La reorganización simbólica a través de la práctica social genocida en los Municipios de Remedios y Segovia: Período 2002-2012
Colombia se ha caracterizado por vivir y mantenerse en un conflicto social, político y armado que se encuentra en estado de prolongación y degradación, en especial por los riesgos y violaciones reiterativas a los bienes jurídicos de la sociedad civil que ha sido la más afectada en la confrontación a...
- Autores:
-
Guarín Hernández, David Felipe
Ramírez Ortiz, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7436
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/7436
- Palabra clave:
- Genocidio - Colombia
Sociología - Violencia - Colombia
Crímenes contra la humanidad - Delitos internacionales - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Colombia se ha caracterizado por vivir y mantenerse en un conflicto social, político y armado que se encuentra en estado de prolongación y degradación, en especial por los riesgos y violaciones reiterativas a los bienes jurídicos de la sociedad civil que ha sido la más afectada en la confrontación armada. A la hora de analizar un conflicto es prioritario identificar territorio, población y actores armados, estas tres características ayudan a realizar una radiografía particular de cada caso y a identificar problemas concretos que tienen como objeto de estudio campos de conocimiento como el Derecho, la Ciencia Política, la Sociología y demás ciencias sociales. En éste trabajo se realiza un análisis concreto sobre los procesos de exterminio sistemático en Segovia y Remedios en el departamento de Antioquia, en contra de los miembros de las organizaciones sociales, pero, sin embargo, iendo más allá de una mera descripción criminalista o de dogmática penal sobre los hechos ocurridos. Se argumenta en esta investigación que en la región del Nordeste Antioqueño específicamente en los municipios de Segovia y Remedios se vive un genocidio como práctica social, concepto teórico que aborda por parte del sociólogo argentino Daniel Feierstein, en el que el Genocidio no es sólo un delito sino una práctica planeada, racionalizada, aceptada por la sociedad y perpetrada específicamente por la tecnología del poder, donde la violencia se caracteriza por ser estructural e instrumental, lo cual lleva finalmente, a una situación social de realización simbólica en los escenarios del conflicto y confrontación armada. |
---|