Análisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia

El conflicto armado en Colombia, que ha perdurado por más de cinco décadas, ha dejado una huella profunda en el país, afectando a millones de personas a través de la violencia y el desplazamiento forzado. En este contexto, el derecho a la educación juega un papel fundamental dentro de los procesos d...

Full description

Autores:
Silva Chavez, Sary Dayana
Castro Arroyo, Andrea Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30902
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30902
Palabra clave:
Conflicto armado en Colombia
Reparación integral
Derecho a la educación
Víctimas del conflicto
Políticas educativas
Desplazamiento forzado
Reconciliación
Justicia transicional
Memoria histórica
Derechos humanos
Armed conflict in Colombia
Comprehensive reparation
Right to education
Conflict victims
Educational policies
Forced displacement
Reconciliation
Transitional justice
Historical memory
Human rights
Conflicto armado en Colombia
Victimas
Desplazamiento forzado
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_3e95eedcffb1746dcea0b4cd53a1178e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30902
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Analysis of the concept of comprehensive reparation in the area of ​​the right to education for victims of the internal armed conflict in Colombia
title Análisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia
spellingShingle Análisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia
Conflicto armado en Colombia
Reparación integral
Derecho a la educación
Víctimas del conflicto
Políticas educativas
Desplazamiento forzado
Reconciliación
Justicia transicional
Memoria histórica
Derechos humanos
Armed conflict in Colombia
Comprehensive reparation
Right to education
Conflict victims
Educational policies
Forced displacement
Reconciliation
Transitional justice
Historical memory
Human rights
Conflicto armado en Colombia
Victimas
Desplazamiento forzado
title_short Análisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia
title_full Análisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia
title_fullStr Análisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia
title_full_unstemmed Análisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia
title_sort Análisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Silva Chavez, Sary Dayana
Castro Arroyo, Andrea Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Machado Jiménez, José Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Silva Chavez, Sary Dayana
Castro Arroyo, Andrea Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Conflicto armado en Colombia
Reparación integral
Derecho a la educación
Víctimas del conflicto
Políticas educativas
Desplazamiento forzado
Reconciliación
Justicia transicional
Memoria histórica
Derechos humanos
topic Conflicto armado en Colombia
Reparación integral
Derecho a la educación
Víctimas del conflicto
Políticas educativas
Desplazamiento forzado
Reconciliación
Justicia transicional
Memoria histórica
Derechos humanos
Armed conflict in Colombia
Comprehensive reparation
Right to education
Conflict victims
Educational policies
Forced displacement
Reconciliation
Transitional justice
Historical memory
Human rights
Conflicto armado en Colombia
Victimas
Desplazamiento forzado
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Armed conflict in Colombia
Comprehensive reparation
Right to education
Conflict victims
Educational policies
Forced displacement
Reconciliation
Transitional justice
Historical memory
Human rights
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado en Colombia
Victimas
Desplazamiento forzado
description El conflicto armado en Colombia, que ha perdurado por más de cinco décadas, ha dejado una huella profunda en el país, afectando a millones de personas a través de la violencia y el desplazamiento forzado. En este contexto, el derecho a la educación juega un papel fundamental dentro de los procesos de reparación integral para las víctimas. Este estudio evalúa la integración de este derecho en las políticas de reparación y analiza su efectividad en relación con los compromisos internacionales y las necesidades de las víctimas. La investigación, de carácter analítico-descriptivo, empleó técnicas de análisis documental y estudios de caso, revisando normativas, informes internacionales y estudios académicos. Se enfocó en la legislación y las políticas educativas sin recurrir a entrevistas ni grupos focales. Los hallazgos revelan que, aunque Colombia ha adoptado leyes y tratados que reconocen el derecho a la educación para las víctimas, su implementación ha sido insuficiente debido a la descoordinación institucional y la falta de recursos. Factores como la fragmentación de esfuerzos, la insuficiencia presupuestaria y los desafíos psicosociales han limitado el acceso y la calidad educativa. La comparación con modelos internacionales, como los de Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina, resalta la importancia de integrar la educación en los procesos de reparación como una herramienta clave para la reconciliación y la construcción de paz. Para mejorar la situación en Colombia, es fundamental fortalecer la gestión de políticas educativas mediante sistemas integrados, aumentar la inversión en infraestructura y capacitación docente, incluir temas de memoria histórica y reconciliación en los currículos, y desarrollar programas de apoyo emocional en las escuelas. A pesar de los avances normativos, persisten desafíos significativos en la garantía del derecho a la educación como parte de la reparación integral. Es imperativo adoptar un enfoque integral que asegure el acceso equitativo, la calidad educativa y el apoyo emocional necesario para las víctimas. Solo con el compromiso del Estado y la sociedad será posible consolidar una reparación efectiva y contribuir a una paz duradera en Colombia
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-01T15:08:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-01T15:08:13Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30902
url https://hdl.handle.net/10901/30902
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Angulo, E., Tovar-Araujo, M., & Leiva Ricardo, C. (2023). Reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia: una mirada desde la implementación de políticas públicas. Revista Jurídica CUC, 19(1), 587–608. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.20
Arturo, E., & Murillo, M. (2013). El derecho a la reparación de las víctimas del conflicto armado interno: Reparación excepcional en el marco de la Justicia Transicional. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75336
Banquero, M., & Ariza, P. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Ciencia Lasalle. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2014/iss65/7
Bayona Oliveros, M. (2024). La educación en el contexto social del posconflicto en Colombia: Desafíos y estrategias. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2063–2071. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2179
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745014000614
Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79–89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89
Castiblanco, A. C. (2020). Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en Colombia. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027- 83062020000100297&script=sci_arttext
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad. CNMH.
Charry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el año 2011. Colombian Forense, 3(2), 51-60. https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756
Cudris-Torres, L., & Benavides-Nieto, Á. B. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011- 03242018000300075&script=sci_arttext
. Díaz-Gaviria, A. (2016). Ley 1448 de 2011: análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/13714
Domínguez, S. A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 24942016000200005&script=sci_arttext
Fandiño Martínez, Y. (2015). ¿Por qué falla la atención a las víctimas en los gobiernos municipales? Nova et Vetera, 23(67), 72-89. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2695864
Flape, C. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://flacso.redelivre.org.br/files/2012/08/837.pdf
Guerra Moreno, D., Pabón Giraldo, L. D., & Ramírez Carvajal, D. M. (2020). La reparación integral como principio prevalente en la responsabilidad del Estado: una visión a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado colombiano. Revista Republicana, 2020(28), 59–96. https://doi.org/10.21017/REV.REPUB.2020.V28.A77
Gutiérrez, J. S. (2013). Reparación integral a las víctimas de conflicto en Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/9823
Infante, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Lopez, F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 47052015000300001&script=sci_arttext
. Morales, J. (2018). Avances y dificultades del proceso de reparación integral a las víctimas del conflicto armado: una mirada al caso de Antioquia. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6766632
Moreno-Morales, S. (2005). El papel de la justicia en los procesos de reconciliación. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/44221034_El_papel_de_la_justicia_en_los_pr ocesos_de_reconciliacion
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/cadh.asp
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/es/instruments mechanisms/instruments/convention-rights-ch
Silva García, G. (2008). La teoría sociológica del conflicto: un marco teórico necesario. Prolegómenos: Derechos y Valores, 11(22), 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2942175
Torres, L. C. M. (2020). Malestar psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto armado. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2878
. Vega, A. S., & Martínez, M. R. (2018). Obstáculos de la reparación integral administrativa a las víctimas civiles del conflicto armado: Aplicación de la ley 1448 de 2011 en el Municipio de El Castillo, Meta. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15186
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cartagena
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDREA%20Y%20SARY%20FINAL%20FINAL%2017032025.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/5/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDREA%20Y%20SARY%20FINAL%20FINAL%2017032025.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/2/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c47b727931e87e521ca13431cf02963
7510284a090fa3efaaebdd7677acd9a6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c9523f498ba9e05a234b05bcfd3091a7
ed11fa6529274e40e9ab67829888e0b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929216859373568
spelling Machado Jiménez, José AlejandroSilva Chavez, Sary DayanaCastro Arroyo, Andrea CarolinaCartagena2025-04-01T15:08:13Z2025-04-01T15:08:13Z2024https://hdl.handle.net/10901/30902El conflicto armado en Colombia, que ha perdurado por más de cinco décadas, ha dejado una huella profunda en el país, afectando a millones de personas a través de la violencia y el desplazamiento forzado. En este contexto, el derecho a la educación juega un papel fundamental dentro de los procesos de reparación integral para las víctimas. Este estudio evalúa la integración de este derecho en las políticas de reparación y analiza su efectividad en relación con los compromisos internacionales y las necesidades de las víctimas. La investigación, de carácter analítico-descriptivo, empleó técnicas de análisis documental y estudios de caso, revisando normativas, informes internacionales y estudios académicos. Se enfocó en la legislación y las políticas educativas sin recurrir a entrevistas ni grupos focales. Los hallazgos revelan que, aunque Colombia ha adoptado leyes y tratados que reconocen el derecho a la educación para las víctimas, su implementación ha sido insuficiente debido a la descoordinación institucional y la falta de recursos. Factores como la fragmentación de esfuerzos, la insuficiencia presupuestaria y los desafíos psicosociales han limitado el acceso y la calidad educativa. La comparación con modelos internacionales, como los de Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina, resalta la importancia de integrar la educación en los procesos de reparación como una herramienta clave para la reconciliación y la construcción de paz. Para mejorar la situación en Colombia, es fundamental fortalecer la gestión de políticas educativas mediante sistemas integrados, aumentar la inversión en infraestructura y capacitación docente, incluir temas de memoria histórica y reconciliación en los currículos, y desarrollar programas de apoyo emocional en las escuelas. A pesar de los avances normativos, persisten desafíos significativos en la garantía del derecho a la educación como parte de la reparación integral. Es imperativo adoptar un enfoque integral que asegure el acceso equitativo, la calidad educativa y el apoyo emocional necesario para las víctimas. Solo con el compromiso del Estado y la sociedad será posible consolidar una reparación efectiva y contribuir a una paz duradera en ColombiaUniversidad libre, Facultad de derecho, DerechoThe armed conflict in Colombia, which has lasted for more than five decades, has left a profound mark on the country, affecting millions of people through violence and forced displacement. In this context, the right to education plays a fundamental role in comprehensive reparation processes for victims. This study evaluates the integration of this right into reparation policies and analyzes their effectiveness in relation to international commitment and the needs of victims. The analytical-descriptive research employed documentary analysis techniques and case studies, reviewing regulations, international report, and academic studies. It focuses on educational legislations and policies without resorting to interviews or focus groups. The findings reveals that, although Colombia has adopted laws and treaties recognizing the right to education for victims, their implementation has been insufficient due to institutional disorganization and lack of resources. Factors such as fragmented efforts, insufficient budgets, and Psychosocial challenges have limited educational access and quality. Comparison with international models, such as those of South África and Bosnia-Herzegovina, highlight the importance of integrating education into reparation processes as a key tool for reconciliation and peace building. To improve the situation in Colombia, it is essential to strengthen the management of educational policies through integrated systems, increase investment in infrastructure and teacher training, include topics of historical memory and reconciliation in curricula, and develop emotional support programs in school. Despite regulatory advances, significant challenges persist in guaranteeing the right to education as Part of comprehensive reparation. It is imperative to adopt a comprehensive approach that ensure equitable access, educational quality, and the necessary emotional support for victims. Only with the commitment of the State and Society will it be possible to consolidate effective reparation and contribute to lasting peace in Colombia.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conflicto armado en ColombiaReparación integralDerecho a la educaciónVíctimas del conflictoPolíticas educativasDesplazamiento forzadoReconciliaciónJusticia transicionalMemoria históricaDerechos humanosArmed conflict in ColombiaComprehensive reparationRight to educationConflict victimsEducational policiesForced displacementReconciliationTransitional justiceHistorical memoryHuman rightsConflicto armado en ColombiaVictimasDesplazamiento forzadoAnálisis del concepto de reparación integral en materia del derecho a la educación de las víctimas del conflicto armado interno en ColombiaAnalysis of the concept of comprehensive reparation in the area of ​​the right to education for victims of the internal armed conflict in ColombiaTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAngulo, E., Tovar-Araujo, M., & Leiva Ricardo, C. (2023). Reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia: una mirada desde la implementación de políticas públicas. Revista Jurídica CUC, 19(1), 587–608. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.20Arturo, E., & Murillo, M. (2013). El derecho a la reparación de las víctimas del conflicto armado interno: Reparación excepcional en el marco de la Justicia Transicional. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75336Banquero, M., & Ariza, P. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Ciencia Lasalle. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2014/iss65/7Bayona Oliveros, M. (2024). La educación en el contexto social del posconflicto en Colombia: Desafíos y estrategias. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2063–2071. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2179Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745014000614Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79–89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89Castiblanco, A. C. (2020). Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en Colombia. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027- 83062020000100297&script=sci_arttextCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad. CNMH.Charry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el año 2011. Colombian Forense, 3(2), 51-60. https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756Cudris-Torres, L., & Benavides-Nieto, Á. B. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011- 03242018000300075&script=sci_arttext. Díaz-Gaviria, A. (2016). Ley 1448 de 2011: análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/13714Domínguez, S. A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 24942016000200005&script=sci_arttextFandiño Martínez, Y. (2015). ¿Por qué falla la atención a las víctimas en los gobiernos municipales? Nova et Vetera, 23(67), 72-89. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2695864Flape, C. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://flacso.redelivre.org.br/files/2012/08/837.pdfGuerra Moreno, D., Pabón Giraldo, L. D., & Ramírez Carvajal, D. M. (2020). La reparación integral como principio prevalente en la responsabilidad del Estado: una visión a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado colombiano. Revista Republicana, 2020(28), 59–96. https://doi.org/10.21017/REV.REPUB.2020.V28.A77Gutiérrez, J. S. (2013). Reparación integral a las víctimas de conflicto en Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/9823Infante, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.Lopez, F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 47052015000300001&script=sci_arttext. Morales, J. (2018). Avances y dificultades del proceso de reparación integral a las víctimas del conflicto armado: una mirada al caso de Antioquia. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6766632Moreno-Morales, S. (2005). El papel de la justicia en los procesos de reconciliación. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/44221034_El_papel_de_la_justicia_en_los_pr ocesos_de_reconciliacionOrganización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/cadh.aspOrganización de los Estados Americanos (OEA). (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.htmlOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rightsOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/es/instruments mechanisms/instruments/convention-rights-chSilva García, G. (2008). La teoría sociológica del conflicto: un marco teórico necesario. Prolegómenos: Derechos y Valores, 11(22), 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2942175Torres, L. C. M. (2020). Malestar psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto armado. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2878. Vega, A. S., & Martínez, M. R. (2018). Obstáculos de la reparación integral administrativa a las víctimas civiles del conflicto armado: Aplicación de la ley 1448 de 2011 en el Municipio de El Castillo, Meta. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15186THUMBNAILTRABAJO DE GRADO ANDREA Y SARY FINAL FINAL 17032025.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO ANDREA Y SARY FINAL FINAL 17032025.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12830http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDREA%20Y%20SARY%20FINAL%20FINAL%2017032025.pdf.jpg6c47b727931e87e521ca13431cf02963MD54Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28526http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/5/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg7510284a090fa3efaaebdd7677acd9a6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTRABAJO DE GRADO ANDREA Y SARY FINAL FINAL 17032025.pdfTRABAJO DE GRADO ANDREA Y SARY FINAL FINAL 17032025.pdfapplication/pdf891320http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDREA%20Y%20SARY%20FINAL%20FINAL%2017032025.pdfc9523f498ba9e05a234b05bcfd3091a7MD51Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfapplication/pdf550572http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30902/2/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfed11fa6529274e40e9ab67829888e0b1MD5210901/30902oai:repository.unilibre.edu.co:10901/309022025-04-02 06:01:38.754Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=