El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés

La globalización ha permitido a un país como Colombia, entrar en contacto con muchos ámbitos culturales, en donde el intercambio de ideas y pensamientos constituye un factor clave para el desarrollo social; sin embargo, difícilmente se puede concretar una perspectiva de progreso si no se desarrollan...

Full description

Autores:
Casallas Lizarazo, Edgar Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15750
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15750
Palabra clave:
Pronunciation
Video
Vocalic sounds
Communicative Competence
Intelligibility
Humanidades e Idiomas
Ingles -- Pronunciación -- Manuales
Ingles -- Libros De Conversación Y De Frases -- Español
Ingles -- Enseñanza -- Manuales
Ingles -- Textos Para Extranjeros -- Español
Pronunciación
Video
Sonidos vocálicos
Competencia Comunicativa
Inteligibilidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_465909c1a33afb1b8ff261296b7ad222
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15750
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés
title El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés
spellingShingle El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés
Pronunciation
Video
Vocalic sounds
Communicative Competence
Intelligibility
Humanidades e Idiomas
Ingles -- Pronunciación -- Manuales
Ingles -- Libros De Conversación Y De Frases -- Español
Ingles -- Enseñanza -- Manuales
Ingles -- Textos Para Extranjeros -- Español
Pronunciación
Video
Sonidos vocálicos
Competencia Comunicativa
Inteligibilidad
title_short El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés
title_full El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés
title_fullStr El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés
title_full_unstemmed El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés
title_sort El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés
dc.creator.fl_str_mv Casallas Lizarazo, Edgar Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Izquierdo, Ruth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Casallas Lizarazo, Edgar Andrés
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Pronunciation
Video
Vocalic sounds
Communicative Competence
Intelligibility
topic Pronunciation
Video
Vocalic sounds
Communicative Competence
Intelligibility
Humanidades e Idiomas
Ingles -- Pronunciación -- Manuales
Ingles -- Libros De Conversación Y De Frases -- Español
Ingles -- Enseñanza -- Manuales
Ingles -- Textos Para Extranjeros -- Español
Pronunciación
Video
Sonidos vocálicos
Competencia Comunicativa
Inteligibilidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Humanidades e Idiomas
Ingles -- Pronunciación -- Manuales
Ingles -- Libros De Conversación Y De Frases -- Español
Ingles -- Enseñanza -- Manuales
Ingles -- Textos Para Extranjeros -- Español
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pronunciación
Video
Sonidos vocálicos
Competencia Comunicativa
Inteligibilidad
description La globalización ha permitido a un país como Colombia, entrar en contacto con muchos ámbitos culturales, en donde el intercambio de ideas y pensamientos constituye un factor clave para el desarrollo social; sin embargo, difícilmente se puede concretar una perspectiva de progreso si no se desarrollan competencias comunicativas de sus interlocutores para cumplir con un objetivo particular: llegar a un acuerdo, resolver un conflicto, hacer un negocio, etc. Por esta razón al nivel de las autoridades de política educativa en el país, se han llevado a cabo proyectos a nivel nacional para la adquisición de competencias lingüísticas del inglés como segunda lengua para encajar en la universalidad de la globalización (MEN, 2015) . Por lo tanto, el trabajo realizado se ha enfocado en trabajar metodologías de enseñanza y didácticas desde el Marco Común Europeo (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, 2002), para resaltar la relevancia que tiene esta lengua al ayudar al individuo a ampliar conocimientos y ser competentes sin perder su identidad al hablar tanto su lengua materna, comosu lengua extranjera porque el hablar con claridad, permite una vía de comunicación eficiente para manifestar pensamientos e interpretaciones de las realidades presentes y la representación de otras cosmovisiones las cuales puedan requerir otro sistema de comunicación como es el idioma inglés. Según el marco común mencionado, entre las diferentes habilidades propias de cualquier lenguaje, la pronunciación se encarga del margen comunicativo de hacerse entender, gracias al desarrollo y elaboración de sonidos precisos que serán transmitidos y recibidos después de un arduo proceso de repetición y entrenamiento, con el fin de representar una realidad y más que nada, llegar a expresar la intención de lo que se quiere decir. Desafortunadamente, siempre es subordinado por la gramática y el vocabulario sin poder resaltar su importancia para el aprendizaje de la lengua extranjera, porque este medio articulatorio y sonoro permite preparar al individuo en la elaboración su propio discurso para desenvolverse en cualquier contexto. Gran parte de las habilidades son trabajadas exitosamente para el proceso de adquisición y comprensión del inglés, (incluso con recursos tecnológicos que facilitan la interacción y una cierta aproximación a la cultura desde la distancia), pero muy pocas veces se desarrollan iniciativas de interacción de dos o más individuos para comunicarse presencialmente sólo en el idioma inglés. No porque no se esté cumpliendo con las expectativas que busca la educación para ser bilingües, sino por comprometer al estudiante, a impulsar su autonomía y buscar nuevas experiencias que enriquezcan su dominio en la lengua a través de la interacción con un angloparlante, en cuanto a claridad y precisión en su forma de hablar. Este trabajo explica que la pronunciación juega un papel fundamental para desarrollar la esencia de la comunicación y la inteligibilidad que ayuda al individuo a sentirse parte de una nueva cultura como tal, porque puede representarla desde una perspectiva ajena de sus hábitos y costumbres. Además de ser partícipe de una nueva comunidad, poder intercambiar información de EL VIDEO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA PRONUNCIACIÓN DE SONIDOS VOCÁLICOS DEL INGLÉS 7 su realidad y de su cultura de forma clara y comprensible, haciendo énfasis en la expresión de emociones y sentimientos, que pueden ser claramente asimilados por el receptor en su comprensión generando confianza y empatía. Por lo tanto este proyecto se ocupará de establecer acciones las cuales puedan reforzar esta facultad del habla mediante el uso de materiales como el video; el cual permite abarcar temas de interés apropiados para un público que está en proceso de formación como son los estudiantes del grado undécimo, mientras que a su vez ellos podrán desarrollar su competencia comunicativa al imitar y adaptar los sonidos de la lengua extranjera que se perciben en contextos reales, inmersos en el material audiovisual presentado para su conveniencia, es decir, que puedan hacerse entender de un modo particular en cualquier circunstancia.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-07-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-18T14:16:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-18T14:16:39Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15750
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15750
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv Bartolí, R. M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Phonica, 1-27.
Cassany, D. (2003). Ensenar Lengua. Barcelona: Grao.
Cassany, D. (2003). Ensenar Lengua. Barcelona: Grao.
Colegio Nueva Constitución. (2018). Colegio Nueva Constitución. Obtenido de Página web del colegio Nueva Constitución: http://www.colegionuevaconstitucion.com/
Constitución Politica de Colombia (1991).
Cuenca, V. M. (1998). Consideraciones para la enseñanza de la pronunciación inglesa a hablantes nativos de español'. Encuentro revista de investigación e innovación en la clase de idiomas (págs. 36-42). Sevilla: Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). El arte y la práctica de la Interpretación: la evaluación y la presentación (Vol. 5). Barcelona: Gedisa
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). El arte y la práctica de la Interpretación: la evaluación y la presentación (Vol. 5). Barcelona: Gedisa
Ferrés, J., & Bartolomé, A. (1991). El video: enseñar video, enseñar con el video. México: Gustavo Gili.
Forero, F. L., & Hernández, R. K. (2012). EL aprendizaje basado en tareas como enfoque metodológico para la mejora de la inteligibilidad en la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés como lengua extranjera. Universidad Libre de Colombia. Bogotá: Tesis de grado Universidad Libre de Colombia.
Gómez, T. D., & Peláez, G. J. (2012). Promotion and teaching of pronunciation in a ninth grade of a public school in Pereira Risaralda. universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Tesis de grado Universidad Tecnológica de Pereira.
Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir: refelxiones sobre la oralidad y escritura desde la antiguedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hymes, D. H., & Gómez, B. J. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 13-37.
Lewin, K. (1992). Acción-investigación y problemas de las minorías. Revista de psicología social, 229-240.
Ley 115, Ley General de Educación (Congreso de la República 8 de Febrero de 1994).
Medina, Y. Y. (2014). El video como estrategia para la enseñanza del inglés. Revista Escenarios (Institución Universitaria ESUMER), 116-129.
MEN. (2015). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2002). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Obtenido de Instituto Cervantes de España: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Orduz, N. Y. (2012). La transferencua de la fonología de la lengua materna en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Entornos (Universidad Pedagógica Nacional), 91-103.
Puyuelo, M., Rondal, J.-A., & Wiig, E. (1998). Evaluación del lenguaje. Barcelona: Masson.
Puyuelo, M., Rondal, J.-A., & Wiig, E. (1998). Evaluación del lenguaje. Barcelona: Masson.
Quesada, C. M. (2015). Creación de videos educativos como estrategia didáctica para la formación de futuros docentes de inglés'. Actualidades investigativas en educación, 1-20
Schmidt, M. (1989). Cine y Video Educativo. Madrid: Ministerio de Educación y ciencia.
Schmidt, M. (1989). Cine y Video Educativo. Madrid: Ministerio de Educación y ciencia.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv Celce, M. M. (1987). Teaching Pronunciation as Communication. Revista asociación mexicana de maestros de inglés, 23-31.
Harmer, J. (2007). The practice of English Language Teaching. Harlow: Longman.
Horwitz, E., Horwitz, M., & Cope, J. (1986). Foreign Language Clasroom Anxiety. The modern language Journal, 125-132.
Kelly, G. (2001). How to Teach Pronunciation. Edinburgh: Pearson Education Limited.
Littlewood, W. (1992). Teaching oral communication: a methodogical framework. Oxford: Oxford, UK ; Cambridge, USA : Blackwell Publishers.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Gómez, C. (2016). El modelo Flipped Learning en la pronunciación del inglés. Un estudio exploratorio con docentes en formación de lenguas extranjeras. Universidad de Antioquia. Medellín: Tesis de Grado Universidad de Antioquia.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/4/Andr%c3%a9s%20Final.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/5/RAE%20Andr%c3%a9s%20Casallas.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/1/Andr%c3%a9s%20Final.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/2/RAE%20Andr%c3%a9s%20Casallas.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f3507e9e85c4f6693eefab3596d2ecd
d432bebdea420117b4a39d68a3c0708d
d7e26a72b2c297c2daa7a72ee009bbb3
d66aae738bdada73056cbb795741988f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090435375661056
spelling Izquierdo, RuthCasallas Lizarazo, Edgar AndrésBogotá2019-06-18T14:16:39Z2019-06-18T14:16:39Z2018-07-16https://hdl.handle.net/10901/15750instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa globalización ha permitido a un país como Colombia, entrar en contacto con muchos ámbitos culturales, en donde el intercambio de ideas y pensamientos constituye un factor clave para el desarrollo social; sin embargo, difícilmente se puede concretar una perspectiva de progreso si no se desarrollan competencias comunicativas de sus interlocutores para cumplir con un objetivo particular: llegar a un acuerdo, resolver un conflicto, hacer un negocio, etc. Por esta razón al nivel de las autoridades de política educativa en el país, se han llevado a cabo proyectos a nivel nacional para la adquisición de competencias lingüísticas del inglés como segunda lengua para encajar en la universalidad de la globalización (MEN, 2015) . Por lo tanto, el trabajo realizado se ha enfocado en trabajar metodologías de enseñanza y didácticas desde el Marco Común Europeo (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, 2002), para resaltar la relevancia que tiene esta lengua al ayudar al individuo a ampliar conocimientos y ser competentes sin perder su identidad al hablar tanto su lengua materna, comosu lengua extranjera porque el hablar con claridad, permite una vía de comunicación eficiente para manifestar pensamientos e interpretaciones de las realidades presentes y la representación de otras cosmovisiones las cuales puedan requerir otro sistema de comunicación como es el idioma inglés. Según el marco común mencionado, entre las diferentes habilidades propias de cualquier lenguaje, la pronunciación se encarga del margen comunicativo de hacerse entender, gracias al desarrollo y elaboración de sonidos precisos que serán transmitidos y recibidos después de un arduo proceso de repetición y entrenamiento, con el fin de representar una realidad y más que nada, llegar a expresar la intención de lo que se quiere decir. Desafortunadamente, siempre es subordinado por la gramática y el vocabulario sin poder resaltar su importancia para el aprendizaje de la lengua extranjera, porque este medio articulatorio y sonoro permite preparar al individuo en la elaboración su propio discurso para desenvolverse en cualquier contexto. Gran parte de las habilidades son trabajadas exitosamente para el proceso de adquisición y comprensión del inglés, (incluso con recursos tecnológicos que facilitan la interacción y una cierta aproximación a la cultura desde la distancia), pero muy pocas veces se desarrollan iniciativas de interacción de dos o más individuos para comunicarse presencialmente sólo en el idioma inglés. No porque no se esté cumpliendo con las expectativas que busca la educación para ser bilingües, sino por comprometer al estudiante, a impulsar su autonomía y buscar nuevas experiencias que enriquezcan su dominio en la lengua a través de la interacción con un angloparlante, en cuanto a claridad y precisión en su forma de hablar. Este trabajo explica que la pronunciación juega un papel fundamental para desarrollar la esencia de la comunicación y la inteligibilidad que ayuda al individuo a sentirse parte de una nueva cultura como tal, porque puede representarla desde una perspectiva ajena de sus hábitos y costumbres. Además de ser partícipe de una nueva comunidad, poder intercambiar información de EL VIDEO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA PRONUNCIACIÓN DE SONIDOS VOCÁLICOS DEL INGLÉS 7 su realidad y de su cultura de forma clara y comprensible, haciendo énfasis en la expresión de emociones y sentimientos, que pueden ser claramente asimilados por el receptor en su comprensión generando confianza y empatía. Por lo tanto este proyecto se ocupará de establecer acciones las cuales puedan reforzar esta facultad del habla mediante el uso de materiales como el video; el cual permite abarcar temas de interés apropiados para un público que está en proceso de formación como son los estudiantes del grado undécimo, mientras que a su vez ellos podrán desarrollar su competencia comunicativa al imitar y adaptar los sonidos de la lengua extranjera que se perciben en contextos reales, inmersos en el material audiovisual presentado para su conveniencia, es decir, que puedan hacerse entender de un modo particular en cualquier circunstancia.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El video como recurso didáctico para la pronunciación de sonidos vocálicos del inglésPronunciationVideoVocalic soundsCommunicative CompetenceIntelligibilityHumanidades e IdiomasIngles -- Pronunciación -- ManualesIngles -- Libros De Conversación Y De Frases -- EspañolIngles -- Enseñanza -- ManualesIngles -- Textos Para Extranjeros -- EspañolPronunciaciónVideoSonidos vocálicosCompetencia ComunicativaInteligibilidadTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBartolí, R. M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Phonica, 1-27.Cassany, D. (2003). Ensenar Lengua. Barcelona: Grao.Cassany, D. (2003). Ensenar Lengua. Barcelona: Grao.Colegio Nueva Constitución. (2018). Colegio Nueva Constitución. Obtenido de Página web del colegio Nueva Constitución: http://www.colegionuevaconstitucion.com/Constitución Politica de Colombia (1991).Cuenca, V. M. (1998). Consideraciones para la enseñanza de la pronunciación inglesa a hablantes nativos de español'. Encuentro revista de investigación e innovación en la clase de idiomas (págs. 36-42). Sevilla: Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá.Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). El arte y la práctica de la Interpretación: la evaluación y la presentación (Vol. 5). Barcelona: GedisaDenzin, N., & Lincoln, Y. (2011). El arte y la práctica de la Interpretación: la evaluación y la presentación (Vol. 5). Barcelona: GedisaFerrés, J., & Bartolomé, A. (1991). El video: enseñar video, enseñar con el video. México: Gustavo Gili.Forero, F. L., & Hernández, R. K. (2012). EL aprendizaje basado en tareas como enfoque metodológico para la mejora de la inteligibilidad en la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés como lengua extranjera. Universidad Libre de Colombia. Bogotá: Tesis de grado Universidad Libre de Colombia.Gómez, T. D., & Peláez, G. J. (2012). Promotion and teaching of pronunciation in a ninth grade of a public school in Pereira Risaralda. universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Tesis de grado Universidad Tecnológica de Pereira.Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir: refelxiones sobre la oralidad y escritura desde la antiguedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hymes, D. H., & Gómez, B. J. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 13-37.Lewin, K. (1992). Acción-investigación y problemas de las minorías. Revista de psicología social, 229-240.Ley 115, Ley General de Educación (Congreso de la República 8 de Febrero de 1994).Medina, Y. Y. (2014). El video como estrategia para la enseñanza del inglés. Revista Escenarios (Institución Universitaria ESUMER), 116-129.MEN. (2015). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2002). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Obtenido de Instituto Cervantes de España: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdfOrduz, N. Y. (2012). La transferencua de la fonología de la lengua materna en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Entornos (Universidad Pedagógica Nacional), 91-103.Puyuelo, M., Rondal, J.-A., & Wiig, E. (1998). Evaluación del lenguaje. Barcelona: Masson.Puyuelo, M., Rondal, J.-A., & Wiig, E. (1998). Evaluación del lenguaje. Barcelona: Masson.Quesada, C. M. (2015). Creación de videos educativos como estrategia didáctica para la formación de futuros docentes de inglés'. Actualidades investigativas en educación, 1-20Schmidt, M. (1989). Cine y Video Educativo. Madrid: Ministerio de Educación y ciencia.Schmidt, M. (1989). Cine y Video Educativo. Madrid: Ministerio de Educación y ciencia.Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.Celce, M. M. (1987). Teaching Pronunciation as Communication. Revista asociación mexicana de maestros de inglés, 23-31.Harmer, J. (2007). The practice of English Language Teaching. Harlow: Longman.Horwitz, E., Horwitz, M., & Cope, J. (1986). Foreign Language Clasroom Anxiety. The modern language Journal, 125-132.Kelly, G. (2001). How to Teach Pronunciation. Edinburgh: Pearson Education Limited.Littlewood, W. (1992). Teaching oral communication: a methodogical framework. Oxford: Oxford, UK ; Cambridge, USA : Blackwell Publishers.Gómez, C. (2016). El modelo Flipped Learning en la pronunciación del inglés. Un estudio exploratorio con docentes en formación de lenguas extranjeras. Universidad de Antioquia. Medellín: Tesis de Grado Universidad de Antioquia.THUMBNAILAndrés Final.pdf.jpgAndrés Final.pdf.jpgimage/jpeg47533http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/4/Andr%c3%a9s%20Final.pdf.jpg1f3507e9e85c4f6693eefab3596d2ecdMD54RAE Andrés Casallas.pdf.jpgRAE Andrés Casallas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23679http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/5/RAE%20Andr%c3%a9s%20Casallas.pdf.jpgd432bebdea420117b4a39d68a3c0708dMD55ORIGINALAndrés Final.pdfAndrés Final.pdfTesisapplication/pdf1954702http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/1/Andr%c3%a9s%20Final.pdfd7e26a72b2c297c2daa7a72ee009bbb3MD51RAE Andrés Casallas.pdfRAE Andrés Casallas.pdfRAEapplication/pdf76438http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/2/RAE%20Andr%c3%a9s%20Casallas.pdfd66aae738bdada73056cbb795741988fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15750/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15750oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157502024-07-26 06:00:52.628Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=