Comparación de la composición corporal por bioimpedancia de estudiantes del programa de Nutrición y Dietética
En este documento se realizó la comparación de la composición corporal de los estudiantes de primero y séptimo semestre de nutrición y dietética de la universidad libre de Pereira mediante la técnica de bioimpedancia (BIA). Objetivo: Establecer las diferencias en la composición corporal evaluada por...
- Autores:
-
Aristizábal Alzate, Mariana
Gil Santana, Manuela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24488
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/24488
- Palabra clave:
- Bioimpedancia (BIA)
composición corporal
estado nutricional
Bioimpedance (BIA)
body composition
nutritional status
Estudiantes universitarios -- Antropometría -- Estudio de caso -- Pereira (Risaralda, Colombia)
Estudiantes universitarios -- Bioimpedancia -- Estudio de caso -- Pereira (Risaralda, Colombia)
Estudiantes universitarios -- Situación nutricional -- Estudio de caso -- Pereira (Risaralda, Colombia)
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En este documento se realizó la comparación de la composición corporal de los estudiantes de primero y séptimo semestre de nutrición y dietética de la universidad libre de Pereira mediante la técnica de bioimpedancia (BIA). Objetivo: Establecer las diferencias en la composición corporal evaluada por bioimpedancia eléctrica de los estudiantes de 1º y 7º semestres del programa de Nutrición y Dietética de la universidad libre de Pereira que cursan el semestre 2021-1. Metodología: El estudio se realizó en la universidad libre de Pereira, poblacional 100% de los estudiantes de primer y séptimo semestre del programa de Nutrición y Dietética que cursaban el semestre 2021-1. Resultados: De las 48 personas evaluadas 37 (78 %) presentan un IMC normal, 7 (15%) de los estudiantes se encuentran en sobrepeso, aproximadamente 2 personas (5%) se encuentra en obesidad y solo una persona (2%) está en delgadez. En cuanto al ángulo de fase se encontró en el primer semestre que el 12% de los estudiantes presentaban un ángulo se fase normal, el 4% alto, 7% bajo y 1% muy bajo, mientras que en los estudiantes de séptimo semestre el 13% presento un ángulo de fase normal, 7% alto, 2% bajo, y 2 % muy bajo. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el % de grasa, masa muscular, contenido mineral óseo entre ambos grupos; esto puede deberse a que los estudiantes de séptimo semestre a pesar de tener más y mejores conocimientos sobre nutrición, que los del primero, la carga académica limita la posibilidad de tener practicas saludables como el ejercicio. Por otro lado, las diferencias estadísticamente significativas estuvieron en la masa celular activa MCA, agua total, contenido mineral no óseo y el gasto energético |
---|