Perfiles ocupaciones para el desarrollo del subsector cacaotero del municipio de Tibú, Norte de Santander
El Plan de Desarrollo de Norte de Santander 2016-2019, contempla dentro de sus apuestas productivas el subsector cacaotero para promover desarrollo; sin embargo, la producción de cacao en el último cuatrienio ha decrecido un 33% a nivel departamental y un 58% en el municipio de Tibú que es el mayor...
- Autores:
-
Castro Alvarado, Jurlem Eliana
Rodriguez Velásquez, Sandra Paola
Pontón Alvarez, Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19040
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19040
- Palabra clave:
- Capital humano
Competitividad
Perfil ocupacional
Gaps
Human capital
Competitiveness
Occupational profiles
Cocoa subsector
Gestion humana
Administración de personal
Brechas
Capital humano
Competitividad
Perfiles ocupacionales
Subsector cacaotero
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El Plan de Desarrollo de Norte de Santander 2016-2019, contempla dentro de sus apuestas productivas el subsector cacaotero para promover desarrollo; sin embargo, la producción de cacao en el último cuatrienio ha decrecido un 33% a nivel departamental y un 58% en el municipio de Tibú que es el mayor productor; factores como las enfermedades de la planta (Monilia), la baja tecnificación, poco acompañamiento y asesoría técnica y el fenómeno del Niño, han diezmado la productividad y competitividad del subsector. Es por ello, que se requiere de capacidad de respuesta del capital humano toda vez que el desarrollo productivo depende, en gran parte, de este; la posibilidad de disponer de trabajadores y emprendedores altamente calificados, suficientes y con competencias relevantes a la vocación productiva local es determinante; y, su ausencia representa una de las principales talanqueras para la sofisticación y diversificación de una economía (BID, 2014). Por tanto, este trabajo tiene como propósito caracterizar los perfiles ocupacionales del subsector cacaotero del municipio de Tibú Norte de Santander, determinando su cadena productiva para establecer las competencias del capital humano idóneo en los eslabones de la cadena y finalmente, lograr identificar las brechas ocupacionales de las que adolece; todo ello, a partir del uso de herramientas metodológicas como la entrevista semiestructurada a los representantes del gremio, la aplicación de encuestas tipo social a las unidades productivas del municipio para posteriormente, con la ayuda del software Atlas ti y la metodología de perfiles ocupacionales, ajustada con base en una metodología del PNUD (implementada por la Red ORMET) alcanzar dicho propósito. Los resultados evidencian que, en la cadena productiva del cacao, existe un eslabonamiento hacia adelante entre la producción y comercialización saltando el eslabón de transformación y la integración, construcción y absorción del empleo es débil, dada la poca transformación del proceso productivo que disminuye el valor agregado, persiste la informalidad en la contratación de personal y por ende hay ausencia de prestaciones sociales; las etapas de la cadena productiva que requieren mayor capacitación en la mano de obra es el control fitopatogéno, la poda y la fermentación de las cuales depende álgidamente la producción y la calidad del grano; se identificó además Brechas de tipología 1, que corresponde a la brecha de cantidad, Déficit de demanda por programas de formación; y, Brechas de pertinencia de la formación de tipología 3, que es una desarticulación del sector Productivo en la etapa formativa. El fortalecimiento gremial, aunado a mayor apoyo estatal lograran continuidad en los procesos de capacitación al agricultor el cual es de suma importancia; además de la contratación de personal técnico que haga acompañamiento en todo el proceso de producción, sobre todo en el control fitopatogéno y en la fermentación. El aumento de la productividad y calidad del grano harán rentable el subsector lo que mejoraría las condiciones de contratación; y, finalmente la articulación de la academia en el proceso productivo logrará que a partir de la investigación y la innovación se genera la productividad y competitividad proyectada. |
---|