Estudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque Popular
Antes del proceso de urbanización de los valles en los que se asientan las ciudades y poblaciones de Colombia, el agua lluvia podía infiltrarse al suelo en un porcentaje cercano al 90%, dependiendo de la pendiente y vegetación, se tenían escorrentías del orden del 10% de la precipitación. Con los pr...
- Autores:
-
Pérez Oviedo, Karol Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7952
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/7952
- Palabra clave:
- Agua
Depósitos para agua
Tratamiento del agua
Sanitary sewer
rational use of water
AGUA - CONSUMO
AGUA -POTABLE
TESIS
Alcantarillado de aguas residuales
uso racional del agua
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_3e1655b7a6e7b23210ee1ceecec6c025 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7952 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque Popular |
title |
Estudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque Popular |
spellingShingle |
Estudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque Popular Agua Depósitos para agua Tratamiento del agua Sanitary sewer rational use of water AGUA - CONSUMO AGUA -POTABLE TESIS Alcantarillado de aguas residuales uso racional del agua |
title_short |
Estudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque Popular |
title_full |
Estudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque Popular |
title_fullStr |
Estudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque Popular |
title_full_unstemmed |
Estudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque Popular |
title_sort |
Estudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque Popular |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Oviedo, Karol Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vega Zafrané, Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Oviedo, Karol Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agua Depósitos para agua Tratamiento del agua |
topic |
Agua Depósitos para agua Tratamiento del agua Sanitary sewer rational use of water AGUA - CONSUMO AGUA -POTABLE TESIS Alcantarillado de aguas residuales uso racional del agua |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Sanitary sewer rational use of water |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
AGUA - CONSUMO AGUA -POTABLE TESIS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alcantarillado de aguas residuales uso racional del agua |
description |
Antes del proceso de urbanización de los valles en los que se asientan las ciudades y poblaciones de Colombia, el agua lluvia podía infiltrarse al suelo en un porcentaje cercano al 90%, dependiendo de la pendiente y vegetación, se tenían escorrentías del orden del 10% de la precipitación. Con los procesos de urbanización, la consecuente construcción de superficies impermeabilizadas de tejados, terrazas, plazas y vías; hace que el fenómeno se invierta y solo un 10% de la lluvia se infiltre así la escorrentía se incremente al 90%, con lo cual el ciclo del agua se altera notablemente, especialmente en cuanto que los acuíferos bajo las áreas construidas no reciben recargas de agua, causando hundimientos en las edificaciones y vías; y las zonas bajas cercanas al cauce de los ríos resultan inundadas, debido a la reducción de los tiempos de concentración de la escorrentía. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-16T10:32:24Z 2015-08-26T17:07:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-16T10:32:24Z 2015-08-26T17:07:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-07-16 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/7952 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/7952 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Artículos de Periódico: El Espectador. (12 de julio de 2012). "Bogotá se hunde de uno a cinco centímetros por año". El Espectador. Libros: Romero Rojas, J. A. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Tesis: Zambrano Contreras, C. A. Guía para la formulación de programas de uso eficiente y Ahorro de agua (PUEAA), en el sector industrial y/o Productivo, dentro de la jurisdicción de la corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR. Trabajo de grado (Especialización en Gerencia Ambiental). Escuela Superior De Administración Pública. Facultad de Postgrados. Bogotá D.C., 2009, p 42. Arias Moya, D., & Bernal Perdomo, C. F. (s.f.). DISEÑO, COMO CASO PILOTO PARA ZONAS URBANAS, DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL PARA LA RECOLECCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA UNIVERSIDAD LIBRE, SEDE BOSQUE POPULAR. Bogotá, Colombia. Estupiñán Perdomo, J. L., Zapata García, H. O. Requerimientos de Infraestructura para el Aprovechamiento Sostenible del Agua Lluvia en el Campus de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Trabajo de grado (Maestría en Ingeniería Civil). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Facultad de Ingeniería. Bogotá D.C., diciembre de 2010, p 172. Ambiental., J. d. (21 de Junio de 2011). Sistema de Gestión Ambiental: Programa de Uso Racional del Agua. Recuperado el 15 de Agosto de 2013, de web UIS: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/progra masAmbientales/URA.PDF “Guía de buenas prácticas en el uso racional de la energía en el sector de las pequeñas y medianas empresas”. Ministerio del Medio Ambiente. Medellín, Colombia. 2002. “Guía para el uso y ahorro eficiente del agua. Vicerrectoría Administrativa y Financiera, sistema de administración ambiental”. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 28 de Agosto de 2013. En: (http://www.pedagogica.edu.co/observatoriobienestar/docs/GUIA_AHOR RO_AGUA_UPN.pdf). “Programa ahorro y uso eficiente del agua - municipio de guaca, Santander”. Recuperado el 28 de Agosto de 2013. En: (http://www.guaca-santander.gov.co/apc-aa-files/PROGRAMA_AHORRO_Y_USO_EFICIENTE_DEL_AGUA_MUNI CIPIO_DE_GUACA.pdf). “Programa De Ahorro Y Uso Eficiente Del Agua en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.colmayor.edu.co/archivos/payuea_iu_colegio_mayor_de_ant _hdjm3.pdf). Arroyave Rojas, J. A. “Herramientas Para El Uso Racional Del Agua En Sistemas De Riego A Presión Con El Apoyo De Un Gis (HURAGIS)”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.redhisp.upv.es/software/huragis/Articulos/Art_Riegos_y_dre najes.pdf). Jiménez, M.A., Martínez, F., Arviza, J., Manzano, J., Ríos, N., Aguilella, J. “Plan de Uso Eficiente y Ahorro Del Agua 2011 - 2016”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.gamarra-cesar.gov.co/apc-aafiles/38353737626239613035393864313439/pueaa.fin.pdf). Sánchez Correa, Z. M. “Formulación Del Programa Para El Uso Eficiente Y Racional Del Agua Y Energía (PUEYRAE) en la empresa Tampa cargo Rionegro Antioquia”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/444/1/PUEYR AE.pdf). Berrio Peláez, P. M. “Ahorro y uso eficiente del agua”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.tecnologiaslimpias.org/html/archivos/catalogo/Catalogo%20I D32.pdf). Centro Nacional de Producción más Limpia. “Uso eficiente del agua”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi48/uso/uso.html). Arreguín Cortés, F. I. “Avanzando hacia el desarrollo sostenible Reutilización del agua lluvia”. Recuperado el 26 de enero de 2014. En: (http://www.gerfor.com/index.php/gerfor-menu/revistas-del-agua/revistadel-agua-1/item/130-avanzando-hacia-el-desarrollo-sosteniblereutilizacion-del-agua-lluvia). Gerfor. Osuna Vargas, M. A. Coagulantes naturales de origen vegetal para tratamiento de aguas residuales. Recuperado el 15 de marzo de 2015. En: (http://www.servyeco.com/530055_es/Coagulantes-naturales-de-origenvegetal-para-tratamiento-de-aguas-residuales/). 2008 © Servyeco Grupo. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL. “Evaluación Ambiental y Plan de Gestión Ambiental, Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Río Bogotá”, versión final. Bogotá, p 157. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. “Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá”, actualización digital. Bogotá. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. “Desarrollo de Capacidades en el Uso Seguro de Aguas Residuales para Agricultura”, reporte nacional único. Santafé de Bogotá, octubre 31 de 2011. p 22. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBENTALES IDEAM. “Estudio Nacional del Agua”. Bogotá, p 253. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7952/1/DOCUMENTO%20FINAL%20PROYECTO%20FORMULACI%c3%93N%20PURA.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7952/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7952/3/DOCUMENTO%20FINAL%20PROYECTO%20FORMULACI%c3%93N%20PURA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42203324eaa9170849add9c84f48581f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 00f5a59070092621128897a3448ca7f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090369395064832 |
spelling |
Vega Zafrané, RicardoPérez Oviedo, Karol AndreaBogotá2015-07-16T10:32:24Z2015-08-26T17:07:56Z2015-07-16T10:32:24Z2015-08-26T17:07:56Z2015-042015-07-16https://hdl.handle.net/10901/7952instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreAntes del proceso de urbanización de los valles en los que se asientan las ciudades y poblaciones de Colombia, el agua lluvia podía infiltrarse al suelo en un porcentaje cercano al 90%, dependiendo de la pendiente y vegetación, se tenían escorrentías del orden del 10% de la precipitación. Con los procesos de urbanización, la consecuente construcción de superficies impermeabilizadas de tejados, terrazas, plazas y vías; hace que el fenómeno se invierta y solo un 10% de la lluvia se infiltre así la escorrentía se incremente al 90%, con lo cual el ciclo del agua se altera notablemente, especialmente en cuanto que los acuíferos bajo las áreas construidas no reciben recargas de agua, causando hundimientos en las edificaciones y vías; y las zonas bajas cercanas al cauce de los ríos resultan inundadas, debido a la reducción de los tiempos de concentración de la escorrentía.Before the urbanization of the valley in which cities and towns in Colombia are located, rainwater could seep into the ground at a rate close to 90%, depending on the slope and vegetation, runoff were the order of 10% of precipitation. With urbanization, the subsequent construction of waterproofed surfaces of roofs, terraces, plazas and pathways; It makes the phenomenon is reversed and only 10% of the rain and infiltrate runoff increases to 90%, whereby the water cycle is altered considerably, especially as aquifers under the built-up areas do not receive refills water, causing subsidence in buildings and roads; and low-lying areas near the river beds are flooded due to reduced concentration times runoff.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AguaDepósitos para aguaTratamiento del aguaSanitary sewerrational use of waterAGUA - CONSUMOAGUA -POTABLETESISAlcantarillado de aguas residualesuso racional del aguaEstudios básicos para la formación del plan generalde uso racional del agua en la Universidad Libre sede Bosque PopularTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArtículos de Periódico: El Espectador. (12 de julio de 2012). "Bogotá se hunde de uno a cinco centímetros por año". El Espectador.Libros: Romero Rojas, J. A. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá: Escuela Colombiana de IngenieríaTesis: Zambrano Contreras, C. A. Guía para la formulación de programas de uso eficiente y Ahorro de agua (PUEAA), en el sector industrial y/o Productivo, dentro de la jurisdicción de la corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR. Trabajo de grado (Especialización en Gerencia Ambiental). Escuela Superior De Administración Pública. Facultad de Postgrados. Bogotá D.C., 2009, p 42.Arias Moya, D., & Bernal Perdomo, C. F. (s.f.). DISEÑO, COMO CASO PILOTO PARA ZONAS URBANAS, DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL PARA LA RECOLECCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA UNIVERSIDAD LIBRE, SEDE BOSQUE POPULAR. Bogotá, Colombia.Estupiñán Perdomo, J. L., Zapata García, H. O. Requerimientos de Infraestructura para el Aprovechamiento Sostenible del Agua Lluvia en el Campus de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Trabajo de grado (Maestría en Ingeniería Civil). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Facultad de Ingeniería. Bogotá D.C., diciembre de 2010, p 172.Ambiental., J. d. (21 de Junio de 2011). Sistema de Gestión Ambiental: Programa de Uso Racional del Agua. Recuperado el 15 de Agosto de 2013, de web UIS: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/progra masAmbientales/URA.PDF“Guía de buenas prácticas en el uso racional de la energía en el sector de las pequeñas y medianas empresas”. Ministerio del Medio Ambiente. Medellín, Colombia. 2002.“Guía para el uso y ahorro eficiente del agua. Vicerrectoría Administrativa y Financiera, sistema de administración ambiental”. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 28 de Agosto de 2013. En: (http://www.pedagogica.edu.co/observatoriobienestar/docs/GUIA_AHOR RO_AGUA_UPN.pdf).“Programa ahorro y uso eficiente del agua - municipio de guaca, Santander”. Recuperado el 28 de Agosto de 2013. En: (http://www.guaca-santander.gov.co/apc-aa-files/PROGRAMA_AHORRO_Y_USO_EFICIENTE_DEL_AGUA_MUNI CIPIO_DE_GUACA.pdf).“Programa De Ahorro Y Uso Eficiente Del Agua en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.colmayor.edu.co/archivos/payuea_iu_colegio_mayor_de_ant _hdjm3.pdf). Arroyave Rojas, J. A.“Herramientas Para El Uso Racional Del Agua En Sistemas De Riego A Presión Con El Apoyo De Un Gis (HURAGIS)”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.redhisp.upv.es/software/huragis/Articulos/Art_Riegos_y_dre najes.pdf). Jiménez, M.A., Martínez, F., Arviza, J., Manzano, J., Ríos, N., Aguilella, J.“Plan de Uso Eficiente y Ahorro Del Agua 2011 - 2016”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.gamarra-cesar.gov.co/apc-aafiles/38353737626239613035393864313439/pueaa.fin.pdf). Sánchez Correa, Z. M.“Formulación Del Programa Para El Uso Eficiente Y Racional Del Agua Y Energía (PUEYRAE) en la empresa Tampa cargo Rionegro Antioquia”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/444/1/PUEYR AE.pdf). Berrio Peláez, P. M.“Ahorro y uso eficiente del agua”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.tecnologiaslimpias.org/html/archivos/catalogo/Catalogo%20I D32.pdf). Centro Nacional de Producción más Limpia.“Uso eficiente del agua”. Recuperado el 12 de noviembre de 2013. En: (http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi48/uso/uso.html). Arreguín Cortés, F. I.“Avanzando hacia el desarrollo sostenible Reutilización del agua lluvia”. Recuperado el 26 de enero de 2014. En: (http://www.gerfor.com/index.php/gerfor-menu/revistas-del-agua/revistadel-agua-1/item/130-avanzando-hacia-el-desarrollo-sosteniblereutilizacion-del-agua-lluvia). Gerfor. Osuna Vargas, M. A.Coagulantes naturales de origen vegetal para tratamiento de aguas residuales. Recuperado el 15 de marzo de 2015. En: (http://www.servyeco.com/530055_es/Coagulantes-naturales-de-origenvegetal-para-tratamiento-de-aguas-residuales/). 2008 © Servyeco Grupo.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL. “Evaluación Ambiental y Plan de Gestión Ambiental, Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Río Bogotá”, versión final. Bogotá, p 157.EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. “Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá”, actualización digital. Bogotá.MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. “Desarrollo de Capacidades en el Uso Seguro de Aguas Residuales para Agricultura”, reporte nacional único. Santafé de Bogotá, octubre 31 de 2011. p 22.INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBENTALES IDEAM. “Estudio Nacional del Agua”. Bogotá, p 253.ORIGINALDOCUMENTO FINAL PROYECTO FORMULACIÓN PURA.pdfapplication/pdf3466666http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7952/1/DOCUMENTO%20FINAL%20PROYECTO%20FORMULACI%c3%93N%20PURA.pdf42203324eaa9170849add9c84f48581fMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7952/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILDOCUMENTO FINAL PROYECTO FORMULACIÓN PURA.pdf.jpgDOCUMENTO FINAL PROYECTO FORMULACIÓN PURA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5725http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7952/3/DOCUMENTO%20FINAL%20PROYECTO%20FORMULACI%c3%93N%20PURA.pdf.jpg00f5a59070092621128897a3448ca7f9MD5310901/7952oai:repository.unilibre.edu.co:10901/79522022-10-11 12:50:00.725Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |