la señora Ana Elisa Ramírez, en nombre y representación de sus menores hijas Ana Elisa y Johana Cerquera Ramírez, contra el Rector del Colegio Departamental Nocturno Jacinto... Bogotá.Colombia. Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-675. En el proceso de revisión de la providencia dictada en el asunto de la referencia por el Juzgado Único Promiscuo Municipal de Yaguará – Huila. Bogotá.Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-1093. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 27, literal b) de la Ley 30 de 1992 “Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior”. Bogotá.Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-1221. dentro del proceso de revisión de los fallos adoptados por los Juzgados Tercero Penal Municipal y Cuarto Penal del Circuito de Cartagena, al resolver la tutela instaurada por Gonzalo Miguel Carreño Bertel contra Secretaría de Educación. Bogotá.Colombia. Ministerio de Educación [MEN]. (2016). Situación presupuestal del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalColombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos - Vigencia 2011. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Apoyo Fiscal.Colombia. Presidencia de la República. (1968). Decreto Ley 3157. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional y se estructura el sector educativo de la Nación. Bogotá.CONPES. (2010). Documento CONPES SOCIAL 133 del 28 de enero. Bogotá.Correa, G. (2019). Historia reciente de la educación básica y media en el caribe colombiano: el caso del Departamento del Atlántico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 21, núm. 32, enero-junio, 247-271.DANE. (2019). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: balance de una década. Bogotá: DNP.De la Cruz Buelvas, J., Valencia Ochoa, G., & Vanegas Chamorro, M. (2018). Estudio estadístico de la velocidad y la dirección del viento en los departamentos de Atlántico y Bolívar en Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 26, núm. 2, 319-328.Delgado Barrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad en Bogotá. Bogotá: Fedesarrollo.Delgado Ruíz, S., & Acero Jiménez, L. (2015). Análisis de la deficiencia fiscal en los municipios de sexta categoría del departamento de Boyacá, durante el período 1996- 2012. Apuntes del CENES, vol. 34, núm. 60, 215-246.Díaz Rocca, L., & Miranda, J. (2009). Gestión descentralizada del servicio educativo: Un examen al Distrito de Santa Marta-Colombia. Revista Clío América, vol.3, núm. 5, 104-122.DNP. (2011). Agenda del Atlántico 2020, la ruta para el desarrollo. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.DNP. (2020). La Educación en Colombia. Bogotá: DNP.Donoso Díaz, S., & Benavides Moreno, N. (2017). Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile. Revista Innovar, vol. 27, núm. 64, 115-123.Escobar, J. (1998). El municipio promotor del desarrollo. Bogotá- Colombia: Editorial Cámara de Representantes Capitolio Nacional.Estrada, J. (2004). Construcción del Modelo Neoliberal en Colombia 1970-2004. . Bogotá: ediciones Aurora, primera edición.Figueroa, E. G., Carreón, F. Á., & Montoya, D. A. (2017). Una retrospectiva del sistema de educación superior mexicano a través de indicadores internacionales de OCDE. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, vol. 3, núm. 1.Forero, W., & Bardey, D. (2008). Teorías y algunas experiencias territoriales de la educación superior: lecciones para Colombia. Serie documentos de trabajo, 37, 2-41.González Sánchez, Y. M. (2012). Garantías constitucionales de la autonomía territorial en Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gutiérrez Fonseca, M. (2014). Incidencia del nuevo sistema general de regalías en el proceso de planificación del departamento del Meta (2012). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Hamilton, A., J. Madison, A., & Jay, J. (1961). The Federalist. Middleton: Wesleyan University Press.Helg, M. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Bogotá: CEREC.Hernández Algarín, H. d. (2013). Políticas públicas en educación y desarrollo en la región Caribe. Revista de Economía del Caribe, núm. 12, 217-247.Herrera Gómez, J., & Marrugo Vitola, K. (2014). Incidencia de las transferencias por recursos de regalías sobre la inversión pública social en el distrito Cartagena de Indias (2006-2012). Trabajo de grado. Cartagena: Universidad de CartagenaIregui, A., Melo, L., & Ramos, J. (2006). Evaluación y Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, vol. 10, núm. 1, enero-junio, 21-41.Jaramillo, M. (2010). La descentralización: una mirada de las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en Baja California. Región y Sociedad, vol. 22, núm. 49, 177-200.Jiménez, W. (2009). Derecho y desarrollo. Bogotá: Universidad Católica.Lizarazzo, J., & Montecino Díaz, S. (2018). Impacto del nuevo régimen general de regalías en las finanzas del departamento de Bolívar. Análisis financiero comparativo 2010-2013. Trabajo de grado . Cartagena: Universidad de CartagenaLópez Vargas, A. (2000). La autonomía territorial en el derecho colombiano. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.López, A. (2017). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Academia & Derecho, año 7, núm. 3, 309-332.Lozano López, D. (2008). La construcción y gestión de sistemas municipales de educación en Colombia: problemas y perspectivas de la descentralización de la educación. Revista Colombiana de Sociología, núm. 30, 135-161.Maldonado Copello, A. (2011). Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política. Revista FESCOL, 3-27.Martínez Mora, B. A., Orrego Muñoz, J. H., & Palencia Zapata, S. (2018). Política de cobertura y de calidad: desafíos del docente que atiende a la diversidad educativa. Perfiles educativos, vol. XI, núm. 161, 147-160.MEN. (2020). SIMAT. Obtenido de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/39MEN, M. d. (2010). Obtenido de www.mineducación.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-283230_archivo_pdfMoncayo, V. (s.f.). Descentralización territorial. Bogotá: DANE.Moncayo, V. (s.f.). Descentralización territorial. Bogotá: DANE.Montero Durán, L. (2011). La asignación de las transferencias intergubernamentales para educación y salud: un balance de dos décadas. Trabajo de grado de Especialización en Gerencia de Gobierno. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Morduchowicz, A. (2008). Financiamiento y derecho a la educación. Buenos Aires: UNESCO.Moreno Montes, M., & Rojas Galvis, L. (2017). Desarrollo del sistema educativo en municipios certificados y no certificados en Colombia 2005, 2008 y 2011. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, vol. 8, núm. 1, 103-128.Musgrave, R., & Musgrave, P. (1992). Hacienda pública teórica y aplicada. Madrid: McGraw Hill.Nader, R. (2009). Antecedentes constitucionales y legales de las juntas administradoras locales en Colombia. Revista Advocatus, No 11. Universidad libre Barranquilla, s/n.Oates, W. (1977). Federalismo Fiscal. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.Oates, W. (2008). On the Evolution of Fiscal Federalism: Theory and Institutions. National Tax Journal, vol. 61, núm. 2, 313-334.Ocampo, J. (1984). Centralismo, descentralización y federalismo en la historia colombiana. Crisis Mundial, Protección e Industrialización: Ensayos de Historia Económica. Ensayos de Historia Económica, 345-366.OCDE. (2020). Programme for International Student Assessment. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htmONU. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ginebra: ONU.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra, Suiza: ONU.Orozco Usca, S. L. (2019). Impacto del gasto público en la educación en los países de la CAN durante el periodo 2000-2015. Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo.Otzen, T., & Manteroral, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. Revista Morphol, vol. 35, núm. 1, 227-232.Parra, J. (2017). El reto de la descentralización educativa reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del departamento del Atlántico. Papeles Políticos, vol.22, núm. 2, julio-diciembre, 339-367.Pening, J. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. Economía y Desarrollo, vol. 2, núm. 1, 123-149.Pineda García, L. C., & Tenjo Macías, E. D. (2017). Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada. Universidad Libre, 2-28.Piñeros Acevedo, J. (2010). Descentralización, gasto público y sistema educativo oficial colombiano: un análisis de eficiencia y calidad. Trabajo de grado de Maestría en Ciencias económicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.PNUD. (2020). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlPonce Rodríguez, R., & Medina Guirado, J. (2018). Fiscal Institutions and the Size and Fiscal Institutions and the Size and. Ens. Rev. econ. vol.37, núm. 1, 1-42.Posada, C. E., & Gómez, W. (2002). Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano. Borradores de Economía, vol. 218.Revelo, D. R., & de la Ossa, L. B. (2014). Eficacia de la participación en organizaciones sociales de víctimas: percepción de líderes en el departamento del Atlántico. Ánálisis político, vol. 27, núm. 82, 72-87.Reyes Sánchez, G., Díaz Flórez, G., Dueñas Saterna, J., & Bernal Acosta, A. (2016). ¿Educación de calidad o calidad de la educación? Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el camino para el desarrollo humano. Revista de la Universidad de la Salle, 251-272.Rincón Villamil, O. (2010). Análisis de la política de educación actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Revista Magistro, vol. 4, núm. 8, julio-diciembre, 33-48.Rincón, D., & Arnal, J. (2007). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson.Rocabado, C. (2017). Escenarios de negociación intergubernamental: intereses partidarios y territoriales en los procesos de descentralización fiscal en Bolivia y Ecuador. Revista LAJED, núm. 28, abril-noviembre, 83-118.Rodríguez Salcedo, D., & Rubiano Galicia, L. (2013). El sistema general de regalías y la implementación del los recursos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación sobreRojas, F. (1987). Corrientes doctrinarias sobre el gasto público en Colombia, 1960-78. Revista de la Contraloría General de la República, 190-191.Ruiz, M. (2012). Derecho a la educación. Política y configuración discursiva. Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, vol. 17, núm. 52, 64-89.Sánchez Zapata, D. (2013). Autonomía territorial y potestad normativa-reglamentaria de los concejos municipales: hacia una redefinición del sistema de fuentes del derecho administrativo en Colombia. Trabajo de grado. Medellín: Universidad de Antioquia.Sandoval, M. (2010). El Sistema General de Participaciones 2008 – 2016. Debate político, núm. 32.Santa María, M., Millán, N., Moreno, J., & Reyes, C. (2009). La descentralización y el financiamiento de la salud y la educación en los departamentos: ¿cuáles son las alternativas? Bogotá: FedesarrolloSilva, J., Páez, P., & Rodríguez, P. (2008). Finanzas públicas territoriales. Bogotá: ESAP.Sovilla, B., Saragos López, A., & Morales Sánchez, E. (2018). Contradicciones de la descentralización fiscal en México El caso de Chiapas. Revista Gestión y Política Pública, vol. XXVII, núm. 2, 397-429.Tassara, C., & Cecchini, S. (2016). Agenda 2030 de desarrollo sostenible: retos de igualdad para América Latina y el Caribe. Pensamiento Propio, vol. 44, núm-. 21, 107-144.Tiebout, C. (1956). A Pure Theory of Local Expenditures. Journal of Political Economics, vol. 64, núm. 5, 416-424.Torres Azócar, J., & Duque Giraldo, H. (1994). El proceso de descentralización educativa en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, 3-32.Torres Romero, A. (2014). Autonomía fiscal de las entidades territoriales el alcance jurídico de la autonomía fiscal de las entidades territoriales en Colombia. Trabajo de Maestría. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Trujillo, L. (2008). Transferencias gubernamentales y gasto local, repensando la descentralización fiscal desde una revisión de la literatura. Gestión y Política Pública, vol. 17, núm. 1, 451-486.Tuirán, A. (2003). La región como entidad territorial en Colombia. Expectativas y frustraciones en el proceso de aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Barranquilla: Universidad del Norte.UNESCO. (2005). EFA Global monitoring report. París: UNESCO.UNESCO. (2020). Instrumentos Normativos. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12024&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNICEF. (1990). Declaración Universal de los Derechos del NIño. UNICEF.Valbuena Bernal, M. d., & Hernández Díaz, E. (2015). El Sistema General de Participaciones como antítesis de la autonomía territorial. Bogotá: Universidad Javeriana.Vargas, L. C., Suárez, C. A., & Sarria, A. M. (2019). Pobreza, equidad y educación. Reto para Colombia como país miembro de la OCDE 2012-2017. Brújula Semilleros de Investigación, vol. 7, núm. 13, 7-22.Vidal Carrera, J. (2004). Descentralización: un proceso institucional para mejorar el desempeño gubernamental local en México. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación pública. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.Villa, G., Macha, E., & Muñoz, E. (2004). Finanzas públicas territoriales. Bogotá: Banco de la República.Vivas Pacheco, H. (2009). Educación, desigualdad y democracia Revista Sociedad y Economía. Revista sociedad y economía, núm.16, enero, 171-186.Wiesner, E. (1992). Colombia: descentralismo y federalismo fiscal. Bogotá: DNP.THUMBNAILTESIS DJANON VR 2021 16 Marzo.pdf.jpgTESIS DJANON VR 2021 16 Marzo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8961http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19325/3/TESIS%20DJANON%20VR%202021%2016%20Marzo.pdf.jpgcdf0390af66c51f4c07a9c550a8d6fe1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19325/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS DJANON VR 2021 16 Marzo.pdfTESIS DJANON VR 2021 16 Marzo.pdfTesis de Doctoradoapplication/pdf1312568http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19325/1/TESIS%20DJANON%20VR%202021%2016%20Marzo.pdf4631910fcd894bf972555cb2c3b170a8MD5110901/19325oai:repository.unilibre.edu.co:10901/193252023-08-03 12:35:07.841Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |