El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política pública
Este proyecto se realiza con la finalidad de analizar una problemática expuesta por varios medios de comunicación en conjunto con los reportes que entregan las autoridades respectivas, evidencia un problema de salud pública que no ha sido contemplada con la importancia y urgencia que requiere, se ha...
- Autores:
-
Barrera Molano, Oscar Ivan
Mendoza Puin, Javier Andrés
Quiroga Zafra, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19361
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19361
- Palabra clave:
- Suicide
Colombia
Public politics
Public health
Suicidio -- Aspectos políticos
Suicidio -- Aspectos sociales
Suicidio -- Prevención
Suicidio -- Colombia
Política pública
Suicidio
Colombia
Política pública
Salud pública
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_45706b42a8259dc4c9767e8d9278abfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19361 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política pública |
title |
El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política pública |
spellingShingle |
El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política pública Suicide Colombia Public politics Public health Suicidio -- Aspectos políticos Suicidio -- Aspectos sociales Suicidio -- Prevención Suicidio -- Colombia Política pública Suicidio Colombia Política pública Salud pública |
title_short |
El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política pública |
title_full |
El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política pública |
title_fullStr |
El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política pública |
title_full_unstemmed |
El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política pública |
title_sort |
El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política pública |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrera Molano, Oscar Ivan Mendoza Puin, Javier Andrés Quiroga Zafra, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Niño, Walter |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrera Molano, Oscar Ivan Mendoza Puin, Javier Andrés Quiroga Zafra, Carlos Andrés |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Suicide Colombia Public politics Public health |
topic |
Suicide Colombia Public politics Public health Suicidio -- Aspectos políticos Suicidio -- Aspectos sociales Suicidio -- Prevención Suicidio -- Colombia Política pública Suicidio Colombia Política pública Salud pública |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Suicidio -- Aspectos políticos Suicidio -- Aspectos sociales Suicidio -- Prevención Suicidio -- Colombia Política pública |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Suicidio Colombia Política pública Salud pública |
description |
Este proyecto se realiza con la finalidad de analizar una problemática expuesta por varios medios de comunicación en conjunto con los reportes que entregan las autoridades respectivas, evidencia un problema de salud pública que no ha sido contemplada con la importancia y urgencia que requiere, se hace referencia al suicidio. Colombia al ser un Estado Social de Derecho estipula la obligación de que el Estado, sus instituciones, entidades y organismos, en conjunto con la sociedad y la familia, velen por la satisfacción de los derechos de los ciudadanos, lo que significa la ejecución de políticas públicas destinadas a eliminar o minimizar problemáticas que de forma directa e indirecta afecten a la comunidad, pues bien, el tema del suicidio en Colombia no debe ser contemplado como una situación individual, por el contrario, debe ser visto como una problemática de índole colectivo que afecta a toda la ciudadanía puesto que son muchos los factores, externos como internos, los que influyen en el aumento de esta situación. En el país la problemática del suicidio es alarmante y aun así la intervención del Estado no ha sido eficaz para minimizar esta problemática, teniendo en cuenta que la conducta suicida puede ser prevenida, por tanto si no se cuenta con las medidas destinadas a la prevención inevitablemente se presentará el suicidio, pero esta prevención debe estar incursa en todos los sectores en los que el ser humano se desarrolla, puesto que es factible que los factores que conllevan al suicidio aparezcan en cualquier situación. En el país las políticas públicas destinadas a frenar esta problemática no alcanzan a dimensionar la gravedad de la situación, en donde en su mayoría son los menores de edad quienes 10 toman actitudes suicidas por determinados motivos que de ser percibidos a tiempo pueden ser tratados hasta el punto de evitar el suicidio. La investigación expone al suicidio como una problemática de salud a gran escala, donde la Ley 1616 de 2013 regula aspectos de la salud mental, sean eficaces tanto en la prevención como en la rehabilitación de conductas suicidas, falencia que es evidente frente a los altos índices de suicidio en el país que aumentan de forma significativa, tanto así, que entre el periodo comprendido del año 2006 al 2015, se reporta un índice del 5,22 por cada 100.000, en donde entre “enero y julio del 2018 se registraron en el país 1.396 suicidios” (El Tiempo, 2018), siendo el suicidio la cuarta causa de muertes violentas, situación que es igual a nivel mundial. La OMS indica que la mitad de las muertes violentas registradas en hombres y el 71% de las registradas en mujeres, lo son a razón del suicidio, siendo alarmante el aumento de este flagelo en los jóvenes con edades entre los 15 y 29 años (CEPAL, 2010). El aumento de los suicidios en el país, año tras año va en aumento, es así, como en el año “2015 se reportaron 645 casos, en el 2016 subieron a 724, y en el año 2017 llegaron a 791” (El Tiempo, 2018), por ello, se justifica realizar una investigación de índole académico que permita vislumbrar el alcance de la problemática, las medidas que el Estado ha tomado para minimizarla y las posibles soluciones que se podrían materializar en la implementación de una política pública, la cual tendría como finalidad establecer los parámetros bajo los cuales tanto el sector privado como el público, deben contemplar dentro de sus ámbitos para prevenir este flagelo. La investigación aborda un tema de la actualidad, abarca aspectos sociales, políticos y económicos, que enfatiza en la urgencia de crear políticas públicas en salud que permitan dar solución a problemáticas que en el presente están marcando a la sociedad, el tema del suicidio debe 11 ser tratado desde el ámbito del derecho específicamente desde el área de la seguridad social, para que sea a través de la legislación, la forma más pertinente y eficaz para contrarrestar este flagelo. La descripción de la problemática radica en la forma en cómo se ha tratado y abordado la política pública de promoción, prevención, atención y seguimiento, la perspectiva en cómo se aborda el tema ha dependido de la situación social, política y económica que vive en un momento determinado la sociedad, por ello, no se han tomado las medidas pertinentes para evitar que en la actualidad las cifras del suicidio en el país alcance registros históricos, es decir, la problemática no se contempló como problema social, por el contrario, se direccionaba a conflictos familiares que debían ser solucionados precisamente por la familia, sin intervención del Estado y sus instituciones. A medida que los años pasan, también surgen nuevas perspectivas sociales que exigen cambios en diferentes escenarios, tanto así, que la intervención estatal en problemáticas como la del suicidio es inminente, y el reflejo de lo anterior, se puede evidenciar con el estatus que el país ha adquirido al decretar dentro de la Constitución Política de 1991, que Colombia es un Estado Social de Derecho, disposición que obliga al Estado a ser partícipe activo de todas las problemáticas que embarcan de forma colectiva y particular a sus asociados, es así, que el problema del suicidio que se presenta en el país, debe ser contemplado bajo la luz de un Estado Social de Derecho y por lo mismo, es el Estado quien debe velar por ejecutar las medidas que sean necesarias para minimizar este flagelo. Así lo indica la Corte Constitucional al establecer que el Estado Social de Derecho tiene bajo su responsabilidad ejecutar políticas sociales destinadas a favorecer y proteger a quienes se encuentren en una condición de debilidad manifiesta ya sea por condiciones económicas, físicas o mentales (C.C., Sentencia T-049/02), es decir, la condición mental de un individuo debe ser parte de la agenda nacional, por lo mismo, es necesario que en la planeación se establezca de forma puntual las políticas públicas que se deben seguir para dar manejo a los factores de riesgo que conllevan al suicidio. El suicidio es una problemática que no elige condición social, edad o sexo, para la OMS, es una problemática que la sitúa como una de las 20 causas más frecuentes de defunción a nivel mundial (OMS, 2019), situación que indica la urgencia de que los Estados establezcan políticas puntuales y eficaces que contrarresten estas cifras, teniendo en cuenta, que de acuerdo a un estudio realizado en Estado Unidos, se indicó que quienes tienen pensamientos suicidas tienden a dejar de dos a tres señales en un periodo de tres meses previos al suicidio, es decir, de conocer estos posibles riesgos de suicidio se puede llegar a salvar una vida (Red de investigación de salud mental, 2018), pero el tema a profundidad es tan desconocido que solo se remite a la información que se presenta en los medios. El suicidio requiere no solo la intervención de la familia o amigos, la importancia de crear políticas públicas en las que se actúe en conjunto en el ámbito de la salud, la educación y el trabajo, y en donde el Estado, sus instituciones, el sector privado y el público, establecen las medidas destinadas a detectar y dar tratamiento a las conductas y pensamientos suicidas que permitan evitar el suicidio (Bedout, 2011, pp. 53 - 63). El problema de forma puntual que se investigó es el fenómeno del suicidio como un problema de salud pública que requiere de una intervención institucional y Estatal, en donde se proyecte y ejecute políticas destinadas desde la prevención y la educación, de manera tal, que el tratamiento a tiempo de posibles conductas suicidas, sea implementado desde el profesionalismo que este problema requiere, minimizando el suicidio y demás problemáticas que este flagelo trae consigo. 13 En razón de lo anterior, surge el siguiente interrogante: ¿Qué políticas públicas puede implementar el Ministerio de Salud y de Protección Social en conjunto con el Ministerio de Educación para disminuir los índices de suicidio en Colombia? Para dar respuesta a esta pregunta, se considera como objetivo general, estudiar las políticas públicas que han puesto en marcha el Ministerio de Salud y de Protección Social en conjunto con el Ministerio de Educación para mitigar el flagelo del suicidio en Colombia, y como objetivos específicos se plantea, en primer lugar, indagar en que consiste la problemática del suicidio; en segundo lugar, analizar la situación actual del suicidio en Colombia; en tercer lugar, examinar si desde la perspectiva de la Ley 1616 de 2013 se puede ejecutar una política pública con respecto al suicidio, a su vez, como posible hipótesis a validar, se propone que efectivamente el Estado colombiano no contempla, dentro de su ordenamiento jurídico, planes de gobierno ni políticas públicas desde el sector salud ni educativo, que contribuyan a mitigar el flagelo del suicidio, toda vez, que de existir, las mismas no son eficaces. Esto se evidencia con los altos índices de suicidio que, además está en aumento especialmente en la población joven, de lo que se infiere, que la actuación estatal para hacerle frente a este flagelo no es eficaz. En cuanto a la metodología, la investigación se enfoca en el análisis de la Ley 100 de 1993, norma principal del sistema de la salud pero que paradójicamente no estipula concretamente disposiciones normativas al respecto, así mismo, se estudiará la Ley 1616 de 2013 como norma que aborda de forma especial el tema de la salud mental y que guardan estrecha relación con el suicidio, de manera tal, que se podrá percibir si efectivamente falta una política pública que se deba implementar de manera obligatoria en el sector privado como en el público para poner freno a este flagelo. 14 Esta investigación se desarrolla bajo los postulados de la investigación descriptiva, que en palabras de Arias (2012), “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (p. 24), de forma similar lo expone Silva (2008), quien indica que este tipo de investigación “caracteriza un objeto de estudio o una situación concreta: señala sus características y propiedades, interpreta lo que es y describe la situación de las cosas en el presente” (p. 20), por consiguiente y siguiendo lo expuesto por Tamayo y Tamayo (2007) “el propósito de la investigación descriptiva no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables” (p. 119). Así mismo, sigue un enfoque cualitativo, puesto que permite estudiar a profundidad una problemática desde la realidad de los acontecimientos y sus protagonistas, en donde el investigador se vuelve parte del flagelo estudiado (Cerda, 2011), por su parte, Hernández (2012), resalta que no se trata sobre estudios de las cualidades individuales de un sujeto, sino que se trata de un estudio integrado, concepto que es similar al que expone Rueda (2007), quien define el enfoque cualitativo como “un proceso en donde intervienen varias visiones que tienen como objetivo dividir los fenómenos y determinar las relaciones que existen entre sus componentes”. Como instrumentos de recolección de información, se emplean fuentes primarias, secundarias y terciarias que reposan en diferentes fuentes y bases de datos como son Dialnet, Redalcy y repositorios universitarios, por lo que se acudirá a artículos científicos, de revisión, trabajos de grado, tesis e informes. De esta manera, el trabajo planteado está conformado por tres capítulos, en primer lugar, se contextualizará la problemática del suicidio que permitirá al lector comprender el origen del suicidio y lo que se ha abordado al respecto. En el segundo capítulo se realiza la conceptualización en donde se investiga sobre el suicidio en Colombia, las medidas que el gobierno nacional ha tomado al respecto y la normatividad que trata el flagelo del suicidio. En el tercer capítulo se desarrolla la validación de la hipótesis planteada, en este capítulo se realiza la triangulación metodológica exponiendo los tres valores principales a resaltar dentro de la investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-08T04:15:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-08T04:15:56Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19361 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19361 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alighieri, Dante. (2015). Divina comedia. Ediciones Rialp Alcántar Escalera, María Isabel. (2012). Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar. Universidad Nacional Autónoma de México Ansean A. Suicidios. Manual de Prevención, Intervención y Postvención de la Conducta Suicida. Fundación Salud Mental España segunda edición. Madrid Ardón y Cubillos. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana - 1960 - 2012. Revista Gerencia Políticas Salud. Arcos Rodríguez, Ágora. (2016). Proyecto de investigación sobre el suicidio. Universidad de La Laguna Arias, Fidias. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme Aristóteles. Ética Nicomaquea. Gredos. Madrid Barraclough B. (1997). Suicide as an outcome for mental disorders. A meta-analysis. Br. J. Psychiatry Bedout. (2011). Panorama actual del suicidio: Análisis psicológico y psicoanalítico. Universidad de San Buenaventura Bertolote, J. M. y Fleischmann, A. (2002). Global perspective in the epidemiology of suicide. Suicidology Biddle, Donovan, Owen-Smith, Potokar, Longson. (2010). Factors influencing the decision to use hanging as a method of suicide: Qualitative study. Br J Psychiatry Bondy, Peter. (2009). Neurobiology of suicide. Molecular biology of neuropsychiatric disorders. Berlin: Springer. Burton R. Anatomía de la melancolía. Revista de la Asociación Española de Psiquiatría, Madrid Burckhardt J. (1982). Del paganismo al cristianismo: la época de Constantino el Grande. Fondo de cultura económica, México Casarotti, Humberto. (2008) Estudios psiquiátricos. Editorial Polemos, Volumen I Spiller, Yael. (2005). Psicología y terrorismo: el terrorismo suicida. Estudio de variables que inciden en su aparición y desarrollo. Tesis doctoral. Belgrado. CIDH. (2000). Tercer informe sobre la situación de derechos humanos en Paraguay. Capítulo V Cendales; Vanegas; Fierro; Córdoba y Olarte. (2007). Tendencias del suicidio en Colombia, 1985- 2002. Revista Panamá Salud Pública Centauro. (2013). La ciudad de Dios. Centauro, Lima CEPAL. (2010). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio Comisión de Salud Mental de Canadá. (2019). Estrategia de salud mental para Canadá. Disponible en: https://www.mentalhealthcommission.ca/English/resources/mhcc-reports/mentalhealth-strategy-canada Congreso de la República, Ley 1616 de 2013. “Por medio de la cual se expide la Ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 48.680 de 21 de enero de 2013 Congreso de la Republica, Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.680 de 21 de enero de 2013 Congreso de la Republica, Ley estatutaria 1751 de 2015. “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 49.427 de 16 de febrero de 2015 Congreso de la Republica, Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993 Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia del 12 de diciembre/2017. Radicado. 19001233100019980044701. (21779). C.P. Stella Conto Consejo de Derechos Humanos. (2008). Informe a la Asamblea General de 2007 Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.506 de 9 de enero de 2007 Congreso de la República de Colombia. Decreto 3039, 2007. Por el cual se expide el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010. Diario Oficial 46716 de agosto 10 de 2007 Congreso de la República de Colombia. Decreto 3039, 2007. Por el cual se expide el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010. Diario Oficial 46716 de agosto 10 de 2007 Corte Constitucional, Sentencia T – 013 de 1995. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa Corte Constitucional, Sentencia T-024 de 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo Corte Constitucional, Sentencia T-632 de 2015. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo Corte Constitucional, Sentencia T – 418 de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub Corte Constitucional, Sentencia T-016 de 2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo Corte Constitucional, Sentencia T-452 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas Corte Constitucional, Sentencia T-049 de 2002. M.P. Manuel Cepeda Espinosa Corte Constitucional, Sentencia T-422 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo Corte Constitucional, Sentencia T – 454 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva Corte Constitucional, Sentencia T – 010 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva Corte Constitucional, Sentencia T- 024 de 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo Corte Constitucional, Sentencia T- 859, 2003. M.P. Eduardo Montealegre Lynetty Corte Constitucional. Sentencia T-597 de 1993 M.P. Jaime Araujo Rentería Corte constitucional, Sentencia T- 248, 1998. M.P. José Gregorio Hernández Galindo Corte Constitucional, Sentencia T - 886 de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo Corte Constitucional, Sentencia T- 949 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional, Sentencia T- 420 de 1992. M.P. Simón Rodríguez Dahlberg y Krug. (2003). La violencia: un problema mundial de salud pública. Informe mundial sobre la violencia y la salud. OPS. Washington Declaración y Programa de Acción de Viena. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Viena Diario El País. (2018). Estigma, tabú y falta de recursos: el laberinto de la salud mental en México. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2018/08/26/mexico/1535310169_873780.html Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2017). Aportes para trabajar la problemática del suicidio e intentos de suicidio. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/documentos/SUI CIDIO_FINAL.pdf El Tiempo. (2019). Suicidios han crecido este año casi un 6 %. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/suicidios-crecen-en-los-tres-primerosmeses-del-ano-350636 El Tiempo. (2018). Cada tres horas y media se registra un suicidio en Colombia. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-drama-del-suicidio-ha-aumentado-encolombia-en-la-ultima-decada-283458 El Tiempo. (2018). Se han registrado 1.396 suicidios en el país en lo que va del 2018. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/suicidios-en-colombia-en-lo-queva-del-2018-266792 Especiales Semana. (2017). Disponible en: http://especiales.semana.com/especial-suicidio/ Erasmo de Rotterdam. Elogio de la locura. Colihue, Buenos Aires Feltz, Sarchiapone, Postuvan. (2011). Best practice elements of multilevel suicide prevention strategies: a review of systematic reviews. Crisis. García; Palacio; Diago y Zapata. (2008). Eventos vitales adversos y suicidio: un estudio de autopsia psicológica Revista Colombiana de Psiquiatría. Medellín, Colombia Gómez, Francisco (2017). Constitución Política de 1991. Bogotá: Editorial Legis Gómez; Restrepo; Rodríguez y Romero. (2002). Suicidio y lesiones auto infringidas. Revista Colombiana de Psiquiatría Gómez; Rodríguez; Martínez y Agudelo. (2005). Gestión de políticas públicas y salud. Revista Hacia la Promoción en Salud. Universidad de Caldas González; Peñaloza; Matallana; Gómez. (2016). Determining Factors in the Access to Mental Health Services by the Adult Colombian Population. Revista Colombiana de Psiquiatría Gregorio Hinojo, Andrés. (2010). Las designaciones de la muerte voluntaria en Roma. Hápax: Revista de la Sociedad de Estudios de Lengua y Literatura Gutiérrez García, Ana G.; Contreras, Carlos M.; Orozco Rodríguez, Rosselli Chantal. (2011). El suicidio, conceptos actuales Salud Mental, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. vol. 29, núm. 5 Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros Hernández y Villareal. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Medisan Hegerl; Mergl; Havers; Schmidtke. (2010). Sustainable effects on suicidality were found for the Nuremberg alliance against depression. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosc. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015 Violencia auto infligida, desde un enfoque forense. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (1999). Datos para la vida. Forensis 1999 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín estadístico mensual marzo 2019. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/Marzo_2019.pdf/975125ca064b-7347-f6fd-948a5ede1afc Joiner, Thomas. (2009). Why people die by suicide. Harvard University Press, Boston Juan Pablo II. (1995). Evangelio de Vida. Origines. Londoño y Frenk. (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. BID, Documento de Trabajo. Washington Lustemberg, Cristina. (2018). Prevención del suicidio. Organización Panamericana de la Salud McIntosh, J. (2004). American Association of Suicidology. USA suicide: 2004 oficial final data. Disponible de: http://www.suicidology.org/associations/104 5/files/2004OfficialFinalData.pdf Mann JJ, Apter A, Bertolote J, Beautrais A, Currier D, Haas A. (2005). Suicide prevention strategies: a systematic review. JAMA. Marroquín, Greicy. (2019). La teoría psicológica interpersonal del comportamiento suicida. Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-psicol%C3%B3gicainterpersonal-comportamiento-suicida Martínez, José. (2001). Suicidio, crisis política y medicina mental en la Francia del siglo XIX (1801-1885). Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría Martínez, Yolanda. (2014). El suicidio y sus consecuencias en la familia. Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia Martín Nizama Valladolid. (2011). suicidio. Revista Peruana de Epidemiologia Mendoza Velásquez, Javier. (2017). Grave aumento de los suicidios en México: ya es la segunda causa de muerte entre los jóvenes. Universidad Nacional Autónoma de México Miguel; Heredia; Rico. (2005). Estudio epidemiológico del suicidio en Sevilla en 2004. Cuadernos de Medicina Forense. Ministerio de la Nación. (2012). Acerca de la problemática del suicidio de adolescentes y jóvenes. Presidencia de la Nación Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, tomo I. Bogotá Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. (2016). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Intento de suicidio. Bogotá Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Estrategia en salud mental Sistema Nacional de Salud 2009-2013. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Madrid. Madrid Ministerio de Salud y Protección Social, Comisión de regulación en salud CRES. Acuerdo 029 de 2011 (28 de diciembre de 2011). Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Documents/sitio/ACTUALIZACI%C3%93N%2 0POS%202012/Acuerdo%20029%20de%202011.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. Dimensión social y salud mental. En: Plan Decenal de Salud Pública, Colombia 2012-2021 [Internet]. Bogotá; 2013 [citado 10 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20- %20Documento%20 en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 5521 de 2013. Por el cual se define. Aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n%205521%20de%202013.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. Dimensión social y salud mental. En: Plan Decenal de Salud Pública, Colombia 2012-2021 [Internet]. Bogotá; 2013 [citado 10 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/ 102 Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20co nsulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. Dimensión social y salud mental. En: Plan Decenal de Salud Pública, Colombia 2012-2021 [Internet]. Bogotá; 2013 [citado 10 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/ 102 Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20co nsulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Montoya, Brígida. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015. Violencia auto infligida, desde un enfoque forense. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Moraga Armijo, Carol. (2015). Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados. Universidad de Chile Naciones Unidas. (2019). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Neugebauer R. Medieval and early modern theories of mental illness. Arch. Gen. Psychiatry Nordentoft. (2007). Prevention of suicide and attempted suicide in Denmark. Dan Med Bull Novoa y Gómez. (2012). De la salud mental y la salud pública. Revista Gerencia Política en salud. OMS. (2019). Prevención del suicidio. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/prevention/es/ OMS. (2014). El suicidio, un problema de salud pública enorme y, sin embargo, prevenible, según la OMS. Disponible en: www.who.int/entity/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/. Centro de prensa de la OMS, 2004. OMS. (2001). Atlas: Recursos de Salud Mental en el Mundo. Organización Mundial de la Salud OMS, Ginebra OMS. (2001). Informe sobre la Salud en el Mundo 2001: Salud Mental: Nuevos Conocimientos, Nuevas Esperanzas. Ginebra, Organización Mundial de la Salud OPS Uruguay. (2019). Prevención del suicidio. Disponible en: https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=1185:preve ncion-del-suicidio&Itemid=245 Organización Mundial de la Salud. (2017). Suicidio, nota descriptiva. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/ Organización Mundial de la Salud. (2016). Prevención de la conducta suicida. Organización Panamericana de la Salud. Washington Organización Panamericana de la Salud. (2016). Promoción de la salud mental en las poblaciones indígenas. Experiencias de países. Washington Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Health for the world’s adolescents. A second chance in the second decade. Disponible en: http://apps.who.int/adolescent/seconddecade/ Organización Mundial de la Salud. Prevención del Suicidio. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1969. Informe No. 35 Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Estudio de intervención multicéntrico sobre comportamientos suicidas SUPRE-MISS: protocolo de SUPRE-MISS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud Organización mundial de la Salud. (2009). Prevención del suicidio. Un instrumento para policías, bomberos y otros socorristas de primera línea. Ginebra: Organización Mundial de la Salud Organización Mundial de la Salud. (2017). Invertir en salud mental. Disponible en: www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf Perdomo, M. (2011). Conducta suicida en Boyacá, un tema para tener en cuenta. Suicidios consumados 2004 a 2011. Boletín epidemiológico Periódico 20 minutos. (2015). Suicidio en Canadá supera los tres mil 700 casos por año. Disponible en https://www.20minutos.com.mx/noticia/b321763/suicidio-en-canada-supera-los-tresmil-700-casos-por-ano/ Platón. (1999). Leyes. Traducción, introducción y notas. Lisi, Francisco. Madrid: Gredos Posada. (2013). La Salud Mental en Colombia. Biomédica Revista Institucional Nacional de Salud Presidencia de la Republica, Decreto 658 de 2013. Por el cual se expide el cronograma de reglamentación e implementación de la Ley 1616 de 2013. Diario Oficial No. 48.752 de 5 de abril de 2013 Procuraduría General de la Nación. (2008). Informe a la sociedad y al Estado colombiano sobre el derecho a la salud en la perspectiva de los derechos humanos y del sistema de inspección, vigilancia y control, de quejas en materia de salud. Congreso Colombiano de Psiquiatría Punset. (2004). Redes: El suicidio. Televisión Española Red de investigación de salud mental. (2018). Riesgo de suicidio. Organización Kaiser Permanente Rodríguez, Diana. (2018). Cada tres horas y media se registra un suicidio en Colombia. Periódico El Tiempo Rueda, M. (2007). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa Senado y Cámara de Diputados, Ley 27.130 de 2015. Ley Nacional de Prevención del Suicidio. InfoLeg Serra J. Terminología para la muerte y el suicidio (Lucrecio, Séneca, San Agustín, Sidonio). Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos Serrano Suárez, Over Humberto. (2015). Principio de oportunidad una línea de reformas a la Ley 906 de 2004 y la política criminal. Revista Verba Iuris, Universidad Libre de Colombia Silva, Jesús Alirio (2008). Metodología de la investigación elementos básicos. Educación Superior Simón. (2016). Predicción de intentos de suicidio y muerte suicida después de visitas ambulatorias utilizando registros electrónicos de salud. Kaiser Permanente Suicide prevention. (2005). WHO European Ministerial Conference on Mental Health. World Health. Organization Helsinki Taborda. (2017). Consideraciones generales para delinear políticas. Disponible en: http://reneclasesuniminuto.wikispaces.com/file/view/2.+Consideraciones_Generales_Poli ticas_Publicas_Salud_Mental.pdf Ugarte, José. (2006). El derecho a la vida y la Constitución. Revista chilena de derecho. Unicef. (2018). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Argentina Rojas, E. (1984). Estudios sobre el suicidio.: Salvat, 2ª edición, Barcelona. UNICEF. Suicidio adolescente en pueblos indígenas. Tres estudios de caso. Panamá. Vásquez y Gómez (1993). Mortalidad y problemas emocionales: el suicidio en Colombia 20 años después. Acta Médica Colombiana. Varengo Judith. (2016). Ideación Suicida en Adolescentes. Universidad siglo 21 World Health Organization. (2008). European Pact for Mental Health and Well-Being. EU highlevel Conference Together for Mental Health and Wellbeing; Brussels: World Health Organization World Health Organization. (2002). Mental health: new understanding, new hope. repr. Geneva: World Health Organization World Health Organization. (2005). Suicide prevention. WHO European Ministerial Conference on Mental Health; Helsinki: World Health Organization World Health Organization. (2007). Suicide rates per 100.000 by country, year and sex. Disponible de: http://www.who.int/mental_health/preventi on/suicide_rates/en/index.html World Health Organization. (2010). Mental health and development: targeting people with mental health conditions as a vulnerable group. Funk M, editor. Geneva, Switzerland |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19361/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20%28SUICIDIO%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19361/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19361/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20%28SUICIDIO%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
33a27f0c2305c95bb60d673ed4169d5a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 db9cb3e10fbf3ce1767900ac00d8ab23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090479360278528 |
spelling |
Pérez Niño, WalterBarrera Molano, Oscar IvanMendoza Puin, Javier AndrésQuiroga Zafra, Carlos AndrésBogotá2021-07-08T04:15:56Z2021-07-08T04:15:56Z2019https://hdl.handle.net/10901/19361instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste proyecto se realiza con la finalidad de analizar una problemática expuesta por varios medios de comunicación en conjunto con los reportes que entregan las autoridades respectivas, evidencia un problema de salud pública que no ha sido contemplada con la importancia y urgencia que requiere, se hace referencia al suicidio. Colombia al ser un Estado Social de Derecho estipula la obligación de que el Estado, sus instituciones, entidades y organismos, en conjunto con la sociedad y la familia, velen por la satisfacción de los derechos de los ciudadanos, lo que significa la ejecución de políticas públicas destinadas a eliminar o minimizar problemáticas que de forma directa e indirecta afecten a la comunidad, pues bien, el tema del suicidio en Colombia no debe ser contemplado como una situación individual, por el contrario, debe ser visto como una problemática de índole colectivo que afecta a toda la ciudadanía puesto que son muchos los factores, externos como internos, los que influyen en el aumento de esta situación. En el país la problemática del suicidio es alarmante y aun así la intervención del Estado no ha sido eficaz para minimizar esta problemática, teniendo en cuenta que la conducta suicida puede ser prevenida, por tanto si no se cuenta con las medidas destinadas a la prevención inevitablemente se presentará el suicidio, pero esta prevención debe estar incursa en todos los sectores en los que el ser humano se desarrolla, puesto que es factible que los factores que conllevan al suicidio aparezcan en cualquier situación. En el país las políticas públicas destinadas a frenar esta problemática no alcanzan a dimensionar la gravedad de la situación, en donde en su mayoría son los menores de edad quienes 10 toman actitudes suicidas por determinados motivos que de ser percibidos a tiempo pueden ser tratados hasta el punto de evitar el suicidio. La investigación expone al suicidio como una problemática de salud a gran escala, donde la Ley 1616 de 2013 regula aspectos de la salud mental, sean eficaces tanto en la prevención como en la rehabilitación de conductas suicidas, falencia que es evidente frente a los altos índices de suicidio en el país que aumentan de forma significativa, tanto así, que entre el periodo comprendido del año 2006 al 2015, se reporta un índice del 5,22 por cada 100.000, en donde entre “enero y julio del 2018 se registraron en el país 1.396 suicidios” (El Tiempo, 2018), siendo el suicidio la cuarta causa de muertes violentas, situación que es igual a nivel mundial. La OMS indica que la mitad de las muertes violentas registradas en hombres y el 71% de las registradas en mujeres, lo son a razón del suicidio, siendo alarmante el aumento de este flagelo en los jóvenes con edades entre los 15 y 29 años (CEPAL, 2010). El aumento de los suicidios en el país, año tras año va en aumento, es así, como en el año “2015 se reportaron 645 casos, en el 2016 subieron a 724, y en el año 2017 llegaron a 791” (El Tiempo, 2018), por ello, se justifica realizar una investigación de índole académico que permita vislumbrar el alcance de la problemática, las medidas que el Estado ha tomado para minimizarla y las posibles soluciones que se podrían materializar en la implementación de una política pública, la cual tendría como finalidad establecer los parámetros bajo los cuales tanto el sector privado como el público, deben contemplar dentro de sus ámbitos para prevenir este flagelo. La investigación aborda un tema de la actualidad, abarca aspectos sociales, políticos y económicos, que enfatiza en la urgencia de crear políticas públicas en salud que permitan dar solución a problemáticas que en el presente están marcando a la sociedad, el tema del suicidio debe 11 ser tratado desde el ámbito del derecho específicamente desde el área de la seguridad social, para que sea a través de la legislación, la forma más pertinente y eficaz para contrarrestar este flagelo. La descripción de la problemática radica en la forma en cómo se ha tratado y abordado la política pública de promoción, prevención, atención y seguimiento, la perspectiva en cómo se aborda el tema ha dependido de la situación social, política y económica que vive en un momento determinado la sociedad, por ello, no se han tomado las medidas pertinentes para evitar que en la actualidad las cifras del suicidio en el país alcance registros históricos, es decir, la problemática no se contempló como problema social, por el contrario, se direccionaba a conflictos familiares que debían ser solucionados precisamente por la familia, sin intervención del Estado y sus instituciones. A medida que los años pasan, también surgen nuevas perspectivas sociales que exigen cambios en diferentes escenarios, tanto así, que la intervención estatal en problemáticas como la del suicidio es inminente, y el reflejo de lo anterior, se puede evidenciar con el estatus que el país ha adquirido al decretar dentro de la Constitución Política de 1991, que Colombia es un Estado Social de Derecho, disposición que obliga al Estado a ser partícipe activo de todas las problemáticas que embarcan de forma colectiva y particular a sus asociados, es así, que el problema del suicidio que se presenta en el país, debe ser contemplado bajo la luz de un Estado Social de Derecho y por lo mismo, es el Estado quien debe velar por ejecutar las medidas que sean necesarias para minimizar este flagelo. Así lo indica la Corte Constitucional al establecer que el Estado Social de Derecho tiene bajo su responsabilidad ejecutar políticas sociales destinadas a favorecer y proteger a quienes se encuentren en una condición de debilidad manifiesta ya sea por condiciones económicas, físicas o mentales (C.C., Sentencia T-049/02), es decir, la condición mental de un individuo debe ser parte de la agenda nacional, por lo mismo, es necesario que en la planeación se establezca de forma puntual las políticas públicas que se deben seguir para dar manejo a los factores de riesgo que conllevan al suicidio. El suicidio es una problemática que no elige condición social, edad o sexo, para la OMS, es una problemática que la sitúa como una de las 20 causas más frecuentes de defunción a nivel mundial (OMS, 2019), situación que indica la urgencia de que los Estados establezcan políticas puntuales y eficaces que contrarresten estas cifras, teniendo en cuenta, que de acuerdo a un estudio realizado en Estado Unidos, se indicó que quienes tienen pensamientos suicidas tienden a dejar de dos a tres señales en un periodo de tres meses previos al suicidio, es decir, de conocer estos posibles riesgos de suicidio se puede llegar a salvar una vida (Red de investigación de salud mental, 2018), pero el tema a profundidad es tan desconocido que solo se remite a la información que se presenta en los medios. El suicidio requiere no solo la intervención de la familia o amigos, la importancia de crear políticas públicas en las que se actúe en conjunto en el ámbito de la salud, la educación y el trabajo, y en donde el Estado, sus instituciones, el sector privado y el público, establecen las medidas destinadas a detectar y dar tratamiento a las conductas y pensamientos suicidas que permitan evitar el suicidio (Bedout, 2011, pp. 53 - 63). El problema de forma puntual que se investigó es el fenómeno del suicidio como un problema de salud pública que requiere de una intervención institucional y Estatal, en donde se proyecte y ejecute políticas destinadas desde la prevención y la educación, de manera tal, que el tratamiento a tiempo de posibles conductas suicidas, sea implementado desde el profesionalismo que este problema requiere, minimizando el suicidio y demás problemáticas que este flagelo trae consigo. 13 En razón de lo anterior, surge el siguiente interrogante: ¿Qué políticas públicas puede implementar el Ministerio de Salud y de Protección Social en conjunto con el Ministerio de Educación para disminuir los índices de suicidio en Colombia? Para dar respuesta a esta pregunta, se considera como objetivo general, estudiar las políticas públicas que han puesto en marcha el Ministerio de Salud y de Protección Social en conjunto con el Ministerio de Educación para mitigar el flagelo del suicidio en Colombia, y como objetivos específicos se plantea, en primer lugar, indagar en que consiste la problemática del suicidio; en segundo lugar, analizar la situación actual del suicidio en Colombia; en tercer lugar, examinar si desde la perspectiva de la Ley 1616 de 2013 se puede ejecutar una política pública con respecto al suicidio, a su vez, como posible hipótesis a validar, se propone que efectivamente el Estado colombiano no contempla, dentro de su ordenamiento jurídico, planes de gobierno ni políticas públicas desde el sector salud ni educativo, que contribuyan a mitigar el flagelo del suicidio, toda vez, que de existir, las mismas no son eficaces. Esto se evidencia con los altos índices de suicidio que, además está en aumento especialmente en la población joven, de lo que se infiere, que la actuación estatal para hacerle frente a este flagelo no es eficaz. En cuanto a la metodología, la investigación se enfoca en el análisis de la Ley 100 de 1993, norma principal del sistema de la salud pero que paradójicamente no estipula concretamente disposiciones normativas al respecto, así mismo, se estudiará la Ley 1616 de 2013 como norma que aborda de forma especial el tema de la salud mental y que guardan estrecha relación con el suicidio, de manera tal, que se podrá percibir si efectivamente falta una política pública que se deba implementar de manera obligatoria en el sector privado como en el público para poner freno a este flagelo. 14 Esta investigación se desarrolla bajo los postulados de la investigación descriptiva, que en palabras de Arias (2012), “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (p. 24), de forma similar lo expone Silva (2008), quien indica que este tipo de investigación “caracteriza un objeto de estudio o una situación concreta: señala sus características y propiedades, interpreta lo que es y describe la situación de las cosas en el presente” (p. 20), por consiguiente y siguiendo lo expuesto por Tamayo y Tamayo (2007) “el propósito de la investigación descriptiva no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables” (p. 119). Así mismo, sigue un enfoque cualitativo, puesto que permite estudiar a profundidad una problemática desde la realidad de los acontecimientos y sus protagonistas, en donde el investigador se vuelve parte del flagelo estudiado (Cerda, 2011), por su parte, Hernández (2012), resalta que no se trata sobre estudios de las cualidades individuales de un sujeto, sino que se trata de un estudio integrado, concepto que es similar al que expone Rueda (2007), quien define el enfoque cualitativo como “un proceso en donde intervienen varias visiones que tienen como objetivo dividir los fenómenos y determinar las relaciones que existen entre sus componentes”. Como instrumentos de recolección de información, se emplean fuentes primarias, secundarias y terciarias que reposan en diferentes fuentes y bases de datos como son Dialnet, Redalcy y repositorios universitarios, por lo que se acudirá a artículos científicos, de revisión, trabajos de grado, tesis e informes. De esta manera, el trabajo planteado está conformado por tres capítulos, en primer lugar, se contextualizará la problemática del suicidio que permitirá al lector comprender el origen del suicidio y lo que se ha abordado al respecto. En el segundo capítulo se realiza la conceptualización en donde se investiga sobre el suicidio en Colombia, las medidas que el gobierno nacional ha tomado al respecto y la normatividad que trata el flagelo del suicidio. En el tercer capítulo se desarrolla la validación de la hipótesis planteada, en este capítulo se realiza la triangulación metodológica exponiendo los tres valores principales a resaltar dentro de la investigación.Universidad Libre - Facultad de Derecho - DerechoPDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El suicidio en Colombia. Estudio del problema y aportes para la construcción de una política públicaSuicideColombiaPublic politicsPublic healthSuicidio -- Aspectos políticosSuicidio -- Aspectos socialesSuicidio -- PrevenciónSuicidio -- ColombiaPolítica públicaSuicidioColombiaPolítica públicaSalud públicaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlighieri, Dante. (2015). Divina comedia. Ediciones RialpAlcántar Escalera, María Isabel. (2012). Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoAnsean A. Suicidios. Manual de Prevención, Intervención y Postvención de la Conducta Suicida. Fundación Salud Mental España segunda edición. MadridArdón y Cubillos. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana - 1960 - 2012. Revista Gerencia Políticas Salud.Arcos Rodríguez, Ágora. (2016). Proyecto de investigación sobre el suicidio. Universidad de La LagunaArias, Fidias. (2012). El proyecto de investigación. Editorial EpistemeAristóteles. Ética Nicomaquea. Gredos. MadridBarraclough B. (1997). Suicide as an outcome for mental disorders. A meta-analysis. Br. J. PsychiatryBedout. (2011). Panorama actual del suicidio: Análisis psicológico y psicoanalítico. Universidad de San BuenaventuraBertolote, J. M. y Fleischmann, A. (2002). Global perspective in the epidemiology of suicide. SuicidologyBiddle, Donovan, Owen-Smith, Potokar, Longson. (2010). Factors influencing the decision to use hanging as a method of suicide: Qualitative study. Br J PsychiatryBondy, Peter. (2009). Neurobiology of suicide. Molecular biology of neuropsychiatric disorders. Berlin: Springer.Burton R. Anatomía de la melancolía. Revista de la Asociación Española de Psiquiatría, MadridBurckhardt J. (1982). Del paganismo al cristianismo: la época de Constantino el Grande. Fondo de cultura económica, MéxicoCasarotti, Humberto. (2008) Estudios psiquiátricos. Editorial Polemos, Volumen I Spiller, Yael. (2005). Psicología y terrorismo: el terrorismo suicida. Estudio de variables que inciden en su aparición y desarrollo. Tesis doctoral. Belgrado.CIDH. (2000). Tercer informe sobre la situación de derechos humanos en Paraguay. Capítulo VCendales; Vanegas; Fierro; Córdoba y Olarte. (2007). Tendencias del suicidio en Colombia, 1985- 2002. Revista Panamá Salud PúblicaCentauro. (2013). La ciudad de Dios. Centauro, LimaCEPAL. (2010). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Naciones UnidasCerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial MagisterioComisión de Salud Mental de Canadá. (2019). Estrategia de salud mental para Canadá. Disponible en: https://www.mentalhealthcommission.ca/English/resources/mhcc-reports/mentalhealth-strategy-canadaCongreso de la República, Ley 1616 de 2013. “Por medio de la cual se expide la Ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 48.680 de 21 de enero de 2013Congreso de la Republica, Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.680 de 21 de enero de 2013Congreso de la Republica, Ley estatutaria 1751 de 2015. “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 49.427 de 16 de febrero de 2015Congreso de la Republica, Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia del 12 de diciembre/2017. Radicado. 19001233100019980044701. (21779). C.P. Stella ContoConsejo de Derechos Humanos. (2008). Informe a la Asamblea General de 2007Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.506 de 9 de enero de 2007Congreso de la República de Colombia. Decreto 3039, 2007. Por el cual se expide el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010. Diario Oficial 46716 de agosto 10 de 2007Congreso de la República de Colombia. Decreto 3039, 2007. Por el cual se expide el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010. Diario Oficial 46716 de agosto 10 de 2007Corte Constitucional, Sentencia T – 013 de 1995. M.P. Vladimiro Naranjo MesaCorte Constitucional, Sentencia T-024 de 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza MarteloCorte Constitucional, Sentencia T-632 de 2015. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza MarteloCorte Constitucional, Sentencia T – 418 de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt ChaljubCorte Constitucional, Sentencia T-016 de 2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza MarteloCorte Constitucional, Sentencia T-452 de 2018. M.P. José Fernando Reyes CuartasCorte Constitucional, Sentencia T-049 de 2002. M.P. Manuel Cepeda EspinosaCorte Constitucional, Sentencia T-422 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería MayoloCorte Constitucional, Sentencia T – 454 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas SilvaCorte Constitucional, Sentencia T – 010 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas SilvaCorte Constitucional, Sentencia T- 024 de 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza MarteloCorte Constitucional, Sentencia T- 859, 2003. M.P. Eduardo Montealegre LynettyCorte Constitucional. Sentencia T-597 de 1993 M.P. Jaime Araujo RenteríaCorte constitucional, Sentencia T- 248, 1998. M.P. José Gregorio Hernández GalindoCorte Constitucional, Sentencia T - 886 de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza MarteloCorte Constitucional, Sentencia T- 949 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional, Sentencia T- 420 de 1992. M.P. Simón RodríguezDahlberg y Krug. (2003). La violencia: un problema mundial de salud pública. Informe mundial sobre la violencia y la salud. OPS. WashingtonDeclaración y Programa de Acción de Viena. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos. VienaDiario El País. (2018). Estigma, tabú y falta de recursos: el laberinto de la salud mental en México. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2018/08/26/mexico/1535310169_873780.htmlDirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2017). Aportes para trabajar la problemática del suicidio e intentos de suicidio. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/documentos/SUI CIDIO_FINAL.pdfEl Tiempo. (2019). Suicidios han crecido este año casi un 6 %. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/suicidios-crecen-en-los-tres-primerosmeses-del-ano-350636El Tiempo. (2018). Cada tres horas y media se registra un suicidio en Colombia. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-drama-del-suicidio-ha-aumentado-encolombia-en-la-ultima-decada-283458El Tiempo. (2018). Se han registrado 1.396 suicidios en el país en lo que va del 2018. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/suicidios-en-colombia-en-lo-queva-del-2018-266792Especiales Semana. (2017). Disponible en: http://especiales.semana.com/especial-suicidio/Erasmo de Rotterdam. Elogio de la locura. Colihue, Buenos AiresFeltz, Sarchiapone, Postuvan. (2011). Best practice elements of multilevel suicide prevention strategies: a review of systematic reviews. Crisis.García; Palacio; Diago y Zapata. (2008). Eventos vitales adversos y suicidio: un estudio de autopsia psicológica Revista Colombiana de Psiquiatría. Medellín, ColombiaGómez, Francisco (2017). Constitución Política de 1991. Bogotá: Editorial LegisGómez; Restrepo; Rodríguez y Romero. (2002). Suicidio y lesiones auto infringidas. Revista Colombiana de PsiquiatríaGómez; Rodríguez; Martínez y Agudelo. (2005). Gestión de políticas públicas y salud. Revista Hacia la Promoción en Salud. Universidad de CaldasGonzález; Peñaloza; Matallana; Gómez. (2016). Determining Factors in the Access to Mental Health Services by the Adult Colombian Population. Revista Colombiana de PsiquiatríaGregorio Hinojo, Andrés. (2010). Las designaciones de la muerte voluntaria en Roma. Hápax: Revista de la Sociedad de Estudios de Lengua y LiteraturaGutiérrez García, Ana G.; Contreras, Carlos M.; Orozco Rodríguez, Rosselli Chantal. (2011). El suicidio, conceptos actuales Salud Mental, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. vol. 29, núm. 5Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros RostrosHernández y Villareal. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. MedisanHegerl; Mergl; Havers; Schmidtke. (2010). Sustainable effects on suicidality were found for the Nuremberg alliance against depression. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosc.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Sistema de Información Nacional de Estadísticas IndirectasInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015 Violencia auto infligida, desde un enfoque forense. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (1999). Datos para la vida. Forensis 1999Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín estadístico mensual marzo 2019. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/Marzo_2019.pdf/975125ca064b-7347-f6fd-948a5ede1afcJoiner, Thomas. (2009). Why people die by suicide. Harvard University Press, BostonJuan Pablo II. (1995). Evangelio de Vida. Origines.Londoño y Frenk. (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. BID, Documento de Trabajo. WashingtonLustemberg, Cristina. (2018). Prevención del suicidio. Organización Panamericana de la SaludMcIntosh, J. (2004). American Association of Suicidology. USA suicide: 2004 oficial final data. Disponible de: http://www.suicidology.org/associations/104 5/files/2004OfficialFinalData.pdfMann JJ, Apter A, Bertolote J, Beautrais A, Currier D, Haas A. (2005). Suicide prevention strategies: a systematic review. JAMA.Marroquín, Greicy. (2019). La teoría psicológica interpersonal del comportamiento suicida. Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-psicol%C3%B3gicainterpersonal-comportamiento-suicidaMartínez, José. (2001). Suicidio, crisis política y medicina mental en la Francia del siglo XIX (1801-1885). Frenia. Revista de Historia de la PsiquiatríaMartínez, Yolanda. (2014). El suicidio y sus consecuencias en la familia. Asociación Mexicana de Educación Continua y a DistanciaMartín Nizama Valladolid. (2011). suicidio. Revista Peruana de EpidemiologiaMendoza Velásquez, Javier. (2017). Grave aumento de los suicidios en México: ya es la segunda causa de muerte entre los jóvenes. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMiguel; Heredia; Rico. (2005). Estudio epidemiológico del suicidio en Sevilla en 2004. Cuadernos de Medicina Forense.Ministerio de la Nación. (2012). Acerca de la problemática del suicidio de adolescentes y jóvenes. Presidencia de la NaciónMinisterio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, tomo I. BogotáMinisterio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. (2016). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Intento de suicidio. BogotáMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Estrategia en salud mental Sistema Nacional de Salud 2009-2013. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Madrid. MadridMinisterio de Salud y Protección Social, Comisión de regulación en salud CRES. Acuerdo 029 de 2011 (28 de diciembre de 2011). Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Documents/sitio/ACTUALIZACI%C3%93N%2 0POS%202012/Acuerdo%20029%20de%202011.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. Dimensión social y salud mental. En: Plan Decenal de Salud Pública, Colombia 2012-2021 [Internet]. Bogotá; 2013 [citado 10 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20- %20Documento%20 en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 5521 de 2013. Por el cual se define. Aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n%205521%20de%202013.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. Dimensión social y salud mental. En: Plan Decenal de Salud Pública, Colombia 2012-2021 [Internet]. Bogotá; 2013 [citado 10 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/ 102 Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20co nsulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. Dimensión social y salud mental. En: Plan Decenal de Salud Pública, Colombia 2012-2021 [Internet]. Bogotá; 2013 [citado 10 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/ 102 Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20co nsulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfMontoya, Brígida. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015. Violencia auto infligida, desde un enfoque forense. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias ForensesMoraga Armijo, Carol. (2015). Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados. Universidad de ChileNaciones Unidas. (2019). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxNeugebauer R. Medieval and early modern theories of mental illness. Arch. Gen. PsychiatryNordentoft. (2007). Prevention of suicide and attempted suicide in Denmark. Dan Med BullNovoa y Gómez. (2012). De la salud mental y la salud pública. Revista Gerencia Política en salud. OMS. (2019). Prevención del suicidio. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/prevention/es/OMS. (2014). El suicidio, un problema de salud pública enorme y, sin embargo, prevenible, según la OMS. Disponible en: www.who.int/entity/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/. Centro de prensa de la OMS, 2004.OMS. (2001). Atlas: Recursos de Salud Mental en el Mundo. Organización Mundial de la Salud OMS, GinebraOMS. (2001). Informe sobre la Salud en el Mundo 2001: Salud Mental: Nuevos Conocimientos, Nuevas Esperanzas. Ginebra, Organización Mundial de la SaludOPS Uruguay. (2019). Prevención del suicidio. Disponible en: https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=1185:preve ncion-del-suicidio&Itemid=245Organización Mundial de la Salud. (2017). Suicidio, nota descriptiva. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/Organización Mundial de la Salud. (2016). Prevención de la conducta suicida. Organización Panamericana de la Salud. WashingtonOrganización Panamericana de la Salud. (2016). Promoción de la salud mental en las poblaciones indígenas. Experiencias de países. WashingtonOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Health for the world’s adolescents. A second chance in the second decade. Disponible en: http://apps.who.int/adolescent/seconddecade/Organización Mundial de la Salud. Prevención del Suicidio. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1969. Informe No. 35Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Estudio de intervención multicéntrico sobre comportamientos suicidas SUPRE-MISS: protocolo de SUPRE-MISS. Ginebra: Organización Mundial de la SaludOrganización mundial de la Salud. (2009). Prevención del suicidio. Un instrumento para policías, bomberos y otros socorristas de primera línea. Ginebra: Organización Mundial de la SaludOrganización Mundial de la Salud. (2017). Invertir en salud mental. Disponible en: www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdfPerdomo, M. (2011). Conducta suicida en Boyacá, un tema para tener en cuenta. Suicidios consumados 2004 a 2011. Boletín epidemiológicoPeriódico 20 minutos. (2015). Suicidio en Canadá supera los tres mil 700 casos por año. Disponible en https://www.20minutos.com.mx/noticia/b321763/suicidio-en-canada-supera-los-tresmil-700-casos-por-ano/Platón. (1999). Leyes. Traducción, introducción y notas. Lisi, Francisco. Madrid: GredosPosada. (2013). La Salud Mental en Colombia. Biomédica Revista Institucional Nacional de SaludPresidencia de la Republica, Decreto 658 de 2013. Por el cual se expide el cronograma de reglamentación e implementación de la Ley 1616 de 2013. Diario Oficial No. 48.752 de 5 de abril de 2013Procuraduría General de la Nación. (2008). Informe a la sociedad y al Estado colombiano sobre el derecho a la salud en la perspectiva de los derechos humanos y del sistema de inspección, vigilancia y control, de quejas en materia de salud. Congreso Colombiano de PsiquiatríaPunset. (2004). Redes: El suicidio. Televisión EspañolaRed de investigación de salud mental. (2018). Riesgo de suicidio. Organización Kaiser PermanenteRodríguez, Diana. (2018). Cada tres horas y media se registra un suicidio en Colombia. Periódico El TiempoRueda, M. (2007). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación EducativaSenado y Cámara de Diputados, Ley 27.130 de 2015. Ley Nacional de Prevención del Suicidio. InfoLegSerra J. Terminología para la muerte y el suicidio (Lucrecio, Séneca, San Agustín, Sidonio). Cuadernos de filología clásica. Estudios latinosSerrano Suárez, Over Humberto. (2015). Principio de oportunidad una línea de reformas a la Ley 906 de 2004 y la política criminal. Revista Verba Iuris, Universidad Libre de ColombiaSilva, Jesús Alirio (2008). Metodología de la investigación elementos básicos. Educación SuperiorSimón. (2016). Predicción de intentos de suicidio y muerte suicida después de visitas ambulatorias utilizando registros electrónicos de salud. Kaiser PermanenteSuicide prevention. (2005). WHO European Ministerial Conference on Mental Health. World Health. Organization HelsinkiTaborda. (2017). Consideraciones generales para delinear políticas. Disponible en: http://reneclasesuniminuto.wikispaces.com/file/view/2.+Consideraciones_Generales_Poli ticas_Publicas_Salud_Mental.pdfUgarte, José. (2006). El derecho a la vida y la Constitución. Revista chilena de derecho.Unicef. (2018). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Argentina Rojas, E. (1984). Estudios sobre el suicidio.: Salvat, 2ª edición, Barcelona.UNICEF. Suicidio adolescente en pueblos indígenas. Tres estudios de caso. Panamá.Vásquez y Gómez (1993). Mortalidad y problemas emocionales: el suicidio en Colombia 20 años después. Acta Médica Colombiana.Varengo Judith. (2016). Ideación Suicida en Adolescentes. Universidad siglo 21World Health Organization. (2008). European Pact for Mental Health and Well-Being. EU highlevel Conference Together for Mental Health and Wellbeing; Brussels: World Health OrganizationWorld Health Organization. (2002). Mental health: new understanding, new hope. repr. Geneva: World Health OrganizationWorld Health Organization. (2005). Suicide prevention. WHO European Ministerial Conference on Mental Health; Helsinki: World Health OrganizationWorld Health Organization. (2007). Suicide rates per 100.000 by country, year and sex. Disponible de: http://www.who.int/mental_health/preventi on/suicide_rates/en/index.htmlWorld Health Organization. (2010). Mental health and development: targeting people with mental health conditions as a vulnerable group. Funk M, editor. Geneva, SwitzerlandTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO FINAL (SUICIDIO).pdf.jpgTRABAJO DE GRADO FINAL (SUICIDIO).pdf.jpgimage/jpeg44592http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19361/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20%28SUICIDIO%29.pdf.jpg33a27f0c2305c95bb60d673ed4169d5aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19361/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTRABAJO DE GRADO FINAL (SUICIDIO).pdfTRABAJO DE GRADO FINAL (SUICIDIO).pdfTesis de Pregradoapplication/pdf1138106http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19361/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20%28SUICIDIO%29.pdfdb9cb3e10fbf3ce1767900ac00d8ab23MD5110901/19361oai:repository.unilibre.edu.co:10901/193612023-08-03 12:35:07.264Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |