Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano

La creciente degradación que se le ha dado al ecosistema frente a la variedad de personas naturales y jurídicas, que desempeñan sus labores bajo la primicia de la explotación de recursos naturales en Colombia, evidencia no solo graves impactos sobre el medio ambiente, sino también desfavorables conn...

Full description

Autores:
Acosta, Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23078
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/23078
Palabra clave:
Democracia Participativa
Democracia Ambiental
Acuerdo de Escazú
Medio Ambiente
Participatory democracy
Environmental Democracy
Ezcazú Agreement
environment
Democracia participativa
Derecho público
Derecho administrativo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_4361957761089e952a97dc4b5d96af24
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23078
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Participatory democracy in the environmental framework of the Colombian State
title Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano
spellingShingle Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano
Democracia Participativa
Democracia Ambiental
Acuerdo de Escazú
Medio Ambiente
Participatory democracy
Environmental Democracy
Ezcazú Agreement
environment
Democracia participativa
Derecho público
Derecho administrativo
title_short Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano
title_full Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano
title_fullStr Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano
title_full_unstemmed Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano
title_sort Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano
dc.creator.fl_str_mv Acosta, Daniel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torregrosa, Norhy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acosta, Daniel
dc.subject.spa.fl_str_mv Democracia Participativa
Democracia Ambiental
Acuerdo de Escazú
Medio Ambiente
topic Democracia Participativa
Democracia Ambiental
Acuerdo de Escazú
Medio Ambiente
Participatory democracy
Environmental Democracy
Ezcazú Agreement
environment
Democracia participativa
Derecho público
Derecho administrativo
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Participatory democracy
Environmental Democracy
Ezcazú Agreement
environment
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Democracia participativa
Derecho público
Derecho administrativo
description La creciente degradación que se le ha dado al ecosistema frente a la variedad de personas naturales y jurídicas, que desempeñan sus labores bajo la primicia de la explotación de recursos naturales en Colombia, evidencia no solo graves impactos sobre el medio ambiente, sino también desfavorables connotaciones en la sociedad. Tan es así, que el aumento de las víctimas de los fenómenos medioambientales, como también de derechos humanos, ha dado origen a una exigencia de estos grupos, para que el estado garantice la prevención, solución y reparación de estas problemáticas. Sin embargo, dicha exigencia tiende a verse imbricada con la crisis de la democracia y los conflictos socioambientales que se presentan en el país, a causa quizás de la carencia de garantías o mecanismos de participación e información que pueda usar la ciudadanía a la hora de que el estado y demás actores tomen decisiones en materia ambiental, o tal vez por el desconocimiento de la normatividad que el estado ha dispuesto o reglamentado para garantizar dichos mecanismos. Por tal razón en el siguiente articulo de revisión, se abarcará desde el termino de Democracia y Democracia Ambiental, hasta la forma en el Estado Colombiano según la normatividad vigente, ha pretendido garantizar que las comunidades estén informadas en materia ambiental, así mismo los modos en que la ciudadanía puede ser participe en la toma de decisiones ambientales que puedan afectarlos, los mecanismos podemos utilizar a la hora de acceder a la justicia y reparación, si se presentan perjuicios al medio ambiente y a raíz de ello vulneración a los derechos humanos de la ciudadanía y por ultimo la implementación del acuerdo de Escazú en Colombia.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-29T12:56:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-29T12:56:20Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/23078
url https://hdl.handle.net/10901/23078
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amaya, Ó. D. (2010). La constitución ecológica de Colombia (2nd ed.). Universidad Externado de Colombia. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05988a&AN=uec.235249&site =eds-live
Amaya, O. D. (2012). El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano : el desarrollo sostenible como contenido esencial para configurar la naturaleza fundamental del derecho a gozar de un ambiente sano (1st ed.). Universidad Externado de Colombia.
Ávila, L. M. (2020). Enfoques para el abordaje de la con ictividad ambiental en América Latina: la propuesta del Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental. En M. A. Medina, Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz (págs. 209-233). Bogotá: Universidad del Rosario.
Barragan, D., Muñoz, L., & Sanhueza, A. (2020). La importancia de la democracia ambiental para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. In Escuela de derecho ambiental. Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez (Universidad Rosario, p. 83). https://app-vlexcom.sibulgem.unilibre.edu.co/#/search/jurisdiction:CO,EA/democracia+ambiental/WW/vid /847210820
Barrera Carbonell, A. (2006). Los Jueces y la Justicia Ambiental . Jurisdictio(1). https://encolombia.com/derecho/revistajurisdiction/revista11/asomagister11206lo sjueces/2/
Bazán, V. (2014, julio). Amicus curiae, justicia constitucional y fortalecimiento cualitativo del debate jurisdiccional. (U. E. Colombia, Ed.) Derecho del Estado(33), 3-34. http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3955/4334
Caceres, K. J. (2020). La evolución y trascendencia de la democracia en Colombia a partir de la constitución de 1991. Cahiers Des Amériques Latines, 71, 4. https://doi.org/10.4000/CAL.2663
Cepal. (2018). Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe: hacia el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago: (LC/TS.2017/83)
CEPAL. (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, La Participación Publica y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en America Latina y el Caribe. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.
Correa Palacio, R. S. (2013, abril 8). “Valdría la pena pensar en la creación de jueces administrativos especializados en medio ambiente”: Ministra de Justicia. Cartagena.http://www.minjusticia.gov.co/Noticias/TabId/157/ArtMID/1271/ArticleID/139/ %E2 %80%9CValdr%C3%ADa-la-pensar-en-la-creaci%C3%B3n-dejuecesadministrativos-especializados-en-medio-ambiente%E2%80%9D-Ministra-de- Justicia.aspx
Crawford, C. (2010). Derechos culturales y justicia ambiental: lecciones del modelo colombiano. In D. Bonilla Maldonado, & C. Crawford, Justicia colectiva, medio ambiente y democracia participativa (pp. 27-66). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Crespo Montes, L. F. (1993). La administración de la administración de justicia: de la teoría a la práctica. Boletín del Ministerio de Justicia(1674), 80-117. http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/1292344071089?blobheader=appli cation%2Fpdf&blobheadername1=Content- Disposition&blobheadername2=EstudioDoctrinal&blobheadervalue1=attachment %3B+filename%3D1993_1674.pdf&blobheadervalue2=1288777788817
Érika Castro Buitrago, J. V. (2019). Gobernanza del agua y Consejos de cuenca: análisis desde los derechos humanos al agua y a la participación ambiental. Opinión jurídica, 1-21.
Ezio Manzini, Jordi Bigues. (2000). Ecología y democracia: de la injusticia ecológica a la democracia ambiental. España: Icaria Editorial.
García, A. L. (2019). El desarrollo de la democracia colombiana y sus efectos en el binomio Fuerzas Militares-ciudadanía. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 253–268. https://doi.org/10.21830/19006586.393
Giraldo, L. M. (2020). El Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con el Acuerdo de París sobre cambio climático en Colombia. En H. J. Leal, Crisis climática, transición energética y derechos humanos. Crisis climática, derechos humanos y los Acuerdos de París y Escazú (págs. 267-282). Bogotá: Fundación Heinrich Böll.
Global Witness. (2020). Defender el Mañana: Crisis climática y amenazas contra las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. Inglaterra: globalwitness.org .
Gonzaga, J., & Hernández, V. (2007). Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Jurídicas, 4(2), 163–185. http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas4-2_10.pdf
Guanipa, H. J. (2019). El Acuerdo de Escazú y el derecho de acceso a la información dan a luz una nueva jurisprudencia. Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, 1-12.
Lora, A. M., Muñoz, L. M., & Rodriguez, G. A. (2008). Manual de Acceso a la Información y a la Participación Ambiental en Colombia. Bogota: Colección Útiles para Conocer y Actuar Nº 10. Iniciativa de Acceso Colombia, ILSA y Universidad del Rosario. Primera edición.
Martín, R. (1991). Manual de derecho ambiental (2nd ed.). Aranzadi Editorial.
Mesa, G. (2016). Sobre derechos humanos y ambientales . In Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho” (3rd ed.). Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/bw-derechos-ambientales-enperspectiva-de-integralidad-concepto-y-fundamentacion-de-nuevas-demandas-y- resistencias-actuales-hacia-el-estado-ambiental-de-derecho-3-edicion-derechoambiental.html
MinAmbiente. (2020). Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2-noticias/1701informacion-participacion-y-justicia-en-temas-ambientales-derechos-fundamentales-parala-sociedad-civil-y-los-gobiernos-del-mundo
Miranda, J. (2019). 531Protección al medio ambiente: el Sistema de Parques Nacionales Naturales. In Balance de 25 años de jurisprudencia de la Corte Constitucional (1st ed., pp. 531–560). Universidad Javeriana. https://app-vlexcom.sibulgem.unilibre.edu.co/#search/jurisdiction:CO,EA/Protecci%C3%B3n+al+medio+a mbiente%3A+el+Sistema+de+Parques+Nacionales+Naturales/WW/vid/850232467
Muñoz, L., & Lozano, M. A. (2021). La democracia ambiental y el Acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución Ecológica de 1991. Revista Derecho Del Estado, 50, 165–200. https://app-vlexcom.sibulgem.unilibre.edu.co/#search/jurisdiction:CO,EA/democracia+ambiental/WW/vid/ 876032792
N. Gligo y otros. (2020). La Tragedia Ambiental en America Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 161 (LC/PUB.2020/11-P). Santiago: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Nalegach, C. y. (2020). “La necesidad de una democracia ambiental en América Latina: el Acuerdo de Escazu". Documentos de Trabajo nº 40 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina , 4.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1992, June 14). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Ortiz, J. C. (2008). LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 1976-2005. Estudios Constitucionales, 6(2), 247–300. https://doi.org/10.4067/S0718-52002008000100009
PNUD. (2014). Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia. ONU http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co- pazyambiente-2015.pdf
Peña, N. G. (2018). Colombia Y El Acuerdo De Escazú. Bogotá: Asociación, ambiente y sociedad
Pérez, L. F. (2020). El Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia. Revista de la Universidad Externado de Colombia, 1-32.
Perucci, E. C. (2019). El Derecho Humano al Medio Ambiente: Nuevos Avances en su Comprensión en América Latina y el Caribe. Revista Universidad de Chile, 1-24.
Procuraduria General de la Nación. (2015). ABC del Acceso a la Información Pública. Obtenido de www.procuraduria.gov.co: www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20ABC%20de%20la%20información (2).pdf
Ramirez Carvajal, D. M., Rincon Zapata, C., & Gómez Betancour, M. A. (2018). Ideas sobre la justicia ambiental y el desarrollo social en Colombia: de la corte constitucional a las aulas de la universidad. Revista Academia & Derecho, 79-104.
Rodríguez Becerra, M. (2004). El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el. In D. d. Ambiente, Evaluación y Perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia (pp. 155-177). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/codigo.pdf
Rodriguez, G. A., & Muñoz Avila, L. M. (2009). La participación en la gestión ambiental. Bogota: Universidad del Rosario.
Ruíz Maciá, G., Salazar Ortuño, E., & Sanchis Moreno, F. (2009). Democracia ambiental y acceso a la justicia. La aplicación del Convenio de Aarhus en España. Madrid, España: Asociación para la Justicia Ambiental. http://www.ajaambiental.org/archivo/aja_esp.pdf
Ruíz Soto, J. P. (2014, abril 15). Colombia no pasó examen ambiental. El Espectador. Retrieved from http://www.elespectador.com/opinion/colombia-no-paso-examen- ambientalcolumna-487189
Samuel Leonardo López Vargas, J. D. (2019). Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista. Revista Externado de Colombia, 1-28.
Sanchez, C. L. (2009). Situación Actual Ambienta en Colombia. Revista Cap&Cua, 2-4. Sierra, F. C. (2019). Defensores ambientales en colombia y razonamiento abductivo en el acceso a la justicia. Veredas do Direito, 1-44.
Tejeda, C. P. (2016). El Paradigma de la "La Democracia Ambiental": La Institucionalidad de los Movimientos por la Justicia Ambiental en Colombia entre los años 2000 a 2006. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.
Tognoli . Desafíos de la democracia ambiental en el marco de la firma del acuerdo . A. (2018), sticia regional sobre el acceso a la Información, la participación pública y el acceso a la ju Anuario en en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe: Acuerdo de Escazú. .ciones Internacionales del IRI
Torregrosa, N. (2015). El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo. Verba Luris, 33, 11–14. https://doi.org/10.18041/0121-3474/VERBAIURIS.29.2192
Valencia Hernández, J. G. (2011). El derecho de acceso a la justicia ambiental y sus mecanismos de aplicación en Colombia. (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Alicante, España: Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24617/1/TESIS%20JAVIER%20_Gonz aga.pdf
World Resources Institute. (2015). Medir, trazar y fortalecer derechos, Indice de Democracia Ambiental. Washington DC: Creative Commons Attribution 3.0 License.
Zarilli, A. (2015). Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza. Revista Luna Azul, 4.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/7/AUTORIZACION%20-UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/8/Democracia%20participativa%20en%20el%20marco%20ambiental%20del%20Estado%20colombiano%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/9/ACTA%20DE%20APROBACIOi%cc%80N%202021-2%20derecho%20%20Administrativo.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/6/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/2/Democracia%20participativa%20en%20el%20marco%20ambiental%20del%20Estado%20colombiano%20%281%29.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/1/AUTORIZACION%20-UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/3/ACTA%20DE%20APROBACIOi%cc%80N%202021-2%20derecho%20%20Administrativo.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/5/AUTORIZACION%20-UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ebe8ca81de863d89b51baf466e9855e
1a73b61226046904bea663b3a0b1ee55
ca2d04f5558e660d37a2e63b3ed532a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9e095036cacfb8436482f29e0daeef7b
7dead2e046ff79080f388bb1e8810f06
ca6da3df19bfc57e5bfe0af7b929010a
7dead2e046ff79080f388bb1e8810f06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090513443192832
spelling Torregrosa, NorhyAcosta, DanielBogotá2022-07-29T12:56:20Z2022-07-29T12:56:20Z2021-12-12https://hdl.handle.net/10901/23078La creciente degradación que se le ha dado al ecosistema frente a la variedad de personas naturales y jurídicas, que desempeñan sus labores bajo la primicia de la explotación de recursos naturales en Colombia, evidencia no solo graves impactos sobre el medio ambiente, sino también desfavorables connotaciones en la sociedad. Tan es así, que el aumento de las víctimas de los fenómenos medioambientales, como también de derechos humanos, ha dado origen a una exigencia de estos grupos, para que el estado garantice la prevención, solución y reparación de estas problemáticas. Sin embargo, dicha exigencia tiende a verse imbricada con la crisis de la democracia y los conflictos socioambientales que se presentan en el país, a causa quizás de la carencia de garantías o mecanismos de participación e información que pueda usar la ciudadanía a la hora de que el estado y demás actores tomen decisiones en materia ambiental, o tal vez por el desconocimiento de la normatividad que el estado ha dispuesto o reglamentado para garantizar dichos mecanismos. Por tal razón en el siguiente articulo de revisión, se abarcará desde el termino de Democracia y Democracia Ambiental, hasta la forma en el Estado Colombiano según la normatividad vigente, ha pretendido garantizar que las comunidades estén informadas en materia ambiental, así mismo los modos en que la ciudadanía puede ser participe en la toma de decisiones ambientales que puedan afectarlos, los mecanismos podemos utilizar a la hora de acceder a la justicia y reparación, si se presentan perjuicios al medio ambiente y a raíz de ello vulneración a los derechos humanos de la ciudadanía y por ultimo la implementación del acuerdo de Escazú en Colombia.Universidad Libre de Colombia - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho AdministrativoThe growing degradation of the ecosystem and competitiveness in the face of the exploitation of natural resources in Colombia, shows not only serious impacts on the environment, but also unfavorable connotations in society. The increase in victims of environmental degradation, as well as human rights, has given rise to a demand from these groups for the state to guarantee the prevention solution, and reparation of these problems. However, this demand tends to be intertwined with the crisis of democracy and the socioenvironmental conflicts that arise in the country, perhaps due to the lack of guarantees or mechanisms for participation and information that citizens can use when the state and other actors make decisions on environmental matters, or perhaps due to ignorance of the regulations that the state has established or regulated to guarantee said mechanisms. For this reason, in the following review article, it will be covered from the term of Democracy and Environmental Democracy, to the form in the Colombian State according to current regulations, it has tried to guarantee that the communities are informed on environmental matters, as well as the ways in which that citizens can participate in environmental decisions that may affect them, the mechanisms we can use when accessing justice and reparation, if there are damages to the environment and as a result of this violation of the human rights of citizens and finally the implementation of the Escazú agreement in Colombia.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Democracia ParticipativaDemocracia AmbientalAcuerdo de EscazúMedio AmbienteParticipatory democracyEnvironmental DemocracyEzcazú AgreementenvironmentDemocracia participativaDerecho públicoDerecho administrativoDemocracia participativa en el marco ambiental del Estado colombianoParticipatory democracy in the environmental framework of the Colombian StateTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmaya, Ó. D. (2010). La constitución ecológica de Colombia (2nd ed.). Universidad Externado de Colombia. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05988a&AN=uec.235249&site =eds-liveAmaya, O. D. (2012). El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano : el desarrollo sostenible como contenido esencial para configurar la naturaleza fundamental del derecho a gozar de un ambiente sano (1st ed.). Universidad Externado de Colombia.Ávila, L. M. (2020). Enfoques para el abordaje de la con ictividad ambiental en América Latina: la propuesta del Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental. En M. A. Medina, Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz (págs. 209-233). Bogotá: Universidad del Rosario.Barragan, D., Muñoz, L., & Sanhueza, A. (2020). La importancia de la democracia ambiental para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. In Escuela de derecho ambiental. Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez (Universidad Rosario, p. 83). https://app-vlexcom.sibulgem.unilibre.edu.co/#/search/jurisdiction:CO,EA/democracia+ambiental/WW/vid /847210820Barrera Carbonell, A. (2006). Los Jueces y la Justicia Ambiental . Jurisdictio(1). https://encolombia.com/derecho/revistajurisdiction/revista11/asomagister11206lo sjueces/2/Bazán, V. (2014, julio). Amicus curiae, justicia constitucional y fortalecimiento cualitativo del debate jurisdiccional. (U. E. Colombia, Ed.) Derecho del Estado(33), 3-34. http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3955/4334Caceres, K. J. (2020). La evolución y trascendencia de la democracia en Colombia a partir de la constitución de 1991. Cahiers Des Amériques Latines, 71, 4. https://doi.org/10.4000/CAL.2663Cepal. (2018). Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe: hacia el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago: (LC/TS.2017/83)CEPAL. (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, La Participación Publica y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en America Latina y el Caribe. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.Correa Palacio, R. S. (2013, abril 8). “Valdría la pena pensar en la creación de jueces administrativos especializados en medio ambiente”: Ministra de Justicia. Cartagena.http://www.minjusticia.gov.co/Noticias/TabId/157/ArtMID/1271/ArticleID/139/ %E2 %80%9CValdr%C3%ADa-la-pensar-en-la-creaci%C3%B3n-dejuecesadministrativos-especializados-en-medio-ambiente%E2%80%9D-Ministra-de- Justicia.aspxCrawford, C. (2010). Derechos culturales y justicia ambiental: lecciones del modelo colombiano. In D. Bonilla Maldonado, & C. Crawford, Justicia colectiva, medio ambiente y democracia participativa (pp. 27-66). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Crespo Montes, L. F. (1993). La administración de la administración de justicia: de la teoría a la práctica. Boletín del Ministerio de Justicia(1674), 80-117. http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/1292344071089?blobheader=appli cation%2Fpdf&blobheadername1=Content- Disposition&blobheadername2=EstudioDoctrinal&blobheadervalue1=attachment %3B+filename%3D1993_1674.pdf&blobheadervalue2=1288777788817Érika Castro Buitrago, J. V. (2019). Gobernanza del agua y Consejos de cuenca: análisis desde los derechos humanos al agua y a la participación ambiental. Opinión jurídica, 1-21.Ezio Manzini, Jordi Bigues. (2000). Ecología y democracia: de la injusticia ecológica a la democracia ambiental. España: Icaria Editorial.García, A. L. (2019). El desarrollo de la democracia colombiana y sus efectos en el binomio Fuerzas Militares-ciudadanía. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 253–268. https://doi.org/10.21830/19006586.393Giraldo, L. M. (2020). El Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con el Acuerdo de París sobre cambio climático en Colombia. En H. J. Leal, Crisis climática, transición energética y derechos humanos. Crisis climática, derechos humanos y los Acuerdos de París y Escazú (págs. 267-282). Bogotá: Fundación Heinrich Böll.Global Witness. (2020). Defender el Mañana: Crisis climática y amenazas contra las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. Inglaterra: globalwitness.org .Gonzaga, J., & Hernández, V. (2007). Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Jurídicas, 4(2), 163–185. http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas4-2_10.pdfGuanipa, H. J. (2019). El Acuerdo de Escazú y el derecho de acceso a la información dan a luz una nueva jurisprudencia. Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, 1-12.Lora, A. M., Muñoz, L. M., & Rodriguez, G. A. (2008). Manual de Acceso a la Información y a la Participación Ambiental en Colombia. Bogota: Colección Útiles para Conocer y Actuar Nº 10. Iniciativa de Acceso Colombia, ILSA y Universidad del Rosario. Primera edición.Martín, R. (1991). Manual de derecho ambiental (2nd ed.). Aranzadi Editorial.Mesa, G. (2016). Sobre derechos humanos y ambientales . In Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho” (3rd ed.). Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/bw-derechos-ambientales-enperspectiva-de-integralidad-concepto-y-fundamentacion-de-nuevas-demandas-y- resistencias-actuales-hacia-el-estado-ambiental-de-derecho-3-edicion-derechoambiental.htmlMinAmbiente. (2020). Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2-noticias/1701informacion-participacion-y-justicia-en-temas-ambientales-derechos-fundamentales-parala-sociedad-civil-y-los-gobiernos-del-mundoMiranda, J. (2019). 531Protección al medio ambiente: el Sistema de Parques Nacionales Naturales. In Balance de 25 años de jurisprudencia de la Corte Constitucional (1st ed., pp. 531–560). Universidad Javeriana. https://app-vlexcom.sibulgem.unilibre.edu.co/#search/jurisdiction:CO,EA/Protecci%C3%B3n+al+medio+a mbiente%3A+el+Sistema+de+Parques+Nacionales+Naturales/WW/vid/850232467Muñoz, L., & Lozano, M. A. (2021). La democracia ambiental y el Acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución Ecológica de 1991. Revista Derecho Del Estado, 50, 165–200. https://app-vlexcom.sibulgem.unilibre.edu.co/#search/jurisdiction:CO,EA/democracia+ambiental/WW/vid/ 876032792N. Gligo y otros. (2020). La Tragedia Ambiental en America Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 161 (LC/PUB.2020/11-P). Santiago: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Nalegach, C. y. (2020). “La necesidad de una democracia ambiental en América Latina: el Acuerdo de Escazu". Documentos de Trabajo nº 40 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina , 4.Organización de Naciones Unidas (ONU). (1992, June 14). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htmOrtiz, J. C. (2008). LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 1976-2005. Estudios Constitucionales, 6(2), 247–300. https://doi.org/10.4067/S0718-52002008000100009PNUD. (2014). Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia. ONU http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co- pazyambiente-2015.pdfPeña, N. G. (2018). Colombia Y El Acuerdo De Escazú. Bogotá: Asociación, ambiente y sociedadPérez, L. F. (2020). El Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia. Revista de la Universidad Externado de Colombia, 1-32.Perucci, E. C. (2019). El Derecho Humano al Medio Ambiente: Nuevos Avances en su Comprensión en América Latina y el Caribe. Revista Universidad de Chile, 1-24.Procuraduria General de la Nación. (2015). ABC del Acceso a la Información Pública. Obtenido de www.procuraduria.gov.co: www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20ABC%20de%20la%20información (2).pdfRamirez Carvajal, D. M., Rincon Zapata, C., & Gómez Betancour, M. A. (2018). Ideas sobre la justicia ambiental y el desarrollo social en Colombia: de la corte constitucional a las aulas de la universidad. Revista Academia & Derecho, 79-104.Rodríguez Becerra, M. (2004). El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el. In D. d. Ambiente, Evaluación y Perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia (pp. 155-177). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/codigo.pdfRodriguez, G. A., & Muñoz Avila, L. M. (2009). La participación en la gestión ambiental. Bogota: Universidad del Rosario.Ruíz Maciá, G., Salazar Ortuño, E., & Sanchis Moreno, F. (2009). Democracia ambiental y acceso a la justicia. La aplicación del Convenio de Aarhus en España. Madrid, España: Asociación para la Justicia Ambiental. http://www.ajaambiental.org/archivo/aja_esp.pdfRuíz Soto, J. P. (2014, abril 15). Colombia no pasó examen ambiental. El Espectador. Retrieved from http://www.elespectador.com/opinion/colombia-no-paso-examen- ambientalcolumna-487189Samuel Leonardo López Vargas, J. D. (2019). Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista. Revista Externado de Colombia, 1-28.Sanchez, C. L. (2009). Situación Actual Ambienta en Colombia. Revista Cap&Cua, 2-4. Sierra, F. C. (2019). Defensores ambientales en colombia y razonamiento abductivo en el acceso a la justicia. Veredas do Direito, 1-44.Tejeda, C. P. (2016). El Paradigma de la "La Democracia Ambiental": La Institucionalidad de los Movimientos por la Justicia Ambiental en Colombia entre los años 2000 a 2006. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.Tognoli . Desafíos de la democracia ambiental en el marco de la firma del acuerdo . A. (2018), sticia regional sobre el acceso a la Información, la participación pública y el acceso a la ju Anuario en en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe: Acuerdo de Escazú. .ciones Internacionales del IRITorregrosa, N. (2015). El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo. Verba Luris, 33, 11–14. https://doi.org/10.18041/0121-3474/VERBAIURIS.29.2192Valencia Hernández, J. G. (2011). El derecho de acceso a la justicia ambiental y sus mecanismos de aplicación en Colombia. (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Alicante, España: Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24617/1/TESIS%20JAVIER%20_Gonz aga.pdfWorld Resources Institute. (2015). Medir, trazar y fortalecer derechos, Indice de Democracia Ambiental. Washington DC: Creative Commons Attribution 3.0 License.Zarilli, A. (2015). Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza. Revista Luna Azul, 4.THUMBNAILAUTORIZACION -UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgAUTORIZACION -UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31554http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/7/AUTORIZACION%20-UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpg6ebe8ca81de863d89b51baf466e9855eMD57Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano (1).pdf.jpgDemocracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19824http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/8/Democracia%20participativa%20en%20el%20marco%20ambiental%20del%20Estado%20colombiano%20%281%29.pdf.jpg1a73b61226046904bea663b3a0b1ee55MD58ACTA DE APROBACIOìN 2021-2 derecho Administrativo.pdf.jpgACTA DE APROBACIOìN 2021-2 derecho Administrativo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21924http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/9/ACTA%20DE%20APROBACIOi%cc%80N%202021-2%20derecho%20%20Administrativo.pdf.jpgca2d04f5558e660d37a2e63b3ed532a8MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56ORIGINALDemocracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano (1).pdfDemocracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano (1).pdfArticulo Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombianoapplication/pdf268111http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/2/Democracia%20participativa%20en%20el%20marco%20ambiental%20del%20Estado%20colombiano%20%281%29.pdf9e095036cacfb8436482f29e0daeef7bMD52AUTORIZACION -UNIVERSIDAD LIBRE.pdfAUTORIZACION -UNIVERSIDAD LIBRE.pdfFormato de Autorizaciónapplication/pdf1051544http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/1/AUTORIZACION%20-UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf7dead2e046ff79080f388bb1e8810f06MD51ACTA DE APROBACIOìN 2021-2 derecho Administrativo.pdfACTA DE APROBACIOìN 2021-2 derecho Administrativo.pdfActa de aprobación de articuloapplication/pdf623323http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/3/ACTA%20DE%20APROBACIOi%cc%80N%202021-2%20derecho%20%20Administrativo.pdfca6da3df19bfc57e5bfe0af7b929010aMD53AUTORIZACION -UNIVERSIDAD LIBRE.pdfAUTORIZACION -UNIVERSIDAD LIBRE.pdfFormato de Autorización firmado y con huellaapplication/pdf1051544http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23078/5/AUTORIZACION%20-UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf7dead2e046ff79080f388bb1e8810f06MD5510901/23078oai:repository.unilibre.edu.co:10901/230782023-08-03 12:35:08.478Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=