Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio
Esta investigación se realiza con el propósito de analizar la política del Estado respecto a las víctimas del tipo penal de feminicidio creado en ocasión de la Ley de Feminicidio (Ley Rosa Elvira Cely - Ley 1761, 2015), sustentando la investigación en un desarrollo previo sobre la identidad, sexuali...
- Autores:
-
Salcedo Gaviria, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17908
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17908
- Palabra clave:
- Mujeres trans
Feminicidio
Derecho
Femicide
Women
Victim
Trans Women
Gender
Transexualidad -- Bogotá (Colombia)
Identidad de género
Homofobia
Delitos contra la mujer -- Transexualidad
Feminicidio
Mujeres
Víctima
Mujeres Trans
Género
LGBTI
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_3e6ca5d3d983dc87b9ed477855488e62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17908 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio |
title |
Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio |
spellingShingle |
Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio Mujeres trans Feminicidio Derecho Femicide Women Victim Trans Women Gender Transexualidad -- Bogotá (Colombia) Identidad de género Homofobia Delitos contra la mujer -- Transexualidad Feminicidio Mujeres Víctima Mujeres Trans Género LGBTI |
title_short |
Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio |
title_full |
Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio |
title_fullStr |
Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio |
title_full_unstemmed |
Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio |
title_sort |
Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio |
dc.creator.fl_str_mv |
Salcedo Gaviria, Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sin director |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salcedo Gaviria, Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mujeres trans Feminicidio Derecho |
topic |
Mujeres trans Feminicidio Derecho Femicide Women Victim Trans Women Gender Transexualidad -- Bogotá (Colombia) Identidad de género Homofobia Delitos contra la mujer -- Transexualidad Feminicidio Mujeres Víctima Mujeres Trans Género LGBTI |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Femicide Women Victim Trans Women Gender |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Transexualidad -- Bogotá (Colombia) Identidad de género Homofobia Delitos contra la mujer -- Transexualidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Feminicidio Mujeres Víctima Mujeres Trans Género LGBTI |
description |
Esta investigación se realiza con el propósito de analizar la política del Estado respecto a las víctimas del tipo penal de feminicidio creado en ocasión de la Ley de Feminicidio (Ley Rosa Elvira Cely - Ley 1761, 2015), sustentando la investigación en un desarrollo previo sobre la identidad, sexualidad y el género femenino, toda vez que se reconoce el feminicidio como tipo penal en la ley anteriormente mencionada, y pese a que se reconoce como una medida para controlar el odio hacia las mujeres por su condición de género, actos de instrumentalización sexual y prevenir su discriminación, sin embargo; deja un vacío la ley, cuando especificamos si es favorable esta ley, sobre las mujeres trans o colectividades LGBTI que puedan llegar a sentirse identificados. Sustentaremos la investigación con material de apoyo, utilizado por el Estado Colombiano, las naciones unidas, La CIDH, La Corte Constitucional Colombiana, entidades de formación de formadores, educandos y autores experimentados en el tema y se enmarca metodológicamente como una monografía. El estudio se realiza en torno a la coyuntura social y haciendo énfasis en el análisis de cuál era el deseo del legislador al tipificar el feminicidio y la condición contramayoritaria de las Corporaciones Judiciales Colombianas. En el desarrollo de la investigación se señala que en ese proceso debe observarse la capacidad del Estado de brindar verdaderas condiciones de no discriminación contra las mujeres, bien, porque sea esta su condición biológica, orientación y predominio sexual, o simplemente su identidad de género. La mujer hace parte de una forma muy importante de la sociedad por el avance y la forma de participación que a través del tiempo se le ha venido dando, sin embargo; no es menos cierto, que no ocupa precisamente una posición privilegiada dentro de la sociedad, razón por la cual merece especial protección y medidas que garanticen una situación igualitaria ante la sociedad, Maxime si hace parte de los grupos más vulnerables tales como las mujeres trans. A continuación, se identifica si realmente es un medio eficaz para las víctimas pertenecientes al colectivo GLBTI que siente que la Ley de Feminicidio (Ley Rosa Elvira Cely - Ley 1761, 2015) les cobija, o es necesario acceder por la vía judicial a través de otro mecanismo idóneo para ello. De allí que, una vez desarrollada la investigación, se concluyó que existen deficiencias en el deseo del legislador, pues ambiguo al momento de analizar si es o no es, favorable para las víctimas de feminicidio de mujeres pertenecientes al colectivo GLBTI, por lo cual se concluyen posibles medidas de mejora, basado en políticas públicas coherentes que vayan en beneficio de las víctimas del feminicidio y ayuden a disminuir los hechos violentos contra las mujeres. Finalmente, luego de identificar las acciones afirmativas en favor de la mujer, se describirá si son oportunas o si por el momento, son necesarias pero insuficientes, máxime cuando las mujeres trans, necesitan de aun más acciones de este tipo dada su pluri-discriminación por su condición de mujer, perteneciente al colectivo LGBTI y en algunos casos, jóvenes, pertenecientes a comunidades minoritarias: afrodescendientes, indígenas, raizales, pueblo rom, pobreza, analfabetismo, y/o diversas situaciones en que pueda estar en situación de inferioridad o debilidad manifiesta |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-18T20:20:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-18T20:20:13Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17908 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17908 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Caso González y otras Vs México (Corte Interamericana de Derechos Humanos 16 de noviembre de 2009). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf Auto 092, Sala Segunda de Revisión (Corte Constitucional 14 de abril de 2008). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm AYALA Corao , C. (2002). La jerarquía constitucional de los tratados relativos a derechos humanos y sus consecuencias. En R. MÉNDEZ Silva, Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México: UNAM . BARRÉRE Unzueta, M. Á. (2009). Género, discriminación y violencia contra las mujeres, en: genero, violencia y derecho. Buenos Aires: Editores del puerto. Código Penal Colombiano, Ley 19 de 1890 (Congreso de la República 18 de octubre de 1890). Colombia Diversa. (2011). Todos los deberes, pocos los derechos. En temporada de caza: Asesinatos de personas LGBT. Bogotá, D.C.: ON LINE VISIÓN GRÁFICA. Obtenido de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes- dh/colombia-diversa-informe-dh-2008-2009.pdf Colombia Diversa. (2014). CUANDO EL PREJUICIO MATA: Informe de Derechos Humanos de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Personas Trans en Colombia 2012 (ISBN: 978-958-99834-3-0 ed.). Bogotá, D.C.: On Line Visión Gráfica. Obtenido de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes- dh/colombia-diversa-informe-dh-2012.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. (2012). Comunicado de Prensa No. 134A. Washington, D.C.: Anexo al Comunicado de Prensa 134/12 sobre el 146º período ordinario. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2012/134A.asp Comité Regional Andino para la prevención del embarazo en adolescentes. (2010). Barreras para el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios de salud (Primera ed., Vols. ISBN 978-958-99349-7-5). Santa Cruz, Santiago, Bogotá, D.C., Quito, Lima: Innovar Soluciones Gráficas Ltda. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá, D.C.: Dirección Nacional de Planeación - DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/147.pdf Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer (Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos 9 de junio de 1994). Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a- 61.html CORREA Flórez, M. C. (2017). Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa (Ediciones Uniandes ed.). Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibañez. CORREA Flórez, M. C. (enero-junio de 2018). La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana. Revista Nuevo Foro Penal, 14(90), 11 - 53. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro- penal/article/download/5180/4224/ De Justicia - Derecho, Justicia y Sociedad. (2009). Reparaciones con enfoque de género: el potencial para transformar la discriminación y la exclusión. En D. GUZMÁN, ¿Justicia Desigual? Género y Derechos de lasVíctimas en Colombia (págs. 165 - 193). Bogotá: Pro-offset editorial S.A. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp- content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_177.pdf?x39172 DeJusticia - Derecho, Justicia y Sociedad. (2009). Violencia de género y justicia constitucional en Colombia. En J. MANTILLA Falcón; UPRIMNY Yepes, ¿Justicia Desigual? Género y Derechos de las Víctimas en Colombia (Pro-offset editorial S.A. ed., págs. 117 - 163). Bogotá, D.C., Colombia: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer - UNIFEM. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp- content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_177.pdf?x39172 Fernández Ortega y Otros Vs México (Corte Interamericana de Derechos Humanos 15 de mayo de 2011). Obtenido de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_224_esp.pdf Fiscalía General del Estado (FGE) - Ecuador. (Abril 2016). Femicidio en Ecuador - Análisis Penológico 2014 - 2015 (Vol. Ira Edición Digital). Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.fiscalia.gob.ec/images/NuestrasPublicaciones/femicidiopc.pdf Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. (2011). Jóvenes en contextos de vulnerabilidad (Personas distintas, Derechos Iguales ed.). Bogotá, D.C., ISBN: 978-958-99831-3-3, Ministerio de la Protección Social - Colombia: Acierto Publicidad & Mercadeo. Recuperado el 26 de febrero de 2018, de http://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/JOVENES.pdf GÓMEZ, M. (2008). "Capítulo 2 - Violencia por Prejuicio” en La Mirada de los Jueces: Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2 (Red Alas ed.). (C. MOTTA & SÁEZ,, Ed.) Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre. H.S. RAMÍREZ Rios, Gloria Ines;. (2012). Exposición de Motivos de la Ley Rosa Elvira Cely - Ley de Feminicidio. Senado de la República, Bogotá. HERNÁNDEZ Jiménez, N. (Enero - Junio de 2014). Violencia contra la mujer y respuesta punitiva. Teoría feminista, consagración legal y estudio de casos. Dialogo de Saberes, Ejemplares: 1000(40), 95 -113. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5465369.pdf HIRIGOYEN, M. F. (2006). Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en la pareja (Vols. ISBN 8449318688, 9788449318689). Barcelona, España: Paidós. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2007-2011). Manual para agentes educativos socializadores - AES. En VARGAS Trujillo. Elvia, La sexualidad también es cosas de niños y niñas. Bogotá, D.C.: Segunda Re-Impresión. KINSEY, A. P. (1998 (Reimpresión del original de 1948)). Sexual Behavior in the Human Male (Comportamiento sexual del hombre) (ISBN 0-253-33412-8. ed.). Bloomington: Indiana University Press. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México. (2009). VIH/Sida y salud pública. Manual para personal de salud. Mexico: Ed. INSP. MEJÍA Beltrán, L. M., MORALES González, K. J., RODRÍGUEZ González, J. P., & VELANDIA Culma, T. R. (Noviembre de 2017). Diseño de un taller para la KINSEY, A. P. (1998 [reimpresión del original de 1953]). Sexual Behavior in the Human Female (Comportamiento sexual de la mujer). (I. 0-253-33411-X., Ed.) Bloomington: Indiana University Press. Ley 1009, Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de 2006 (Congreso de Colombia 23 de enero de 2006). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1009_2006.htm Ley Rosa Elvira Cely - Ley 1761, Diario Oficial No. 49565 del 06 de julio (Congreso de la República 6 de julio de 2015). Recuperado el 11 de febrero de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62278 LEY 1257 - Art. 2, Diario Oficial 47193 de diciembre 4 de 2008 (Congreso de Colombia 04 de diciembre de 2008). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054 MÉRIDA Jiménez, R. M. (2002). SEXUALIDADES TRANSGRESORAS: una antología de estudios queer (Primera Edición Marzo 2002 ed.). (I. 84-7426-562-2, Ed.) Barcelona, España: Icaria. Ministerio de Educación Nacional - MEN. (20 de septiembre de 2012). Colombia Aprende - La Red del Conocimiento. Obtenido de Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/w3-propertyname- 3191.html Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía de Prevención - Jóvenes en contextos de vulnerabilidad (Vols. ISBN: 978-958-99831-3-3). Bogotá, D.C., Colombia: Ed. Acierto Publicidad & Mercadeo. Observatorio de Inclusión y Equidad para la Mujer. (2018). BOLETÍN No. 5 - Feminicidio en Mujeres Transgénero. Municipio de Itagüí: Subsecretaria de Equidad de Género. Obtenido de https://www.itagui.gov.co/uploads/entidad/informacion_interes/5bb0a-modelo- boletin-no-5-version2.pdf Organización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Primeros resultados sobre la prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. OMS, Departamento Genero, Mujer y Salud. Ginebra: Grundy & Northedge Designers. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Presidencia de la República de Colombia. (2014). Informe al Congreso, 2013 - 2014. Seguimiento a la implementación de la Ley 1257 de 2008, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - CPEM, Bogotá. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe-Congreso-Ley-1257- 2013-2014.pdf Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2007 - 2008). Estrategia de Equidad de Género. Bogotá, D.C., Colombia: PNUD. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de http://www.invisbu.gov.co/observatorio/jquery.treeview/odms/1%20Documentos %20de%20Avance%20sobre%20los%20Objetivos%20del%20Desarrollo%20del %20Milenio%20en%20Colombia/13Estrategia%20de%20genero%20PNUD%20 Colombia.pdf RAMÍREZ Bustamante; RESTREPO Yepes, N. (diciembre de 2007). La violencia sexual contra las mujeres: un estudio preliminar. Estudios de Derecho -Estud. Derecho, LXIV(144), 147 - 168. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/download/2529 /2062 Secretaría Distrital de la Mujer. (07 de julio de 2017). ABC para comprender la Ley de Feminicidio. Obtenido de Alcaldía de Bogotá - Secretaria Distrital de la Mujer: http://www.sdmujer.gov.co/inicio/1213-abc-para-comprender-la-ley-de-feminicidio Sentencia C-257, Referencia: Expediente D-10948 (Corte Constitucional 18 de mayo de 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-257- 16.htm Sentencia C-539, Referencia: Expediente D-11293 (Corte Constitucional 05 de octubre de 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C- 539-16.htm Sentencia C-674, expediente D-5529 - Violencia Intrafamiliar (Corte Constitucional Colombiana 30 de junio de 2005). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-674-05.htm Sentencia T-804, Referencia: expediente T-4428833. (Corte Constitucional 4 de noviembre de 2014). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-804-14.htm SPARGO, T. (2004). Foucault y la Teoría Queer. Gedisa. TOLEDO Vásquez, P. (2009). consultora para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Oficina de México. “Femicidio”. (I. 978-92-1- 354117-3, Ed.) México: oacnudh México. Obtenido de http://www.infosal.uadec.mx/derechos_humanos/archivos/15.pdf |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
AMARTYA, S. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press. American Psychological Asociation - APA. (2002). Ethical principies of psychologists and code of conduct. Washington, D.C., Estados Unidos: American Psychologist. ROUGHGARDEN, J. (. (2004). Evolution's Rainbow. Diversity, Gender, and Sexuality in Nature and People. (I. 0-520-24073-1, Ed.) Berkeley and Los Angeles: Universidad de California. RUSSELL Hamilton, D. E. (1992 Reprinted - 1976 Printed). FEMICIDE - The Politics of Woman Killing. (J. Radford, Ed.) New York. Obtenido de http://www.dianarussell.com/f/femicde%28small%29.pdf |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17908/3/Tratamiento%20de%20las%20mujeres%20Trans%20en%20el%20tipo%20penal%20de%20Feminicidio.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17908/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17908/1/Tratamiento%20de%20las%20mujeres%20Trans%20en%20el%20tipo%20penal%20de%20Feminicidio.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6dee0eb562a689d708c730b53705cad5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7aac9571f12b5a3c61b3ad71393f001d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090468180361216 |
spelling |
Sin directorSalcedo Gaviria, CarolinaBogotá2020-02-18T20:20:13Z2020-02-18T20:20:13Z2018https://hdl.handle.net/10901/17908Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEsta investigación se realiza con el propósito de analizar la política del Estado respecto a las víctimas del tipo penal de feminicidio creado en ocasión de la Ley de Feminicidio (Ley Rosa Elvira Cely - Ley 1761, 2015), sustentando la investigación en un desarrollo previo sobre la identidad, sexualidad y el género femenino, toda vez que se reconoce el feminicidio como tipo penal en la ley anteriormente mencionada, y pese a que se reconoce como una medida para controlar el odio hacia las mujeres por su condición de género, actos de instrumentalización sexual y prevenir su discriminación, sin embargo; deja un vacío la ley, cuando especificamos si es favorable esta ley, sobre las mujeres trans o colectividades LGBTI que puedan llegar a sentirse identificados. Sustentaremos la investigación con material de apoyo, utilizado por el Estado Colombiano, las naciones unidas, La CIDH, La Corte Constitucional Colombiana, entidades de formación de formadores, educandos y autores experimentados en el tema y se enmarca metodológicamente como una monografía. El estudio se realiza en torno a la coyuntura social y haciendo énfasis en el análisis de cuál era el deseo del legislador al tipificar el feminicidio y la condición contramayoritaria de las Corporaciones Judiciales Colombianas. En el desarrollo de la investigación se señala que en ese proceso debe observarse la capacidad del Estado de brindar verdaderas condiciones de no discriminación contra las mujeres, bien, porque sea esta su condición biológica, orientación y predominio sexual, o simplemente su identidad de género. La mujer hace parte de una forma muy importante de la sociedad por el avance y la forma de participación que a través del tiempo se le ha venido dando, sin embargo; no es menos cierto, que no ocupa precisamente una posición privilegiada dentro de la sociedad, razón por la cual merece especial protección y medidas que garanticen una situación igualitaria ante la sociedad, Maxime si hace parte de los grupos más vulnerables tales como las mujeres trans. A continuación, se identifica si realmente es un medio eficaz para las víctimas pertenecientes al colectivo GLBTI que siente que la Ley de Feminicidio (Ley Rosa Elvira Cely - Ley 1761, 2015) les cobija, o es necesario acceder por la vía judicial a través de otro mecanismo idóneo para ello. De allí que, una vez desarrollada la investigación, se concluyó que existen deficiencias en el deseo del legislador, pues ambiguo al momento de analizar si es o no es, favorable para las víctimas de feminicidio de mujeres pertenecientes al colectivo GLBTI, por lo cual se concluyen posibles medidas de mejora, basado en políticas públicas coherentes que vayan en beneficio de las víctimas del feminicidio y ayuden a disminuir los hechos violentos contra las mujeres. Finalmente, luego de identificar las acciones afirmativas en favor de la mujer, se describirá si son oportunas o si por el momento, son necesarias pero insuficientes, máxime cuando las mujeres trans, necesitan de aun más acciones de este tipo dada su pluri-discriminación por su condición de mujer, perteneciente al colectivo LGBTI y en algunos casos, jóvenes, pertenecientes a comunidades minoritarias: afrodescendientes, indígenas, raizales, pueblo rom, pobreza, analfabetismo, y/o diversas situaciones en que pueda estar en situación de inferioridad o debilidad manifiestaFacultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mujeres transFeminicidioDerechoFemicideWomenVictimTrans WomenGenderTransexualidad -- Bogotá (Colombia)Identidad de géneroHomofobiaDelitos contra la mujer -- TransexualidadFeminicidioMujeresVíctimaMujeres TransGéneroLGBTITratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidioTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCaso González y otras Vs México (Corte Interamericana de Derechos Humanos 16 de noviembre de 2009). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdfAuto 092, Sala Segunda de Revisión (Corte Constitucional 14 de abril de 2008). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htmAYALA Corao , C. (2002). La jerarquía constitucional de los tratados relativos a derechos humanos y sus consecuencias. En R. MÉNDEZ Silva, Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México: UNAM .BARRÉRE Unzueta, M. Á. (2009). Género, discriminación y violencia contra las mujeres, en: genero, violencia y derecho. Buenos Aires: Editores del puerto.Código Penal Colombiano, Ley 19 de 1890 (Congreso de la República 18 de octubre de 1890).Colombia Diversa. (2011). Todos los deberes, pocos los derechos. En temporada de caza: Asesinatos de personas LGBT. Bogotá, D.C.: ON LINE VISIÓN GRÁFICA. Obtenido de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes- dh/colombia-diversa-informe-dh-2008-2009.pdfColombia Diversa. (2014). CUANDO EL PREJUICIO MATA: Informe de Derechos Humanos de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Personas Trans en Colombia 2012 (ISBN: 978-958-99834-3-0 ed.). Bogotá, D.C.: On Line Visión Gráfica. Obtenido de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes- dh/colombia-diversa-informe-dh-2012.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. (2012). Comunicado de Prensa No. 134A. Washington, D.C.: Anexo al Comunicado de Prensa 134/12 sobre el 146º período ordinario. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2012/134A.aspComité Regional Andino para la prevención del embarazo en adolescentes. (2010). Barreras para el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios de salud (Primera ed., Vols. ISBN 978-958-99349-7-5). Santa Cruz, Santiago, Bogotá, D.C., Quito, Lima: Innovar Soluciones Gráficas Ltda.Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá, D.C.: Dirección Nacional de Planeación - DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/147.pdfConvención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer (Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos 9 de junio de 1994). Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a- 61.htmlCORREA Flórez, M. C. (2017). Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa (Ediciones Uniandes ed.). Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibañez.CORREA Flórez, M. C. (enero-junio de 2018). La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana. Revista Nuevo Foro Penal, 14(90), 11 - 53. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro- penal/article/download/5180/4224/De Justicia - Derecho, Justicia y Sociedad. (2009). Reparaciones con enfoque de género: el potencial para transformar la discriminación y la exclusión. En D. GUZMÁN, ¿Justicia Desigual? Género y Derechos de lasVíctimas en Colombia (págs. 165 - 193). Bogotá: Pro-offset editorial S.A. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp- content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_177.pdf?x39172DeJusticia - Derecho, Justicia y Sociedad. (2009). Violencia de género y justicia constitucional en Colombia. En J. MANTILLA Falcón; UPRIMNY Yepes, ¿Justicia Desigual? Género y Derechos de las Víctimas en Colombia (Pro-offset editorial S.A. ed., págs. 117 - 163). Bogotá, D.C., Colombia: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer - UNIFEM. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp- content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_177.pdf?x39172Fernández Ortega y Otros Vs México (Corte Interamericana de Derechos Humanos 15 de mayo de 2011). Obtenido de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_224_esp.pdfFiscalía General del Estado (FGE) - Ecuador. (Abril 2016). Femicidio en Ecuador - Análisis Penológico 2014 - 2015 (Vol. Ira Edición Digital). Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.fiscalia.gob.ec/images/NuestrasPublicaciones/femicidiopc.pdfFondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. (2011). Jóvenes en contextos de vulnerabilidad (Personas distintas, Derechos Iguales ed.). Bogotá, D.C., ISBN: 978-958-99831-3-3, Ministerio de la Protección Social - Colombia: Acierto Publicidad & Mercadeo. Recuperado el 26 de febrero de 2018, de http://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/JOVENES.pdfGÓMEZ, M. (2008). "Capítulo 2 - Violencia por Prejuicio” en La Mirada de los Jueces: Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2 (Red Alas ed.). (C. MOTTA & SÁEZ,, Ed.) Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre.H.S. RAMÍREZ Rios, Gloria Ines;. (2012). Exposición de Motivos de la Ley Rosa Elvira Cely - Ley de Feminicidio. Senado de la República, Bogotá.HERNÁNDEZ Jiménez, N. (Enero - Junio de 2014). Violencia contra la mujer y respuesta punitiva. Teoría feminista, consagración legal y estudio de casos. Dialogo de Saberes, Ejemplares: 1000(40), 95 -113. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5465369.pdfHIRIGOYEN, M. F. (2006). Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en la pareja (Vols. ISBN 8449318688, 9788449318689). Barcelona, España: Paidós.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2007-2011). Manual para agentes educativos socializadores - AES. En VARGAS Trujillo. Elvia, La sexualidad también es cosas de niños y niñas. Bogotá, D.C.: Segunda Re-Impresión.KINSEY, A. P. (1998 (Reimpresión del original de 1948)). Sexual Behavior in the Human Male (Comportamiento sexual del hombre) (ISBN 0-253-33412-8. ed.). Bloomington: Indiana University Press.Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México. (2009). VIH/Sida y salud pública. Manual para personal de salud. Mexico: Ed. INSP.MEJÍA Beltrán, L. M., MORALES González, K. J., RODRÍGUEZ González, J. P., & VELANDIA Culma, T. R. (Noviembre de 2017). Diseño de un taller para laKINSEY, A. P. (1998 [reimpresión del original de 1953]). Sexual Behavior in the Human Female (Comportamiento sexual de la mujer). (I. 0-253-33411-X., Ed.) Bloomington: Indiana University Press.Ley 1009, Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de 2006 (Congreso de Colombia 23 de enero de 2006). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1009_2006.htmLey Rosa Elvira Cely - Ley 1761, Diario Oficial No. 49565 del 06 de julio (Congreso de la República 6 de julio de 2015). Recuperado el 11 de febrero de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62278LEY 1257 - Art. 2, Diario Oficial 47193 de diciembre 4 de 2008 (Congreso de Colombia 04 de diciembre de 2008). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054MÉRIDA Jiménez, R. M. (2002). SEXUALIDADES TRANSGRESORAS: una antología de estudios queer (Primera Edición Marzo 2002 ed.). (I. 84-7426-562-2, Ed.) Barcelona, España: Icaria.Ministerio de Educación Nacional - MEN. (20 de septiembre de 2012). Colombia Aprende - La Red del Conocimiento. Obtenido de Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/w3-propertyname- 3191.htmlMinisterio de la Protección Social. (2011). Guía de Prevención - Jóvenes en contextos de vulnerabilidad (Vols. ISBN: 978-958-99831-3-3). Bogotá, D.C., Colombia: Ed. Acierto Publicidad & Mercadeo.Observatorio de Inclusión y Equidad para la Mujer. (2018). BOLETÍN No. 5 - Feminicidio en Mujeres Transgénero. Municipio de Itagüí: Subsecretaria de Equidad de Género. Obtenido de https://www.itagui.gov.co/uploads/entidad/informacion_interes/5bb0a-modelo- boletin-no-5-version2.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Primeros resultados sobre la prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. OMS, Departamento Genero, Mujer y Salud. Ginebra: Grundy & Northedge Designers. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yPresidencia de la República de Colombia. (2014). Informe al Congreso, 2013 - 2014. Seguimiento a la implementación de la Ley 1257 de 2008, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - CPEM, Bogotá. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe-Congreso-Ley-1257- 2013-2014.pdfPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2007 - 2008). Estrategia de Equidad de Género. Bogotá, D.C., Colombia: PNUD. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de http://www.invisbu.gov.co/observatorio/jquery.treeview/odms/1%20Documentos %20de%20Avance%20sobre%20los%20Objetivos%20del%20Desarrollo%20del %20Milenio%20en%20Colombia/13Estrategia%20de%20genero%20PNUD%20 Colombia.pdfRAMÍREZ Bustamante; RESTREPO Yepes, N. (diciembre de 2007). La violencia sexual contra las mujeres: un estudio preliminar. Estudios de Derecho -Estud. Derecho, LXIV(144), 147 - 168. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/download/2529 /2062Secretaría Distrital de la Mujer. (07 de julio de 2017). ABC para comprender la Ley de Feminicidio. Obtenido de Alcaldía de Bogotá - Secretaria Distrital de la Mujer: http://www.sdmujer.gov.co/inicio/1213-abc-para-comprender-la-ley-de-feminicidioSentencia C-257, Referencia: Expediente D-10948 (Corte Constitucional 18 de mayo de 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-257- 16.htmSentencia C-539, Referencia: Expediente D-11293 (Corte Constitucional 05 de octubre de 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C- 539-16.htmSentencia C-674, expediente D-5529 - Violencia Intrafamiliar (Corte Constitucional Colombiana 30 de junio de 2005). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-674-05.htmSentencia T-804, Referencia: expediente T-4428833. (Corte Constitucional 4 de noviembre de 2014). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-804-14.htmSPARGO, T. (2004). Foucault y la Teoría Queer. Gedisa.TOLEDO Vásquez, P. (2009). consultora para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Oficina de México. “Femicidio”. (I. 978-92-1- 354117-3, Ed.) México: oacnudh México. Obtenido de http://www.infosal.uadec.mx/derechos_humanos/archivos/15.pdfAMARTYA, S. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.American Psychological Asociation - APA. (2002). Ethical principies of psychologists and code of conduct. Washington, D.C., Estados Unidos: American Psychologist.ROUGHGARDEN, J. (. (2004). Evolution's Rainbow. Diversity, Gender, and Sexuality in Nature and People. (I. 0-520-24073-1, Ed.) Berkeley and Los Angeles: Universidad de California.RUSSELL Hamilton, D. E. (1992 Reprinted - 1976 Printed). FEMICIDE - The Politics of Woman Killing. (J. Radford, Ed.) New York. Obtenido de http://www.dianarussell.com/f/femicde%28small%29.pdfTHUMBNAILTratamiento de las mujeres Trans en el tipo penal de Feminicidio.pdf.jpgTratamiento de las mujeres Trans en el tipo penal de Feminicidio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7221http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17908/3/Tratamiento%20de%20las%20mujeres%20Trans%20en%20el%20tipo%20penal%20de%20Feminicidio.pdf.jpg6dee0eb562a689d708c730b53705cad5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17908/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTratamiento de las mujeres Trans en el tipo penal de Feminicidio.pdfTratamiento de las mujeres Trans en el tipo penal de Feminicidio.pdfTesis Pregradoapplication/pdf1411996http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17908/1/Tratamiento%20de%20las%20mujeres%20Trans%20en%20el%20tipo%20penal%20de%20Feminicidio.pdf7aac9571f12b5a3c61b3ad71393f001dMD5110901/17908oai:repository.unilibre.edu.co:10901/179082022-10-11 12:13:50.28Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |