Enfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombiano
El presente artículo da cuenta de tres enfoques a partir de los cuales se ha abordado el problema de las aspersiones aéreas con glifosato en el marco de la política antidrogas del estado colombiano. Un primer enfoque se da desde el ámbito jurídico atendiendo a la figura de responsabilidad del estado...
- Autores:
-
Sierra Mejía, Juan Carlos
Caicedo Acosta, Oscar Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24015
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/24015
- Palabra clave:
- Responsabilidad del estado
Aspersiones de glifosato
Enfoque sociojurídico
Pluralismo normativo
Narcotráfico
State responsibility
Glyphosate spraying
Socio-legal approach
Regulatory pluralism
Drug trafficking
Narcóticos -- Colombia
Glifosato -- Aspectos ambientales -- Colombia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_3f2e554f56e4663a4100050552a6afb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24015 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombiano |
title |
Enfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombiano |
spellingShingle |
Enfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombiano Responsabilidad del estado Aspersiones de glifosato Enfoque sociojurídico Pluralismo normativo Narcotráfico State responsibility Glyphosate spraying Socio-legal approach Regulatory pluralism Drug trafficking Narcóticos -- Colombia Glifosato -- Aspectos ambientales -- Colombia |
title_short |
Enfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombiano |
title_full |
Enfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombiano |
title_fullStr |
Enfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombiano |
title_full_unstemmed |
Enfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombiano |
title_sort |
Enfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Sierra Mejía, Juan Carlos Caicedo Acosta, Oscar Javier |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guzmán Rincón, Andrés Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sierra Mejía, Juan Carlos Caicedo Acosta, Oscar Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad del estado Aspersiones de glifosato Enfoque sociojurídico Pluralismo normativo Narcotráfico |
topic |
Responsabilidad del estado Aspersiones de glifosato Enfoque sociojurídico Pluralismo normativo Narcotráfico State responsibility Glyphosate spraying Socio-legal approach Regulatory pluralism Drug trafficking Narcóticos -- Colombia Glifosato -- Aspectos ambientales -- Colombia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
State responsibility Glyphosate spraying Socio-legal approach Regulatory pluralism Drug trafficking |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Narcóticos -- Colombia Glifosato -- Aspectos ambientales -- Colombia |
description |
El presente artículo da cuenta de tres enfoques a partir de los cuales se ha abordado el problema de las aspersiones aéreas con glifosato en el marco de la política antidrogas del estado colombiano. Un primer enfoque se da desde el ámbito jurídico atendiendo a la figura de responsabilidad del estado por los daños que se pueden generar con el uso del herbicida, otro enfoque se da desde la sociología jurídica que reflexiona sobre la aplicación de las figuras jurídicas en el contexto social y, finalmente, un enfoque económico que analiza la efectividad de la política antidrogas con aspersiones de glifosato. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-24T15:20:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-24T15:20:38Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/24015 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/24015 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angarita Serrano, M. I., & Gélvez Ferreira, J. D. (2022 ). Sustitución de cultivos: una guerra de incentivos. En H. (. Zuleta, Coca, cocaina y violencia (págs. 229-246). Bogotá: Universidad de los Andes. Arenas Mendoza, H. A. (2019). La responsabilidad extracontractual del Estado colombiano por las fumigaciones con glifosato. Bogotá: Ibañez. Arenas-Mendoza, H. A. (2019). Las fumigaciones con glifosato ("round up") a los cultivos de drogas en territorios indígenas en Colombia. Veredas do dereito. Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável, 11-39. Björnehed, E. (2004). Narco-terrorism: The merger of the war on drugs and the war on terror. Global Crime. Bonilla Maldonado, D. (2009). Bonilla Maldonado, D. (2009). Introducción. Teoría del derecho y trasplantes jurídicos: la estructura del debate. En Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (págs. 11-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana. Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu, & G. Teubner, La fuerza del derecho (págs. 153-216). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Briceño Cháves, A. (2017). Responsabilidad y protección del ambiente. La obligación positiva del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Corrales Acevedo, A. M. (2022). Esfuerzo conjunto de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito en Briceño, Antioquia: historia y factores que dificultaron el desarrollo territorial. En H. Zulea, Coca, cocaina y violencia (págs. 103-158). Bogotá: Universidad de los Andes. Delgado Rodríguez, C. A. (2022). Acciones y reacciones: La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia en torno a la aspersión aérea con glifosato. En D. Acevedo Gómez, 60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio (págs. 123-146). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Fajardo Montaña, D. (2022). Políticas agrarias y sus relaciones con el narcotráfico. En D. Acevedo Gómez, 60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio (págs. 82-101). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Gaviria Mesa, J. I., & Granda Viveros, M. L. (2021). Soberanía y ambiente en la Constitución de 1991. Un análisis del uso y efectos del glifosato en la lucha antidrogas en Colombia. Revista de Estudios Sociojurídicos, 1-28. Gil Botero, E., & Rincón Córdoba, J. (2013). Los presupuestos de la responsabilidad ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Godoy, J. F. (2022). Violencia en la producción de cocaína. laboratorios y grupos armados. En H. Zuleta, Coca, cocaina y violencia (págs. 313-354). Bogotá: Universidad de los Andes. González, J. I. (2022). El prohibicionismo se renueva. En D. Acevedo Gómez, 60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio (págs. 56-81). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Guerrero Zaplana, J. (2010). La responsabilidad medioambiental en España. Madrid: Editorial La Ley. Henao, J. C. (1998). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Henao, J. C. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, 277-366. International Crisis Group. (2021). Raices profundas: coca, erradicación y violencia en Colombia. Informe de Crisis Group sobre América Latina, 4-10. López Castro, Y., Peña Huertas, R. d., Triana Ancinez, B., Ortega Van Arcken, L. M., & Valencia Herrera, M. A. (2021). Glifosato, campesinos y jueces: La timidez de las Altas Cortes en la reparación de los daños ocasionados por la política de fumigaciones aéreas. En Análisis Político (págs. 61-91). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. López Medina, D. E. (2009). ¿Por qué hablar de una "teoría impura del derecho" para América Latina? En D. E. López Medina, & et al, Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (págs. 37-90). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana. Navia Arroyo, F. (2000). La responsabilidad extracontractual del Estado a la luz del artículo 90 de la Constitución Política. Revista de Derecho Privado, 211-231. Pazos Guerrero, R. (2015). Conflicto armado y terrorismo: evolución de la jurisprudencia en derecho de daños (primeras aproximaciones al ámbito ambiental). En G. Bula Escobar, Á. Namén Vargas, & W. Zambrano Cetina, Derecho procesal administrativo modernización del estado y territorio : estudios en homenaje a Augusto Hernández Becerra. Bogotá: Editorial Ibáñez. Romero, M. (1995). Transformación rural, violencia política y narcotráfico en Córdoba 1953-1991. Revista Controversia No. 167, 97-121. Santaella Quintero, H. (2015). La responsabilidad del Estado por daños al medio ambiente en el derecho administrativo colombiano. En J. C. Henao, & A. F. Ospina Garzón, La responsabilidad extracontractual del Estado (págs. 511-554). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Santaella Quintero, H. (2015). La responsabilidad del Estado por daños al medio ambiente en el derecho administrativo colombiano. En J. C. Henao, A. F. Ospina Garzón, & R. Bejarano Guzman, La responsabilidad extracontractual del Estado (págs. 511-553). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Santaella Quintero, H. (2022). La administración pública colombiana ante el reto de la eliminación de cultivos de uso ilícito en el marco del acuerdo final para la terminación del conflcito y la construcción de una paz estable y duradera: ¿Un (anti) smart power? En D. Acevedo Gómez, & et al, 60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio (págs. 138-223). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tokatlian, J. G. (1998). Política antidrogas de Estados Unidos y cultivos ilícitos en Colombia. La funesta rutinización de una estrategia desacertada . Análisis Político No. 35, 47-69. Torres González, O., & Rodríguez Martínez, C. E. (2022). El debate sobre el glifosato en Colombia: controversia científico-tecnológica y ciencia regulativa. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 11-38. Uprimny Yepes, R. (2001). ¿Justicia comunitaria en contextos violentos y antidemocráticos? En B. de Sousa Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo II (págs. 309-322). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. Uprimny Yepes, R. (2001). El “laboratorio” colombiano: narcotráfico, poder y administración de justicia. En B. de Sousa Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo I (págs. 371-414). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. Uprimny Yepes, R. (2021). ¿Qué hacer con el narcotráfico y las drogas ilícitas en Colombia? Elementos metodológicos para una política de estado. En I. d. internacionales, Dossier. Balances de las políticas antidrogas (págs. 167-192). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vallejo Mejía, M., & Agudelo-Londoño, S. M. (2019). El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso en la prensa nacional de Colombia (2018-2019). Signo y Pensamiento Vol. 38 Num. 75. Vargas-Chaves, I. (2016). De la proactividad a la prevención ambiental: análisis del impacto del uso del glifosato en la erradicación de cultivos de uso ilícito. En G. A. Rodríguez, & I. Vargas-Chaves, La prevención en materia ambiental: Tendencias actuales (págs. 1-34). Bogotá: Universidad del Rosario. Zuleta, H., & Martínez Ferro, T. (2022). Coca, cocaina y narcotráfico. En H. Zuleta, Coca, cocaina y violencia (págs. 13-36). Bogotá: Universidad de los Andes. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/4/AUTORIZACION%20ARTICULO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/5/ENFOQUES%20SOBRE%20LAS%20ASPERSIONES%20DE%20GLIFOSATO%20.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/2/ENFOQUES%20SOBRE%20LAS%20ASPERSIONES%20DE%20GLIFOSATO%20.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/1/AUTORIZACION%20ARTICULO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8597ccea4d40e4bd7db35dc09790b8ab d89c39de853bcdc5dffc424cef73070f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a60376f65662d4b9660f76c3e22d90e 606fa00e0c475342da1c1d9edfffaf09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090524584312832 |
spelling |
Guzmán Rincón, Andrés MauricioSierra Mejía, Juan CarlosCaicedo Acosta, Oscar JavierBogotá2023-01-24T15:20:38Z2023-01-24T15:20:38Z2022-12https://hdl.handle.net/10901/24015El presente artículo da cuenta de tres enfoques a partir de los cuales se ha abordado el problema de las aspersiones aéreas con glifosato en el marco de la política antidrogas del estado colombiano. Un primer enfoque se da desde el ámbito jurídico atendiendo a la figura de responsabilidad del estado por los daños que se pueden generar con el uso del herbicida, otro enfoque se da desde la sociología jurídica que reflexiona sobre la aplicación de las figuras jurídicas en el contexto social y, finalmente, un enfoque económico que analiza la efectividad de la política antidrogas con aspersiones de glifosato.Universidad Libre - Facultad de derecho - Especialización en derecho administrativoThis article gives an account of three approaches from which the problem of aerial spraying with glyphosate has been addressed within the framework of the anti-drug policy of the Colombian state. A first approach is given from the legal field, taking into account the figure of responsibility of the state for the damages that can be generated with the use of the herbicide, another approach is given from legal sociology that reflects on the application of legal figures in the context social and, finally, an economic approach that analyzes the effectiveness of the anti-drug policy with glyphosate sprays.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Responsabilidad del estadoAspersiones de glifosatoEnfoque sociojurídicoPluralismo normativoNarcotráficoState responsibilityGlyphosate sprayingSocio-legal approachRegulatory pluralismDrug traffickingNarcóticos -- ColombiaGlifosato -- Aspectos ambientales -- ColombiaEnfoques sobre las aspersiones de glifosato en la política antidrogas del estado colombianoTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAngarita Serrano, M. I., & Gélvez Ferreira, J. D. (2022 ). Sustitución de cultivos: una guerra de incentivos. En H. (. Zuleta, Coca, cocaina y violencia (págs. 229-246). Bogotá: Universidad de los Andes.Arenas Mendoza, H. A. (2019). La responsabilidad extracontractual del Estado colombiano por las fumigaciones con glifosato. Bogotá: Ibañez.Arenas-Mendoza, H. A. (2019). Las fumigaciones con glifosato ("round up") a los cultivos de drogas en territorios indígenas en Colombia. Veredas do dereito. Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável, 11-39.Björnehed, E. (2004). Narco-terrorism: The merger of the war on drugs and the war on terror. Global Crime.Bonilla Maldonado, D. (2009). Bonilla Maldonado, D. (2009). Introducción. Teoría del derecho y trasplantes jurídicos: la estructura del debate. En Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (págs. 11-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu, & G. Teubner, La fuerza del derecho (págs. 153-216). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Briceño Cháves, A. (2017). Responsabilidad y protección del ambiente. La obligación positiva del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Corrales Acevedo, A. M. (2022). Esfuerzo conjunto de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito en Briceño, Antioquia: historia y factores que dificultaron el desarrollo territorial. En H. Zulea, Coca, cocaina y violencia (págs. 103-158). Bogotá: Universidad de los Andes.Delgado Rodríguez, C. A. (2022). Acciones y reacciones: La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia en torno a la aspersión aérea con glifosato. En D. Acevedo Gómez, 60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio (págs. 123-146). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Fajardo Montaña, D. (2022). Políticas agrarias y sus relaciones con el narcotráfico. En D. Acevedo Gómez, 60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio (págs. 82-101). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Gaviria Mesa, J. I., & Granda Viveros, M. L. (2021). Soberanía y ambiente en la Constitución de 1991. Un análisis del uso y efectos del glifosato en la lucha antidrogas en Colombia. Revista de Estudios Sociojurídicos, 1-28.Gil Botero, E., & Rincón Córdoba, J. (2013). Los presupuestos de la responsabilidad ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Godoy, J. F. (2022). Violencia en la producción de cocaína. laboratorios y grupos armados. En H. Zuleta, Coca, cocaina y violencia (págs. 313-354). Bogotá: Universidad de los Andes.González, J. I. (2022). El prohibicionismo se renueva. En D. Acevedo Gómez, 60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio (págs. 56-81). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Guerrero Zaplana, J. (2010). La responsabilidad medioambiental en España. Madrid: Editorial La Ley.Henao, J. C. (1998). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Henao, J. C. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, 277-366.International Crisis Group. (2021). Raices profundas: coca, erradicación y violencia en Colombia. Informe de Crisis Group sobre América Latina, 4-10.López Castro, Y., Peña Huertas, R. d., Triana Ancinez, B., Ortega Van Arcken, L. M., & Valencia Herrera, M. A. (2021). Glifosato, campesinos y jueces: La timidez de las Altas Cortes en la reparación de los daños ocasionados por la política de fumigaciones aéreas. En Análisis Político (págs. 61-91). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.López Medina, D. E. (2009). ¿Por qué hablar de una "teoría impura del derecho" para América Latina? En D. E. López Medina, & et al, Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (págs. 37-90). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.Navia Arroyo, F. (2000). La responsabilidad extracontractual del Estado a la luz del artículo 90 de la Constitución Política. Revista de Derecho Privado, 211-231.Pazos Guerrero, R. (2015). Conflicto armado y terrorismo: evolución de la jurisprudencia en derecho de daños (primeras aproximaciones al ámbito ambiental). En G. Bula Escobar, Á. Namén Vargas, & W. Zambrano Cetina, Derecho procesal administrativo modernización del estado y territorio : estudios en homenaje a Augusto Hernández Becerra. Bogotá: Editorial Ibáñez.Romero, M. (1995). Transformación rural, violencia política y narcotráfico en Córdoba 1953-1991. Revista Controversia No. 167, 97-121.Santaella Quintero, H. (2015). La responsabilidad del Estado por daños al medio ambiente en el derecho administrativo colombiano. En J. C. Henao, & A. F. Ospina Garzón, La responsabilidad extracontractual del Estado (págs. 511-554). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Santaella Quintero, H. (2015). La responsabilidad del Estado por daños al medio ambiente en el derecho administrativo colombiano. En J. C. Henao, A. F. Ospina Garzón, & R. Bejarano Guzman, La responsabilidad extracontractual del Estado (págs. 511-553). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Santaella Quintero, H. (2022). La administración pública colombiana ante el reto de la eliminación de cultivos de uso ilícito en el marco del acuerdo final para la terminación del conflcito y la construcción de una paz estable y duradera: ¿Un (anti) smart power? En D. Acevedo Gómez, & et al, 60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio (págs. 138-223). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Tokatlian, J. G. (1998). Política antidrogas de Estados Unidos y cultivos ilícitos en Colombia. La funesta rutinización de una estrategia desacertada . Análisis Político No. 35, 47-69.Torres González, O., & Rodríguez Martínez, C. E. (2022). El debate sobre el glifosato en Colombia: controversia científico-tecnológica y ciencia regulativa. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 11-38.Uprimny Yepes, R. (2001). ¿Justicia comunitaria en contextos violentos y antidemocráticos? En B. de Sousa Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo II (págs. 309-322). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.Uprimny Yepes, R. (2001). El “laboratorio” colombiano: narcotráfico, poder y administración de justicia. En B. de Sousa Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo I (págs. 371-414). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.Uprimny Yepes, R. (2021). ¿Qué hacer con el narcotráfico y las drogas ilícitas en Colombia? Elementos metodológicos para una política de estado. En I. d. internacionales, Dossier. Balances de las políticas antidrogas (págs. 167-192). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Vallejo Mejía, M., & Agudelo-Londoño, S. M. (2019). El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso en la prensa nacional de Colombia (2018-2019). Signo y Pensamiento Vol. 38 Num. 75.Vargas-Chaves, I. (2016). De la proactividad a la prevención ambiental: análisis del impacto del uso del glifosato en la erradicación de cultivos de uso ilícito. En G. A. Rodríguez, & I. Vargas-Chaves, La prevención en materia ambiental: Tendencias actuales (págs. 1-34). Bogotá: Universidad del Rosario.Zuleta, H., & Martínez Ferro, T. (2022). Coca, cocaina y narcotráfico. En H. Zuleta, Coca, cocaina y violencia (págs. 13-36). Bogotá: Universidad de los Andes.THUMBNAILAUTORIZACION ARTICULO.pdf.jpgAUTORIZACION ARTICULO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31438http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/4/AUTORIZACION%20ARTICULO.pdf.jpg8597ccea4d40e4bd7db35dc09790b8abMD54ENFOQUES SOBRE LAS ASPERSIONES DE GLIFOSATO .pdf.jpgENFOQUES SOBRE LAS ASPERSIONES DE GLIFOSATO .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15499http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/5/ENFOQUES%20SOBRE%20LAS%20ASPERSIONES%20DE%20GLIFOSATO%20.pdf.jpgd89c39de853bcdc5dffc424cef73070fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALENFOQUES SOBRE LAS ASPERSIONES DE GLIFOSATO .pdfENFOQUES SOBRE LAS ASPERSIONES DE GLIFOSATO .pdfArtículo completoapplication/pdf353919http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/2/ENFOQUES%20SOBRE%20LAS%20ASPERSIONES%20DE%20GLIFOSATO%20.pdf5a60376f65662d4b9660f76c3e22d90eMD52AUTORIZACION ARTICULO.pdfAUTORIZACION ARTICULO.pdfAutorización artículoapplication/pdf337977http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24015/1/AUTORIZACION%20ARTICULO.pdf606fa00e0c475342da1c1d9edfffaf09MD5110901/24015oai:repository.unilibre.edu.co:10901/240152023-08-03 12:35:08.391Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |