Propuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud

La empresa social del estado del presente trabajo denominada ESE, está orientada a la prestación de servicios de Salud de primer nivel de atención en el sector del Oriente de la ciudad de Santiago de Cali. Tiene bajo responsabilidad 4 comunas y un corregimiento para el desarrollo de los programas de...

Full description

Autores:
Toro, Victoria Juliana
Bustamante Agudelo, Luz Yadira
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30327
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30327
Palabra clave:
contratación
planes de mejoramiento
servicios de salud
sector público
contracting
improvement plans
health services
public sector
Control interno -- Auditoría
Modelo Estándar Control Interno -- MECI
Eficiencia organizacional
Mejoramiento de procesos
Salud pública
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_43df1c69ecacde7bcb6c0e10c6af0197
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30327
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud
title Propuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud
spellingShingle Propuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud
contratación
planes de mejoramiento
servicios de salud
sector público
contracting
improvement plans
health services
public sector
Control interno -- Auditoría
Modelo Estándar Control Interno -- MECI
Eficiencia organizacional
Mejoramiento de procesos
Salud pública
title_short Propuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud
title_full Propuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud
title_fullStr Propuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud
title_full_unstemmed Propuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud
title_sort Propuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud
dc.creator.fl_str_mv Toro, Victoria Juliana
Bustamante Agudelo, Luz Yadira
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mosquera Mosquera, Omaira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Toro, Victoria Juliana
Bustamante Agudelo, Luz Yadira
dc.subject.spa.fl_str_mv contratación
planes de mejoramiento
servicios de salud
sector público
topic contratación
planes de mejoramiento
servicios de salud
sector público
contracting
improvement plans
health services
public sector
Control interno -- Auditoría
Modelo Estándar Control Interno -- MECI
Eficiencia organizacional
Mejoramiento de procesos
Salud pública
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv contracting
improvement plans
health services
public sector
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Control interno -- Auditoría
Modelo Estándar Control Interno -- MECI
Eficiencia organizacional
Mejoramiento de procesos
Salud pública
description La empresa social del estado del presente trabajo denominada ESE, está orientada a la prestación de servicios de Salud de primer nivel de atención en el sector del Oriente de la ciudad de Santiago de Cali. Tiene bajo responsabilidad 4 comunas y un corregimiento para el desarrollo de los programas de promoción y prevención y morbilidad para aproximadamente 636.000 usuarios. En la vigencia 2017, la población contratada por las EPS para la prestación de servicios de salud en la ESE tuvo un incremento del 56% con respecto a la vigencia 2016, clasificándose esta en diferentes grupos etarios. La contratación de servicios de promoción y prevención y de morbilidad han crecido desmedidamente, razón por la que la oficina de control interno actualmente se ve enfrentada a organizarse y a expandirse con el fin de controlar, mejorar procesos y optimizar recursos y actividades bajo lineamientos de autocontrol-autorregulación y autogestión, esto con el propósito de cumplir los objetivos institucionales. Por tal razón, el presente trabajo parte del requerimiento que se tiene en la Empresa Social del Estado con respecto a las debilidades que se evidencian en la prestación de servicios de salud y la articulación que tienen estos con su sistema de gestión del control interno, el objetivo es mejorar los procesos de gestión del control interno con el fin de establecer una integridad entre las labores administrativas con las de los servicios asistenciales para garantizar crecimiento y sostenimiento de los procesos de salud en el paso de las administraciones y vigencias . En primera instancia, se analizan las características del sistema de gestión de control interno de la E.S.E con el fin de diagnosticar un panorama de la situación actual identificando las debilidades de los procesos y servicios existentes con el fin de proceder a evaluar criterios de cumplimiento. Se formulan propuestas de mejoramiento en base a los lineamientos del modelo estándar de Control Interno MECI que deben tener las entidades del sector público, cumpliendo con el esquema de organización de los planes, principios, procedimientos y métodos, normas y mecanismos de verificación y evaluación que se debe tener para garantizar la calidad de sus actividades, operaciones y hechos, así como la administración de la información y los recursos, siendo esto acorde con las normas constitucionales y legales para cumplir objetivos institucionales como se mencionó anteriormente y que además se contribuya con los fines esenciales del Estado. No obstante, con el presente trabajo se buscó contextualizar a los participantes del desarrollo a tener en cuenta los cambios en la cultura y la estructura organizacional de las entidades del sector público para tener mecanismos que soporten la constante medición y evaluación de la eficiencia y eficacia de los diferentes procesos y servicios, con el fin de establecer los respectivos planes correctivos y preventivos necesarios para el cumplimientos de metas y objetivos previstos ya que estos alimentan la efectiva gestión del control interno. Durante el proceso de desarrollo de actividades para llevar a cabo el presente trabajo, se hizo notorio el hecho de que la gerencia de la E.S.E no estima la importancia del control interno y las implicaciones legales y de riesgo que tiene por presentar falencias y/o debilidades en el sistema de gestión. Por tal razón en el desarrollo metodológico del presente trabajo se generó conciencia alrededor de lo anterior.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-18T20:38:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-18T20:38:21Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30327
url https://hdl.handle.net/10901/30327
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asorey, C. P. (2010). The Internal Control System: guarantee of the achievement of objectives. Medisan Versión Online.
Beltrán, L. C. (1999). Sistema de Contol Interno en Entidades de Salud. Revista de Salud Pública Universidad Nacional Colombia.
Bernal, C. (2000). Metodologia de la Investigacion para Administracion y. Bogotá: Pearson.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Alcadía de Bogotá, Ley 100 . Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Contraloria General de la República Lima, P. (Agosto de 2014). Contraloria General de la República Lima - Perú. Obtenido de http://doc.contraloria.gob.pe/ControlInterno/web/documentos/Publicaciones/Marco_Conceptual_Control_Interno_CGR. pdf
DPN, D. N. (2016). Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-desalud/Paginas/subdireccion-de-salud.aspx
Fernández Menta, A. (Noviembre de 2003). El Modelo COCO. En Boletín de la Comisión de Normas y Asuntos Profesionales del Instituto de Auditores Internos de Argentina. Argentina, Argentina.
Fernández, A. (2001). El Balanced Scorecard: Ayudando a implantar la estrategia. Universidad IESE - Antiguos Alumnos, 42.
Fonseca Luna, O. (2013). Sistemas de Control Interno para Organizaciones. Lima - Perú.
Funcion Pública Colombia, D. A. (2014). Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. Bogotá, Colombia.
Gaitán, R. E. (2016). Control Interno y Fraudes. Bogotá: ECO EDICIONES.
Glenda, R. M. (2011). Modelos Contemporáneos de Control Interno. Observatorio Laboral Revista Venezolana .
González Méndez, L. (2005). El Control Interno y el cuadro de mando ingral, una poderosa combinación intangible. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Cuba.
Mantilla B, S. Y. (2005). Auditoría del Control Interno.
Mejia Quijano, R. C. (2005). Autoevaluación del Sistema de Control Interno.
Ministerio de la Protección Social. (2004). Obtenido de MinSalud: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFO RMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (Noviembre de 2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%2 0Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf
Secretaría de la Función Pública México. (2014). Marco Integrado de Control Interno. México.
Universidad Icesi, E. G. (2007). Análisis de la Fundamentación del Modelo Estándar de Control Interno. 75.
Whittington. (2005). Principios de Auditoría. México: McGraw Hill.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calí
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30327/3/Propuesta%20de%20mejoramiento%20para%20fortalecer%20el%20Modelo%20de%20Gesti%c3%b3n%20de%20Control%20Interno%20de%20una%20empresa%20social%20del%20estado%20orientada%20a%20la%20prestaci%c3%b3n%20de%20servicios%20de%20salud.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30327/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30327/1/Propuesta%20de%20mejoramiento%20para%20fortalecer%20el%20Modelo%20de%20Gesti%c3%b3n%20de%20Control%20Interno%20de%20una%20empresa%20social%20del%20estado%20orientada%20a%20la%20prestaci%c3%b3n%20de%20servicios%20de%20salud.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 76ce1dfd186af208153bcaecae3ce755
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e0346faedeb5ef233c08704fc7e5a8e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929210906607616
spelling Mosquera Mosquera, OmairaToro, Victoria JulianaBustamante Agudelo, Luz YadiraCalí2024-11-18T20:38:21Z2024-11-18T20:38:21Z2018https://hdl.handle.net/10901/30327La empresa social del estado del presente trabajo denominada ESE, está orientada a la prestación de servicios de Salud de primer nivel de atención en el sector del Oriente de la ciudad de Santiago de Cali. Tiene bajo responsabilidad 4 comunas y un corregimiento para el desarrollo de los programas de promoción y prevención y morbilidad para aproximadamente 636.000 usuarios. En la vigencia 2017, la población contratada por las EPS para la prestación de servicios de salud en la ESE tuvo un incremento del 56% con respecto a la vigencia 2016, clasificándose esta en diferentes grupos etarios. La contratación de servicios de promoción y prevención y de morbilidad han crecido desmedidamente, razón por la que la oficina de control interno actualmente se ve enfrentada a organizarse y a expandirse con el fin de controlar, mejorar procesos y optimizar recursos y actividades bajo lineamientos de autocontrol-autorregulación y autogestión, esto con el propósito de cumplir los objetivos institucionales. Por tal razón, el presente trabajo parte del requerimiento que se tiene en la Empresa Social del Estado con respecto a las debilidades que se evidencian en la prestación de servicios de salud y la articulación que tienen estos con su sistema de gestión del control interno, el objetivo es mejorar los procesos de gestión del control interno con el fin de establecer una integridad entre las labores administrativas con las de los servicios asistenciales para garantizar crecimiento y sostenimiento de los procesos de salud en el paso de las administraciones y vigencias . En primera instancia, se analizan las características del sistema de gestión de control interno de la E.S.E con el fin de diagnosticar un panorama de la situación actual identificando las debilidades de los procesos y servicios existentes con el fin de proceder a evaluar criterios de cumplimiento. Se formulan propuestas de mejoramiento en base a los lineamientos del modelo estándar de Control Interno MECI que deben tener las entidades del sector público, cumpliendo con el esquema de organización de los planes, principios, procedimientos y métodos, normas y mecanismos de verificación y evaluación que se debe tener para garantizar la calidad de sus actividades, operaciones y hechos, así como la administración de la información y los recursos, siendo esto acorde con las normas constitucionales y legales para cumplir objetivos institucionales como se mencionó anteriormente y que además se contribuya con los fines esenciales del Estado. No obstante, con el presente trabajo se buscó contextualizar a los participantes del desarrollo a tener en cuenta los cambios en la cultura y la estructura organizacional de las entidades del sector público para tener mecanismos que soporten la constante medición y evaluación de la eficiencia y eficacia de los diferentes procesos y servicios, con el fin de establecer los respectivos planes correctivos y preventivos necesarios para el cumplimientos de metas y objetivos previstos ya que estos alimentan la efectiva gestión del control interno. Durante el proceso de desarrollo de actividades para llevar a cabo el presente trabajo, se hizo notorio el hecho de que la gerencia de la E.S.E no estima la importancia del control interno y las implicaciones legales y de riesgo que tiene por presentar falencias y/o debilidades en el sistema de gestión. Por tal razón en el desarrollo metodológico del presente trabajo se generó conciencia alrededor de lo anterior.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Especialización en Administración Estratégica de Control internoPDFcontrataciónplanes de mejoramientoservicios de saludsector públicocontractingimprovement planshealth servicespublic sectorControl interno -- AuditoríaModelo Estándar Control Interno -- MECIEficiencia organizacionalMejoramiento de procesosSalud públicaPropuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de saludTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAsorey, C. P. (2010). The Internal Control System: guarantee of the achievement of objectives. Medisan Versión Online.Beltrán, L. C. (1999). Sistema de Contol Interno en Entidades de Salud. Revista de Salud Pública Universidad Nacional Colombia.Bernal, C. (2000). Metodologia de la Investigacion para Administracion y. Bogotá: Pearson.Congreso de la República de Colombia. (1993). Alcadía de Bogotá, Ley 100 . Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248Contraloria General de la República Lima, P. (Agosto de 2014). Contraloria General de la República Lima - Perú. Obtenido de http://doc.contraloria.gob.pe/ControlInterno/web/documentos/Publicaciones/Marco_Conceptual_Control_Interno_CGR. pdfDPN, D. N. (2016). Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-desalud/Paginas/subdireccion-de-salud.aspxFernández Menta, A. (Noviembre de 2003). El Modelo COCO. En Boletín de la Comisión de Normas y Asuntos Profesionales del Instituto de Auditores Internos de Argentina. Argentina, Argentina.Fernández, A. (2001). El Balanced Scorecard: Ayudando a implantar la estrategia. Universidad IESE - Antiguos Alumnos, 42.Fonseca Luna, O. (2013). Sistemas de Control Interno para Organizaciones. Lima - Perú.Funcion Pública Colombia, D. A. (2014). Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. Bogotá, Colombia.Gaitán, R. E. (2016). Control Interno y Fraudes. Bogotá: ECO EDICIONES.Glenda, R. M. (2011). Modelos Contemporáneos de Control Interno. Observatorio Laboral Revista Venezolana .González Méndez, L. (2005). El Control Interno y el cuadro de mando ingral, una poderosa combinación intangible. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Cuba.Mantilla B, S. Y. (2005). Auditoría del Control Interno.Mejia Quijano, R. C. (2005). Autoevaluación del Sistema de Control Interno.Ministerio de la Protección Social. (2004). Obtenido de MinSalud: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFO RMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (Noviembre de 2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%2 0Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdfSecretaría de la Función Pública México. (2014). Marco Integrado de Control Interno. México.Universidad Icesi, E. G. (2007). Análisis de la Fundamentación del Modelo Estándar de Control Interno. 75.Whittington. (2005). Principios de Auditoría. México: McGraw Hill.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILPropuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud.pdf.jpgPropuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud.pdf.jpgimage/jpeg46706http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30327/3/Propuesta%20de%20mejoramiento%20para%20fortalecer%20el%20Modelo%20de%20Gesti%c3%b3n%20de%20Control%20Interno%20de%20una%20empresa%20social%20del%20estado%20orientada%20a%20la%20prestaci%c3%b3n%20de%20servicios%20de%20salud.pdf.jpg76ce1dfd186af208153bcaecae3ce755MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30327/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPropuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud.pdfPropuesta de mejoramiento para fortalecer el Modelo de Gestión de Control Interno de una empresa social del estado orientada a la prestación de servicios de salud.pdfapplication/pdf1891651http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30327/1/Propuesta%20de%20mejoramiento%20para%20fortalecer%20el%20Modelo%20de%20Gesti%c3%b3n%20de%20Control%20Interno%20de%20una%20empresa%20social%20del%20estado%20orientada%20a%20la%20prestaci%c3%b3n%20de%20servicios%20de%20salud.pdfe0346faedeb5ef233c08704fc7e5a8e1MD5110901/30327oai:repository.unilibre.edu.co:10901/303272024-11-18 15:40:36.556Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=