Prevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina Chocó
El desarrollo de la propuesta de investigación en movilidad y transporte pretendió como objetivo general, caracterizar la prevalencia del transporte informal (Mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio público y de poca gestión de políticas en movilidad y transporte en el municipio de...
- Autores:
-
Murillo Rentería, Nilson Yair
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20025
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/20025
- Palabra clave:
- Prevalencia
Transporte informal
Mototaxismo
Ineficacia
Servicio de transporte público
Istmina (Chocó, Colombia)
Prevalence
Informal transportation
Mototaxism
Inefficiency
Public transport service
Istmina (Chocó, Colombia)
Transporte público ilegal -- Istmina (Chocó, Colombia)
Economía informal -- Istmina (Chocó, Colombia)
Movilidad y transporte -- Políticas públicas -- Istmina (Chocó, Colombia)
Accientalidad y seguridad vial -- Istmina (Chocó, Colombia)
Istmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos sociales
Istmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos demográficos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_43aef0bd3578289730c1c49ab3641796 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20025 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina Chocó |
title |
Prevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina Chocó |
spellingShingle |
Prevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina Chocó Prevalencia Transporte informal Mototaxismo Ineficacia Servicio de transporte público Istmina (Chocó, Colombia) Prevalence Informal transportation Mototaxism Inefficiency Public transport service Istmina (Chocó, Colombia) Transporte público ilegal -- Istmina (Chocó, Colombia) Economía informal -- Istmina (Chocó, Colombia) Movilidad y transporte -- Políticas públicas -- Istmina (Chocó, Colombia) Accientalidad y seguridad vial -- Istmina (Chocó, Colombia) Istmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos sociales Istmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos demográficos |
title_short |
Prevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina Chocó |
title_full |
Prevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina Chocó |
title_fullStr |
Prevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina Chocó |
title_full_unstemmed |
Prevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina Chocó |
title_sort |
Prevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina Chocó |
dc.creator.fl_str_mv |
Murillo Rentería, Nilson Yair |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
-, - |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Murillo Rentería, Nilson Yair |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prevalencia Transporte informal Mototaxismo Ineficacia Servicio de transporte público Istmina (Chocó, Colombia) |
topic |
Prevalencia Transporte informal Mototaxismo Ineficacia Servicio de transporte público Istmina (Chocó, Colombia) Prevalence Informal transportation Mototaxism Inefficiency Public transport service Istmina (Chocó, Colombia) Transporte público ilegal -- Istmina (Chocó, Colombia) Economía informal -- Istmina (Chocó, Colombia) Movilidad y transporte -- Políticas públicas -- Istmina (Chocó, Colombia) Accientalidad y seguridad vial -- Istmina (Chocó, Colombia) Istmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos sociales Istmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos demográficos |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Prevalence Informal transportation Mototaxism Inefficiency Public transport service Istmina (Chocó, Colombia) |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Transporte público ilegal -- Istmina (Chocó, Colombia) Economía informal -- Istmina (Chocó, Colombia) Movilidad y transporte -- Políticas públicas -- Istmina (Chocó, Colombia) Accientalidad y seguridad vial -- Istmina (Chocó, Colombia) Istmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos sociales Istmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos demográficos |
description |
El desarrollo de la propuesta de investigación en movilidad y transporte pretendió como objetivo general, caracterizar la prevalencia del transporte informal (Mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio público y de poca gestión de políticas en movilidad y transporte en el municipio de Istmina Chocó en el año 2018, se justificó el desarrollo de la investigación en la gran importancia socio jurídica ya que tiene que ver con el análisis de la seguridad y movilidad de usuarios de un transporte que es catalogado como informal e ilegal, pero que a la vez presenta grandes repercusiones de índole socioeconómico para los prestadores de este servicio que devengan sus sustento diario y el de sus familias con este trabajo y además porque a la falta de un servicio de transporte público adecuado y eficiente, se muestra el mototaxismo como la única alternativa que tienen los habitantes del municipio de Istmina en el departamento del Chocó para movilizarse al interior del municipio y entre sus corregimientos y veredas, y es frente a esta demanda que los usuarios y mototaxistas piden que esta modalidad de transporte sea legalizada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-12T21:29:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-12T21:29:46Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/20025 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/20025 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila, A. (2016) “El mototaxismo: causas y posibles soluciones” Grupo de Estudios de Transporte, Universidad de los Andes. Barranquilla Colombia. Ardila, A. (2016) “La olla a presión del transporte público en Bogotá.” Revista de Ingeniería, No. 21, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, Bogotá. Castillo Á, Galarza H, y Palomino G. (2013) “Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas en Cartagena”. Revista Salud UNINORTE No 29 (3): 514-524. Barranquilla. Colombia. CECAR (2016) “El mototaxismo en Sincelejo, un análisis socioeconómico”, Corporación Universitaria delCaribe, Observatorio Socioeconómico de la Sabana-, cofinanciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Centro interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación profesional. Los sindicatos y el sector informal: en pos de una estrategia global. Disponible: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/worker/doc/otros/iv/ii.ht m. Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales (DIES 2009), Universidad de Cartagena. Evaluación socioeconómica de la medida del pico Y placa sobre el mototaxismo en Cartagena. Revista Jornadas de investigación Facultad de ciencias económicas. El espectador.com (2007) Redacción nacional. El mototaxismo, a punto de estallar. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/nacional/articuloimpresoelmototaxismo-punto-estallar. El mototaxismo en Sincelejo (2015), un análisis socioeconómico. Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/ultimapagina .pdf. El municipio de Istmina Choco (2017) Consultado en https://istminachoco.micolombiadigital.gov.co/municipio/nuestro-municipio Escalona E. (2010) Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadoresinformales. Rev Cubana Salud Pública 2006; 32. URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu12106.htm. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20025/3/PREVALENCIA%20DEL%20TRANSPORTE%20INFORMAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20025/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20025/1/PREVALENCIA%20DEL%20TRANSPORTE%20INFORMAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9082a6530a62b71c1d0bca41681f061 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 998837e5d7e48702488412baa51e6735 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090495159173120 |
spelling |
-, -Murillo Rentería, Nilson YairPereira2021-11-12T21:29:46Z2021-11-12T21:29:46Z2019https://hdl.handle.net/10901/20025El desarrollo de la propuesta de investigación en movilidad y transporte pretendió como objetivo general, caracterizar la prevalencia del transporte informal (Mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio público y de poca gestión de políticas en movilidad y transporte en el municipio de Istmina Chocó en el año 2018, se justificó el desarrollo de la investigación en la gran importancia socio jurídica ya que tiene que ver con el análisis de la seguridad y movilidad de usuarios de un transporte que es catalogado como informal e ilegal, pero que a la vez presenta grandes repercusiones de índole socioeconómico para los prestadores de este servicio que devengan sus sustento diario y el de sus familias con este trabajo y además porque a la falta de un servicio de transporte público adecuado y eficiente, se muestra el mototaxismo como la única alternativa que tienen los habitantes del municipio de Istmina en el departamento del Chocó para movilizarse al interior del municipio y entre sus corregimientos y veredas, y es frente a esta demanda que los usuarios y mototaxistas piden que esta modalidad de transporte sea legalizada.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PrevalenciaTransporte informalMototaxismoIneficaciaServicio de transporte públicoIstmina (Chocó, Colombia)PrevalenceInformal transportationMototaxismInefficiencyPublic transport serviceIstmina (Chocó, Colombia)Transporte público ilegal -- Istmina (Chocó, Colombia)Economía informal -- Istmina (Chocó, Colombia)Movilidad y transporte -- Políticas públicas -- Istmina (Chocó, Colombia)Accientalidad y seguridad vial -- Istmina (Chocó, Colombia)Istmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos socialesIstmina (Chocó, Colombia) -- Aspectos demográficosPrevalencia del transporte informal (mototaxismo) como respuesta a la ineficacia del servicio de transporte público en el municipio de Istmina ChocóTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArdila, A. (2016) “El mototaxismo: causas y posibles soluciones” Grupo de Estudios de Transporte, Universidad de los Andes. Barranquilla Colombia.Ardila, A. (2016) “La olla a presión del transporte público en Bogotá.” Revista de Ingeniería, No. 21, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, Bogotá.Castillo Á, Galarza H, y Palomino G. (2013) “Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas en Cartagena”. Revista Salud UNINORTE No 29 (3): 514-524. Barranquilla. Colombia.CECAR (2016) “El mototaxismo en Sincelejo, un análisis socioeconómico”, Corporación Universitaria delCaribe, Observatorio Socioeconómico de la Sabana-, cofinanciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Centro interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación profesional. Los sindicatos y el sector informal: en pos de una estrategia global. Disponible: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/worker/doc/otros/iv/ii.ht m.Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales (DIES 2009), Universidad de Cartagena. Evaluación socioeconómica de la medida del pico Y placa sobre el mototaxismo en Cartagena. Revista Jornadas de investigación Facultad de ciencias económicas.El espectador.com (2007) Redacción nacional. El mototaxismo, a punto de estallar. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/nacional/articuloimpresoelmototaxismo-punto-estallar.El mototaxismo en Sincelejo (2015), un análisis socioeconómico. Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/ultimapagina .pdf.El municipio de Istmina Choco (2017) Consultado en https://istminachoco.micolombiadigital.gov.co/municipio/nuestro-municipioEscalona E. (2010) Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadoresinformales. Rev Cubana Salud Pública 2006; 32. URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu12106.htm.THUMBNAILPREVALENCIA DEL TRANSPORTE INFORMAL.pdf.jpgPREVALENCIA DEL TRANSPORTE INFORMAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7571http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20025/3/PREVALENCIA%20DEL%20TRANSPORTE%20INFORMAL.pdf.jpga9082a6530a62b71c1d0bca41681f061MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20025/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPREVALENCIA DEL TRANSPORTE INFORMAL.pdfPREVALENCIA DEL TRANSPORTE INFORMAL.pdfapplication/pdf2585499http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20025/1/PREVALENCIA%20DEL%20TRANSPORTE%20INFORMAL.pdf998837e5d7e48702488412baa51e6735MD5110901/20025oai:repository.unilibre.edu.co:10901/200252022-10-11 12:57:41.882Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |