Implicaciones médico-jurídicas de la práctica del aborto en el hospital universitario Erasmo Meoz de la ciudad de San José de Cúcuta
La Corte Constitucional Sentencia C-355 del año 2006, despenaliza la práctica del aborto en Colombia en tres situaciones que son: 1) cuando el desarrollo del embarazo representa riesgo para la integridad de la mujer, 2) cuando se detecte mal formación del feto y esto represente trauma para el desarr...
- Autores:
-
Dodino Rivera, Rosalba
Hernandez Carrascal, Maritza Xiomara
Navarro Arevalo, Leonardo
Tirado Moreno, Zoraida
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9528
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9528
- Palabra clave:
- Aborto
Implicaciones medico-jurídicas
Derecho
ABORTO - ASPECTOS CONSTITUCIONALES
COLOMBIA ABORTO
LEGISLACION - COLOMBIA DERECHO - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Implicaciones médico- juridicas
Práctica del aborto
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La Corte Constitucional Sentencia C-355 del año 2006, despenaliza la práctica del aborto en Colombia en tres situaciones que son: 1) cuando el desarrollo del embarazo representa riesgo para la integridad de la mujer, 2) cuando se detecte mal formación del feto y esto represente trauma para el desarrollo de su vida social, 3) cuando la mujer sea víctima de acceso carnal violento, inseminación artificial, transferencia de ovulo fecundados no consentidos o de incesto. No obstante algunas entidades promotoras de salud tanto privadas como públicas, el personal médico directamente involucrado en el servicio y los jueces de tutela, vulneran los derechos fundamentales de la mujer amparados por esta sentencia argumentando razones de tipo religioso desconociendo la normatividad jurídica. Con base en este contexto socio-jurídico problemico se desarrolló la presente investigación la cual está estructurada en ocho (8) capítulos, en los cuales se presenta el desarrollo de los objetivos generales y específicos planteados, así: En el primer capítulo, se muestra el planteamiento del problema, su formulación, su sistematización, justificación, objetivo generales y específicos. El segundo capítulo, hace relación al marco de referencia, se presentan en el, los antecedentes, marco teórico, marco legal, base conceptual. En el tercer capítulo, se aborda el diseño metodológico, tipo de investigación, método de investigación, población, Instrumentos de recolección de la información, análisis y procesamiento de la información, encuestas aplicadas a los médicos y el análisis inferencial. El cuarto capítulo, desarrolla el primer objetivo específico, presentando el análisis crítico ante la solicitud del procedimiento de la Interrupción Voluntaria (IVE) presentados en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en la ciudad de San José de Cúcuta en la Sentencia T-171 de 2007, Sentencia T-209 de 2008 y la Sentencia C-355 de 2006. El quinto capítulo hace referencia a la información suministrada por la Fiscalía sobre víctimas de acceso carnal violento en los años 2010 y 2011 dando cumplimiento al segundo objetivo específico. El sexto capítulo corresponde a la relación que tiene la objeción de conciencia con la decisión médica respecto a la solicitud del procedimiento de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), desarrollando el tercer objetivo específico. El séptimo capítulo, desarrolla el cuarto objetivo específico, para lo cual se diseño una guía de orientación jurídica y procedimental de la práctica del aborto en los tres casos despenalizados para las mujeres que deban realizarse un aborto por las circunstancias señaladas en la Sentencia C-355 del año 2006. En el octavo capítulo, se presentan las conclusiones a que se llego con la realización de esta investigación. |
---|