La incidencia de la informalidad laboral en el sistema general de pensiones en Colombia.

En la actualidad Colombia cuenta con dos regímenes pensionales, el de Prima Media con Prestación definida y el de Ahorro Individual con Solidaridad, regulados por la Ley 100 de 1993, sistemas que cubren las contingencias de Vejez, muerte e Invalidez, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida...

Full description

Autores:
Aponte Torres, Carlos Danilo
Arnedo Morales, Andrés Felipe
Castellanos Guerrero, Lorena Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15967
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15967
Palabra clave:
Pension for informal workers
General Pensioners System
Labor Informality in Colombia
Derecho
Economia informal -- Colombia
Trabajadores -- Colombia
Pensiones -- Legislación -- Colombia
Pensión para trabajadores informales
Sistema General de pensionados
Informalidad Laboral en Colombia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En la actualidad Colombia cuenta con dos regímenes pensionales, el de Prima Media con Prestación definida y el de Ahorro Individual con Solidaridad, regulados por la Ley 100 de 1993, sistemas que cubren las contingencias de Vejez, muerte e Invalidez, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos durante y después de su vida laboral. El sistema de Prima Media con Prestación definida y el de Ahorro Individual con Solidaridad, administrados por Colpensiones y fondos privados respectivamente, son excluyentes entre sí, es decir no trabajan mancomunadamente puesto que los afiliados solo pueden hacer sus aporte a uno de ellos, de igual manera el objetivo de ambos regímenes es el mismo, brindar a los ciudadanos garantías económicas cuando se presenten eventualidades que nos les permita ejercer una labor de la cual obtengan los recursos para su manutención, es de resaltar, que este derecho se obtiene cuando se ha dado cumplimiento a ciertos requisitos que el legislador a estipulado dentro de los cuales se menciona el pago de los respectivos aportes durante un determinado tiempo, 1300 semanas de cotización y el cumplimiento de la edad 57 años para la mujer y 62 años para el hombre, requisitos que estable la Ley 100 de 1993. El financiamiento de los regímenes existentes, se da de la siguiente manera, en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, la mayoría de los ingresos se da por las cotizaciones de los afiliados y empleadores, constituyendo de esta manera un fondo común de naturaleza pública, no es posible hacer aportes voluntarios ni, hay pensiones anticipadas, este fondo garantiza el pago de las prestaciones sociales de cuyas personas hayan cumplido con los requisitos preestablecidos. Es por lo anterior que una de las principales características de este régimen es la solidaridad, porque los aportes que hace un trabajador en la actualidad, son los utilizados para el pago de la pensión de otra persona que ya acredito tener el derecho. Por otro lado está el, Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, en el que igualmente que en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, su mayor fuente de ingreso es, el aporte o cotización de los afiliados, y rendimiento de los mismos aportes que se han realizado, producto de la inversión de los aportes, lo que constituye un fondo de carácter privado, y dependiendo al monto ahorrado será la pensión devengada en el futuro, este régimen si permite hacer aportes voluntarios, y obtener beneficios anticipadamente, ya que la diferencia principal de este sistema con el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, es que, no hay solidaridad, es decir los aportes de los afiliados no serán destinados para garantizar las prestaciones sociales de otros afiliados, sino únicamente garantizara la propia. Teniendo en cuenta como se sostiene los dos regímenes financieramente, se puede inferir que en el momento en que el nivel de cotizantes disminuya, afectara directamente la financiación del sistema, principalmente al Régimen de Prima Media con Prestación Definida, toda vez, que este sistema se logra financiar a través de los aportes constantes tanto de los nuevos trabajadores que ingresan al mundo laboral, como de aquellos que ya están vinculados. Es por lo anterior que se hace importante abordar el tema de la informalidad como una problemática que caracteriza al mundo del trabajo, la cual hace insostenible al Sistema General de Pensiones por la baja densidad de aportes, y las consecuencias que se derivan de la informalidad en el ámbito personal, al no cumplir con los requisitos mínimos que se requieren para acceder a las prestaciones sociales y pensión, que garantice una vejez en condiciones dignas. Ante esta problemática el grupo de investigación se permite plantear la siguiente pregunta o problema jurídico; ¿Cuál es la incidencia de la informalidad laboral en el Sistema General de Pensiones? De acuerdo a, la última estadística del (DANE, 2018). Se evidencia el gran porcentaje de población que no cotiza al Sistema General de Pensiones, por diferentes motivos, entre ellos la informalidad laboral, en cuya problemática centraremos nuestro objeto de estudio, ya que en Colombia la informalidad es una constante problemática de tipo social que ha afectado el sistema general de Pensiones, por lo que dicho sistema fue creado con la Ley 100 de 1993, como una garantía y protección a la vejez en condiciones dignas de los ciudadanos Colombianos, el Sistema General de Pensiones se encuentra seriamente afectado, en lo que refiere a su sostenibilidad económica, pues el número de no cotizantes supera en gran porcentaje el número de cotizantes, lo que no hace sostenible en el tiempo el Sistema General de Pensiones. El alto índice de no cotizaciones se encuentra relacionado directamente con la población activa laboralmente, pero que, por condiciones específicas como son: el desplazamiento interno, migración ilegal, falta de oportunidades laborales en condiciones dignas, equidad de género, y analfabetismo entre otras circunstancias, ponen a dicha población, en condición de informalidad frente al sistema general de pensiones, partiendo de la premisa que los mismos cuentan con un ingreso económico cuyo valor no alcanza para realizar la respectiva cotización al Sistema General de Pensiones, o si por el contrario hay el ingreso suficiente para hacer la cotización al sistema, este no se hace, porque, no existe la imposición u obligación para hacer dicho aporte, al no tener un empleador o patrono en condiciones formales, esta situación es derivada de la falta de cultura de ahorro y concientización que se debe tener con el fin de garantizar una vejez en condiciones dignas. La informalidad laboral y las consecuencias de tipo económico, constituyen uno de los problemas más álgidos del país, dichas consecuencias se manifiestan en diferentes ámbitos que terminan afectando otros sectores de carácter económico y social, por ende, la informalidad implica una enorme pérdida de tributos, y por consiguiente incrementa el déficit fiscal del Sistema General de Pensiones. La actual discusión sobre una reforma pensional que, ha puesto a varios sectores y autoridades en el tema en posiciones opuestas y contradictorias, debido a las diferentes visiones y tendencias políticas que en oportunidades obedecen a enfoques y propuestas de tipo personal, partidista, u económico, olvidando la gran importancia y trascendencia del tema pensional actualmente y para las generaciones venideras. Pero en un punto crucial se ha centrado una enorme verdad consensual y es que gran parte de la problemática pensional está explicada por la informalidad laboral, así mismo, relaciones laborales precarias, las cuales no son apoyadas adecuadamente por un sistema de protección social y entidades estatales, afectando la productividad y deteriorando aún más la competitividad económica. Igualmente, “a nivel microeconómico puede estarse constituyendo en una verdadera trampa de pobreza, afectando la movilidad social de las familias que han sido removidas de la pobreza extrema, gracias a los programas de transferencias condicionadas. Dichas familias, consideradas el componente emergente de la movilidad social, pueden ver afectada su permanencia en la llamada clase media, si no pueden acceder a oportunidades laborales formales”. (Rosario, 2018) Afirmaciones como qué; “la carga prestacional asociada a un contrato laboral es muy alta, aumentando así el costo final de un empleo”, (FEDESARROLLO, 2018). Reiteran la aseveración de problemáticas asociadas a las condiciones de trabajo formales, cuyas garantías constitucionales como el principio de equidad, igualdad y progresividad en el campo laboral, no son efectivas para combatir la informalidad, y por consiguiente demuestran inseguridad jurídica frente al empresario o posibles inversionistas, a los cuales un sistema pensional en déficit no es un campo atractivo. Para finalizar y a modo de hipótesis se puede establecer que la informalidad laboral ha generado un impacto en el Sistema General de Pensiones por cuanto no permite que ingrese los recursos suficientes para garantizar la prestaciones sociales de los ciudadanos, por consiguiente es necesario la implementación de políticas públicas tendientes a garantizar la formalidad, contratos laborales en condiciones dignas, a través de planes, proyectos y programas dirigidos a combatir la informalidad y sus diferentes causas con el fin de garantizar el aporte de aquella población en condición de informalidad, dichas políticas también deben ir dirigidas a los empresarios afianzando e incentivando la inversión económica lo que se traduciría en el aumento de la oferta laboral para la población colombiana. Con la finalidad de dar, respuesta a la pregunta de investigación, este grupo de investigación se plantea el siguiente objetivo general; determinar si, la informalidad laboral afecta la financiación del Sistema General de Pensiones en Colombia. Objetivo que permitirá una mejor conceptualización de la pregunta de investigación, desarrollando objetivos de carácter específicos, como lo son; describir el Sistema General de Pensiones en Colombia, identificar las políticas de financiación del Sistema General de Pensiones, y por ultimo explicar los efectos de la informalidad laboral en el Sistema General de Pensiones en Colombia, el cual nos permitirá validar que la informalidad si afecta al Sistema, respecto al déficit que se presenta, debido a la no cotización de la población laboral que se encuentra en informalidad. Para lograr este cometido abordaremos el desarrollo de esta investigación acudiendo al enfoqué metodológico mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, utilizando la técnica de recolección de información de carácter legal, que obedece a un enfoque de tipo socio jurídico positivo al analizar la Ley 100, el Decreto 01 de 2005 y Ley 1753 de 2015, de tipo documental y estadístico, de las diferentes entidades estatales referentes al tema en mención, donde se analizó las consecuencias de la informalidad laboral en la sostenibilidad económica del Sistema General de Pensiones en Colombia. En el capítulo I se profundizara acerca de los Elementos del Sistema General de Pensiones, haciendo énfasis en el Régimen de prima media y prestación definida, y el Régimen de Ahorro Individual, modelos pensionales existentes actualmente en Colombia, y el programa implementado por el gobierno nacional como los beneficios especiales periódicos solidarios (BEPS), con lo cual buscamos la contextualización del problema jurídico, para posteriormente en el capítulo II desarrollar la sostenibilidad financiera del sistema, sus políticas de funcionamiento, el principio de sostenibilidad, y las políticas implementadas en pro de garantizar las prestaciones económicas de millones de colombianos, es por lo anterior que se puede deducir que el sistema atraviesa por un déficit de tipo económico, haciendo que el sistema no sea sostenible en el tiempo, y por consiguiente no garantiza la cobertura de las prestaciones sociales y económicas, principal función del sistema, es por tal razón que se puede sustraer qué, la informalidad es la principal fuente de desfinanciación del sistema pensional. Y para finalizar en el capítulo III se abordará los efectos de la informalidad laboral, diferentes definiciones de la informalidad según entidades como la OCDE, OIT y Ministerio de Trabajo en Colombia, explicando los efectos que tienen la informalidad laboral y de qué forma afecta la financiación del Sistema General de Pensiones en Colombia. Es por lo anterior que esta investigación aporta al mundo de lo jurídico, la importancia de fomentar el empleo en condiciones formales, apoyados de la institucionalidad estatal, teniendo en cuenta que Colombia no cuenta con un Sistema General de Pensiones, sólido y sostenible, que permita la inclusión de generaciones venideras al Régimen de Prima Media con Prestación Definida y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, e inclusive de actuales afiliados a un mundo laboral en condiciones dignas, donde se les garantice las prestaciones económicas y pensión de vejez, con el fin de contrarrestar las contingencias que se presenten cuando estas personas no estén en un ciclo laboral activo. E igualmente mediante este estudio buscamos concientizar a la sociedad, especialmente a quienes no cuentan con un empleo formal, en la importancia de realizar los aportes a pensión, mitigando de esta forma las condiciones difíciles que se presentan con el trascurrir del tiempo, como lo es un accidente, una enfermedad o la muerte.