Incentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíos

La educación andragógica es un desafío para los docentes en la actualidad, cada vez más los adultos se interesan por aprovechar las oportunidades de aprendizaje disponibles y la virtualidad se ha convertido en un facilitador de ese proceso; sin embargo, las estrategias de aprendizaje deben ser adapt...

Full description

Autores:
Torres Díaz, Paula Katherine
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23418
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/23418
Palabra clave:
Andragogía
contexto bilingüe
comprensión
habilidades
lengua extranjera
Andragogy
bilingual context
comprehension
skills
foreign language
Lenguas extranjeras -- Métodos de enseñanza -- Inglés
Educación infantil
Lenguas extranjeras — Enseñanza
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_3f25de3677e6ff2514d7c6556d150fd6
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23418
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíos
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Encouraging family participation in the process of bilingual education of children: Methodological proposal for teaching basic English to parents of the GBCMC bilingual school, motivations and challenges
title Incentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíos
spellingShingle Incentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíos
Andragogía
contexto bilingüe
comprensión
habilidades
lengua extranjera
Andragogy
bilingual context
comprehension
skills
foreign language
Lenguas extranjeras -- Métodos de enseñanza -- Inglés
Educación infantil
Lenguas extranjeras — Enseñanza
title_short Incentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíos
title_full Incentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíos
title_fullStr Incentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíos
title_full_unstemmed Incentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíos
title_sort Incentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíos
dc.creator.fl_str_mv Torres Díaz, Paula Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carrillo, Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Díaz, Paula Katherine
dc.subject.spa.fl_str_mv Andragogía
contexto bilingüe
comprensión
habilidades
lengua extranjera
topic Andragogía
contexto bilingüe
comprensión
habilidades
lengua extranjera
Andragogy
bilingual context
comprehension
skills
foreign language
Lenguas extranjeras -- Métodos de enseñanza -- Inglés
Educación infantil
Lenguas extranjeras — Enseñanza
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Andragogy
bilingual context
comprehension
skills
foreign language
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Lenguas extranjeras -- Métodos de enseñanza -- Inglés
Educación infantil
Lenguas extranjeras — Enseñanza
description La educación andragógica es un desafío para los docentes en la actualidad, cada vez más los adultos se interesan por aprovechar las oportunidades de aprendizaje disponibles y la virtualidad se ha convertido en un facilitador de ese proceso; sin embargo, las estrategias de aprendizaje deben ser adaptadas a ese público en específico y debe considerar la importancia de la autonomía de los adultos para su aprendizaje.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-02T19:35:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-02T19:35:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-07-06
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/23418
url https://hdl.handle.net/10901/23418
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abrahante, R., Freire, L. (2019). Métodos y enfoques en la enseñanza de la lecto-comprensión del inglés como innovación tecnológica. Conrado, 15(66), 77-82.
Adam, F. (1970). Andragogía: Ciencia de la educación de adultos. Caracas: Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA).
Aguilar, M. (2011). Andragogía, educación durante toda la vida. Revista Uruguaya de Cardiología, 26(3), 171-172.
Alario, A. I. (2017). Adquisición de la lengua extranjera inglés por medio de las inteligencias múltiples. Valladolid: Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid.
Alonso, A. C. (2016). El método de la respuesta física (TPR) como recurso didáctico para el aprendizaje del inglés en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3), 1-10.
Alonso Chacón, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(1), 15-26.
Álvarez, G. (2002). La comunicación no verbal en la enseñanza de inglés como segunda lengua. Philologia, 16(1), 7-18.
Arnau, J. (1985). Educación en la segunda lengua y rendimiento escolar: una revisión de la problemática general. En M. Siguan (coord.) Enseñanza en dos lenguas y resultados escolares (7-20). Barcelona, Edicions Universitat Barcelona.
Barreto, A., & Salcedo, V. (2018). Acompañamiento de los padres de familia mediado por las TIC como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas en instituciones educativas rurales. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1887.
Bautista Díaz, J., Díaz González, M., Medina, J., & Rodríguez Sanabria, J. (2017). Acciones de participación familiar que favorecen el rendimiento académico de los niños de 5º grado de la I.E Francisco de Miranda del municipio de Inírida (Guainía). Inírida: Universidad Pontificia Bolivariana.
Bedoya Hernández, A. (2012). Teaching English throughout content-based instruction to EFL beginners at a language institute in Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Beltrán, C. (2018). La interculturalidad crítica en los programas de formación inicial de docentes de lenguas extranjeras en el contexto colombiano contemporáneo. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Bolarín-Martínez, M., Porto-Currás, M., & Lova-Mellado, M. (2021). ¿Cómo enseñar una segunda lengua en el aula? Beneficios asociados al enfoque AICLE. Revista Electrónica Educare, 25(2), 480-495.
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339.htm
Cabarcas, L., Caraballo, J., Otero, J., & Martelo, A. (2016). Content-based instruction in Colombian universities. Adelante-Ahead, 7, 55-63.
Calvo Verdú, M. (2006). Formación abierta y a distancia. Sevilla: MAD.
Cano, R., & Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(2), 15-27.
Cárcamo, H., & Garreta, J. (2020). Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(11), 1-14.
Castillo, F. (2014). Andragogía: Procesos formativos entre adultos. México: Carteles Editores.
Carrillo, C. C. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad : La investigación en el campo educativo
Castillo Silva, F. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces de la educación, 3(6), 64-76.
Cerdas, G., & Ramírez, J. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista de lenguas modernas, 22, 297-316.
Chango, L. (2016). La aplicación de las técnicas de PNL (Programación Neurolingüística) enfocada a la enseñanza de una segunda lengua. Ambato: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato.
Delgado Arévalo. (2016). Acompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el grado tercero de la I.E. María Inmaculada del Municipio de Flandes. Ibagué: Universidad del Tolima.
Domínguez, S. (2010). La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 8, 1-15. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf
Dye, A. (2011). Parents’ Emerging Roles in second language english: Development in Non-English-Speaking Countries. Perspectivas en educación, 3, 32-42.
Erazo, J. (2019). La importancia de los enfoques comunicativo y cooperative en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua. Huellas, 1(11), 49-56
Ferguson, C. A., & Huebner, T. (1991). Foreign language instruction and second language acquisition research in the United States. In: De Bot, K. Foreign language research in crosscultural perspective (3-20). Philadelphia: John Benjamins.
Fierro-Evans, M., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14.
Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119.
García Vargas, A., Montaño González, A., & Pedraza Díaz, M. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica de aprendizaje colaborativo para fortalecer procesos de lectura y escritura en grado segundo, en dos colegios de Bogotá. Bogotá: Universidad Libre.
Gass, S. (2013). Second language acquisition: An introductory course. New York: Routledge.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Gimnasio Bilingüe Campestre Marie Curie. (2021). Reglamento Manual de Convivencia. Bogotá: GBCMC.
Gómez Méndez, C. (2020). Una mirada a los contextos familiares y sus contribuciones al acompañamiento formativo de los niños y las niñas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
González, L. (2018). Desarrollo de la competencia intercultural en la enseñanza de inglés como segunda lengua extranjera para Traducción e Interpretación: una propuesta metodológica. CLINA – Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 4(2), 83-102.
Hernández Prados, M. A., Gambín Martínez, M.J. & Hernández-Henarejos, A. C. (2018). La percepción de las familias ante la enseñanza de segundas lenguas. Revista Fuentes, 20(1), 11-27. [Fecha de consulta: 14/05/2021].doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i1.01
Jiménez, J., Iral, J., & Mejía, J. (2019). Estrategias de aprendizaje (EA) en el desarrollo de la competencia lectora desde la enseñanza de inglés como segunda lengua en la I.E. La Sierra. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Knowles, M. (2006). Andragogía. México: Oxford.
Leal, L. (2016). Enseñanza del inglés desde el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras “CLIL” en la IED Leonardo Posada Pedraza. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Libre.
Lopera, S. (2014). Motivation Conditions in a Foreign Language Reading comprehension course offering both a web-based modality and a face-to-face modality. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 16(1), 89-104.
López, A., & Giraldo, M. (2011). The English Reading Strategies of Two Colombian English Pre-service Teachers. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16(28), 45-76.
López, B. (2013). Empoderamiento y adultos mayores. Impacto de la participación de un grupo de adultos mayores en un programa educativo. En V. Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento (larna). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
López García, G. (2017). Andragogía. Acta educativa, 11(1), 15-19.
Lozano, P. (2020). Enfoque centrado en el estudiante: una reflexión acerca de cómo aprenden inglés niños y niñas en la primera infancia a través del aprendizaje activo. En Cano Quintero, M., Giraldo García, L. Perspectivas de la enseñanza en educación infantil (pp. 75-99). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Mariscal, M. (2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos existentes a lo largo de la historia para la enseñanza de lenguas extranjeras. Jaén: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén.
Márquez, P. A. (2017). La sugestopedia como método de enseñanza de una segunda lengua. Soria: Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.
Martínez Galvis, E. (2012). Las TIC en el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua. Pamplona: Universidad de Pamplona.
Mateo Canil, J. (2017). Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado de primaria en escuelas bilingües de Chichicastenango, Quiché. Ciudad de Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar.
Mato, N. (2011). Principales Métodos de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en Alemania: Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 6, 9-24.
Mejía Jervis, T. (s.f.) Investigación descriptiva: características, técnicas, ejemplos. En: Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/
Palacios, F. (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés. Orbis Cognita, 4(1), 12-23.
Ramos, E. F. (2015). La enseñanza del idioma inglés en el ámbito universitario: diferentes métodos y enfoques utilizados en el aprendizaje de una segunda lengua. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes.
Rangel, G. (2013). Aportaciones de la comunicación no verbal y del Silent Way a la enseñanza de idiomas. Cantabria: Facultad de Educación, Universidad de Cantabria.
Richards, J., & Rodgers, T. (2014). Approaches and methods in language teaching. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Saint de Berberían, M. (2002). Enseñando con eficacia: El uso de métodos en la educación cristiana. Guatemala: Ediciones Sa-Ber.
Schmelkes, Sylvia (1994). La educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetiza- dora para México. México, CEE, A.C.
Suárez, M. A. (2018). Procesos cognitivos, metodologías comunicativas y uso de literatura en el aprendizaje de segundo idioma. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens.
Usma, D., & Moya, A. (2017). Propuesta intercultural para la enseñanza de cursos de español como lengua extranjera en Colombia. Lenguaje, 45(1), 115-140.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/4/Incentivando%20la%20participaci%c3%b3n%20familiar.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/5/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/1/Incentivando%20la%20participaci%c3%b3n%20familiar.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/2/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a849ddb94758a6297ce41f5e7d313c6
2e81a10104792bdfea68c11583ddcf70
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22da6aa43420928769ec97f312e4982a
cea687ad00f5806f59bfdbfe6d0b39b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090516599406592
spelling Carrillo, CarlosTorres Díaz, Paula KatherineBogotá2022-09-02T19:35:11Z2022-09-02T19:35:11Z2022-07-06https://hdl.handle.net/10901/23418La educación andragógica es un desafío para los docentes en la actualidad, cada vez más los adultos se interesan por aprovechar las oportunidades de aprendizaje disponibles y la virtualidad se ha convertido en un facilitador de ese proceso; sin embargo, las estrategias de aprendizaje deben ser adaptadas a ese público en específico y debe considerar la importancia de la autonomía de los adultos para su aprendizaje.Universidad libre - Ciencias de la educación - Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomasAndragogical education is a challenge for teachers today, more and more adults are interested in taking advantage of available learning opportunities and virtuality has become a facilitator of this process; however, the learning strategies must be adapted to this specific public and must consider the importance of the autonomy of adults for their learning.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Andragogíacontexto bilingüecomprensiónhabilidadeslengua extranjeraAndragogybilingual contextcomprehensionskillsforeign languageLenguas extranjeras -- Métodos de enseñanza -- InglésEducación infantilLenguas extranjeras — EnseñanzaIncentivando la participación familiar en el proceso de formación bilingüe de los niños: Propuesta metodológica para la enseñanza de inglés básico a padres de familia del colegio bilingüe GBCMC, motivaciones y desafíosEncouraging family participation in the process of bilingual education of children: Methodological proposal for teaching basic English to parents of the GBCMC bilingual school, motivations and challengesTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbrahante, R., Freire, L. (2019). Métodos y enfoques en la enseñanza de la lecto-comprensión del inglés como innovación tecnológica. Conrado, 15(66), 77-82.Adam, F. (1970). Andragogía: Ciencia de la educación de adultos. Caracas: Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA).Aguilar, M. (2011). Andragogía, educación durante toda la vida. Revista Uruguaya de Cardiología, 26(3), 171-172.Alario, A. I. (2017). Adquisición de la lengua extranjera inglés por medio de las inteligencias múltiples. Valladolid: Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid.Alonso, A. C. (2016). El método de la respuesta física (TPR) como recurso didáctico para el aprendizaje del inglés en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3), 1-10.Alonso Chacón, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(1), 15-26.Álvarez, G. (2002). La comunicación no verbal en la enseñanza de inglés como segunda lengua. Philologia, 16(1), 7-18.Arnau, J. (1985). Educación en la segunda lengua y rendimiento escolar: una revisión de la problemática general. En M. Siguan (coord.) Enseñanza en dos lenguas y resultados escolares (7-20). Barcelona, Edicions Universitat Barcelona.Barreto, A., & Salcedo, V. (2018). Acompañamiento de los padres de familia mediado por las TIC como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas en instituciones educativas rurales. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1887.Bautista Díaz, J., Díaz González, M., Medina, J., & Rodríguez Sanabria, J. (2017). Acciones de participación familiar que favorecen el rendimiento académico de los niños de 5º grado de la I.E Francisco de Miranda del municipio de Inírida (Guainía). Inírida: Universidad Pontificia Bolivariana.Bedoya Hernández, A. (2012). Teaching English throughout content-based instruction to EFL beginners at a language institute in Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Beltrán, C. (2018). La interculturalidad crítica en los programas de formación inicial de docentes de lenguas extranjeras en el contexto colombiano contemporáneo. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Bolarín-Martínez, M., Porto-Currás, M., & Lova-Mellado, M. (2021). ¿Cómo enseñar una segunda lengua en el aula? Beneficios asociados al enfoque AICLE. Revista Electrónica Educare, 25(2), 480-495.Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339.htmCabarcas, L., Caraballo, J., Otero, J., & Martelo, A. (2016). Content-based instruction in Colombian universities. Adelante-Ahead, 7, 55-63.Calvo Verdú, M. (2006). Formación abierta y a distancia. Sevilla: MAD.Cano, R., & Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(2), 15-27.Cárcamo, H., & Garreta, J. (2020). Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(11), 1-14.Castillo, F. (2014). Andragogía: Procesos formativos entre adultos. México: Carteles Editores.Carrillo, C. C. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad : La investigación en el campo educativoCastillo Silva, F. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces de la educación, 3(6), 64-76.Cerdas, G., & Ramírez, J. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista de lenguas modernas, 22, 297-316.Chango, L. (2016). La aplicación de las técnicas de PNL (Programación Neurolingüística) enfocada a la enseñanza de una segunda lengua. Ambato: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato.Delgado Arévalo. (2016). Acompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el grado tercero de la I.E. María Inmaculada del Municipio de Flandes. Ibagué: Universidad del Tolima.Domínguez, S. (2010). La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 8, 1-15. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdfDye, A. (2011). Parents’ Emerging Roles in second language english: Development in Non-English-Speaking Countries. Perspectivas en educación, 3, 32-42.Erazo, J. (2019). La importancia de los enfoques comunicativo y cooperative en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua. Huellas, 1(11), 49-56Ferguson, C. A., & Huebner, T. (1991). Foreign language instruction and second language acquisition research in the United States. In: De Bot, K. Foreign language research in crosscultural perspective (3-20). Philadelphia: John Benjamins.Fierro-Evans, M., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14.Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119.García Vargas, A., Montaño González, A., & Pedraza Díaz, M. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica de aprendizaje colaborativo para fortalecer procesos de lectura y escritura en grado segundo, en dos colegios de Bogotá. Bogotá: Universidad Libre.Gass, S. (2013). Second language acquisition: An introductory course. New York: Routledge.Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.Gimnasio Bilingüe Campestre Marie Curie. (2021). Reglamento Manual de Convivencia. Bogotá: GBCMC.Gómez Méndez, C. (2020). Una mirada a los contextos familiares y sus contribuciones al acompañamiento formativo de los niños y las niñas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.González, L. (2018). Desarrollo de la competencia intercultural en la enseñanza de inglés como segunda lengua extranjera para Traducción e Interpretación: una propuesta metodológica. CLINA – Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 4(2), 83-102.Hernández Prados, M. A., Gambín Martínez, M.J. & Hernández-Henarejos, A. C. (2018). La percepción de las familias ante la enseñanza de segundas lenguas. Revista Fuentes, 20(1), 11-27. [Fecha de consulta: 14/05/2021].doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i1.01Jiménez, J., Iral, J., & Mejía, J. (2019). Estrategias de aprendizaje (EA) en el desarrollo de la competencia lectora desde la enseñanza de inglés como segunda lengua en la I.E. La Sierra. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Knowles, M. (2006). Andragogía. México: Oxford.Leal, L. (2016). Enseñanza del inglés desde el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras “CLIL” en la IED Leonardo Posada Pedraza. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Libre.Lopera, S. (2014). Motivation Conditions in a Foreign Language Reading comprehension course offering both a web-based modality and a face-to-face modality. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 16(1), 89-104.López, A., & Giraldo, M. (2011). The English Reading Strategies of Two Colombian English Pre-service Teachers. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16(28), 45-76.López, B. (2013). Empoderamiento y adultos mayores. Impacto de la participación de un grupo de adultos mayores en un programa educativo. En V. Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento (larna). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.López García, G. (2017). Andragogía. Acta educativa, 11(1), 15-19.Lozano, P. (2020). Enfoque centrado en el estudiante: una reflexión acerca de cómo aprenden inglés niños y niñas en la primera infancia a través del aprendizaje activo. En Cano Quintero, M., Giraldo García, L. Perspectivas de la enseñanza en educación infantil (pp. 75-99). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.Mariscal, M. (2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos existentes a lo largo de la historia para la enseñanza de lenguas extranjeras. Jaén: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén.Márquez, P. A. (2017). La sugestopedia como método de enseñanza de una segunda lengua. Soria: Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.Martínez Galvis, E. (2012). Las TIC en el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua. Pamplona: Universidad de Pamplona.Mateo Canil, J. (2017). Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado de primaria en escuelas bilingües de Chichicastenango, Quiché. Ciudad de Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar.Mato, N. (2011). Principales Métodos de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en Alemania: Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 6, 9-24.Mejía Jervis, T. (s.f.) Investigación descriptiva: características, técnicas, ejemplos. En: Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/Palacios, F. (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés. Orbis Cognita, 4(1), 12-23.Ramos, E. F. (2015). La enseñanza del idioma inglés en el ámbito universitario: diferentes métodos y enfoques utilizados en el aprendizaje de una segunda lengua. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes.Rangel, G. (2013). Aportaciones de la comunicación no verbal y del Silent Way a la enseñanza de idiomas. Cantabria: Facultad de Educación, Universidad de Cantabria.Richards, J., & Rodgers, T. (2014). Approaches and methods in language teaching. Cambridge, UK: Cambridge University Press.Saint de Berberían, M. (2002). Enseñando con eficacia: El uso de métodos en la educación cristiana. Guatemala: Ediciones Sa-Ber.Schmelkes, Sylvia (1994). La educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetiza- dora para México. México, CEE, A.C.Suárez, M. A. (2018). Procesos cognitivos, metodologías comunicativas y uso de literatura en el aprendizaje de segundo idioma. Valladolid: Universidad de Valladolid.Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens.Usma, D., & Moya, A. (2017). Propuesta intercultural para la enseñanza de cursos de español como lengua extranjera en Colombia. Lenguaje, 45(1), 115-140.THUMBNAILIncentivando la participación familiar.pdf.jpgIncentivando la participación familiar.pdf.jpgimage/jpeg100880http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/4/Incentivando%20la%20participaci%c3%b3n%20familiar.pdf.jpg4a849ddb94758a6297ce41f5e7d313c6MD54AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29162http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/5/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N.pdf.jpg2e81a10104792bdfea68c11583ddcf70MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALIncentivando la participación familiar.pdfIncentivando la participación familiar.pdfapplication/pdf3676879http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/1/Incentivando%20la%20participaci%c3%b3n%20familiar.pdf22da6aa43420928769ec97f312e4982aMD51AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdfapplication/pdf1954820http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23418/2/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N.pdfcea687ad00f5806f59bfdbfe6d0b39b6MD5210901/23418oai:repository.unilibre.edu.co:10901/234182024-07-13 06:00:44.55Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=