Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, Risaralda
CD-T 363.15 B35; 73 p
- Autores:
-
Pérez Restrepo, Alejandra María
Lezama Velásquez, Susy
Cubides Román, Carolina María
Betancur Montoya, Yuliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16137
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/16137
- Palabra clave:
- Ergonomía hospitalaria
Riesgos psicosociales
Institución de salud
Riesgos profesionales
Dosquebradas (Risaralda, Colombia)
Resolución 1111 de marzo de 2017
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
id |
RULIBRE2_3decc1b7c099c931d87bbf58ac31fcd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16137 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, Risaralda |
title |
Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, Risaralda |
spellingShingle |
Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, Risaralda Ergonomía hospitalaria Riesgos psicosociales Institución de salud Riesgos profesionales Dosquebradas (Risaralda, Colombia) Resolución 1111 de marzo de 2017 |
title_short |
Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, Risaralda |
title_full |
Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, Risaralda |
title_fullStr |
Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, Risaralda |
title_full_unstemmed |
Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, Risaralda |
title_sort |
Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, Risaralda |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Restrepo, Alejandra María Lezama Velásquez, Susy Cubides Román, Carolina María Betancur Montoya, Yuliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Restrepo, Alejandra María Lezama Velásquez, Susy Cubides Román, Carolina María Betancur Montoya, Yuliana |
dc.subject.proposal.es_CO.fl_str_mv |
Ergonomía hospitalaria Riesgos psicosociales Institución de salud Riesgos profesionales Dosquebradas (Risaralda, Colombia) Resolución 1111 de marzo de 2017 |
topic |
Ergonomía hospitalaria Riesgos psicosociales Institución de salud Riesgos profesionales Dosquebradas (Risaralda, Colombia) Resolución 1111 de marzo de 2017 |
description |
CD-T 363.15 B35; 73 p |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-09-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-05T12:41:59Z 2019-10-03T18:46:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-05T12:41:59Z 2019-10-03T18:46:20Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.coar.es_CO.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.es_CO.fl_str_mv |
Tesis Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Gerencia y Control de Riesgos |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CD5748 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/16137 |
identifier_str_mv |
Tesis Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Gerencia y Control de Riesgos CD5748 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/16137 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
CD-T 363.15 B35;73 p |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Ministerio del Trabajo. Resolución 1111 de 2017. 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. OIT Organización Internacional del Trabajo. Reunión ministerial de alto nivel sobre el empleo en el sector de la salud y crecimiento económico. 2015.. OIT. Recomendación sobre los servicios de medicina del trabajo en los lugares de empleo. 1966. Recom. No 112 de la OIT adoptada en 24 de junio de 1959.. E.S.E. Hospital Santa Mónica. Política de SST. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Noviembre 21. Disponible en: http://www.hospitalsantamonica.gov.co/sgsst/. República de Colombia. Indicadores del sistema general de riesgos laborales. Cifras 2011-2015. Publicación. Bogotá: Dirección de riesgos laborales, Ministerio del Trabajo; 2016 INPEC Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Ministerio de justicia y del derecho de Colombia. 2012. Por el cual se adopta el profesiograma, perfil profesiográfico e inhabilidades médicas para el empleo del dragoneante del cuerpo de custodia y vigilancia del INPEC. LÓPEZ I. Diseño e implementación de profesiogramas. 2016. Diapositivas en línea. OISS Organización Iberoamericana de seguridad social. [Internet]. [consultado 2017 Noviembre 30. Disponible en: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/decision584.pdf. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Resolución 2346. 2007. Artículo 14. CHAVARRÍA COSAR R. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Internet].; 2001 [consultado 2017 noviembre 30. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/ NTP/Ficheros/101a200/ntp_177.pdf. ANNALEE Y. Centros y servicios de asistencia sanitaria. In OIT. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo.; 2001. Ministerio de Protección Social de Colombia. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. [Internet].; 2011 [consultado 2017 Noviembre 30. Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIATECNICA-EXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf. FERNÁNDEZ MFV. La Carga Física de Trabajo. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. 2011.. MORRIS A, MAISTO C. Introducción a la Psicología México: Pearson Educación; 2005. GUILLÉN GESTOSO C. Psicología del trabajo para las relaciones laborales Madrid: McGraw Hill; 2000. SEBASTIÁN O, DEL HOYO M. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Internet].; 2002 [consultado 2017 Diciembre 3. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE %20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIV ULGATIVOS/DocDivulgativos/Psicosociologia/La%20carga%20de%20trab ajo%20mental/carga%20mental.pdf. Blog PSICOACTIVA Mujer de hoy. [Internet]. [consultado 2017 Diciembre 1. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/la-fatiga-mentalemocional/. OPS Organización Panamericana de la Salud. Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y administradores. TENNASSEE L,et al, editor. Washington; 2005. ROMERO A. Personal de Enfermería: condiciones de trabajo de alto riesgo. Salud de los Trabajadores. 1998; 6(2): p. 113-119. OPS TENNASEE L, et al. Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y administradores. 2005.. Congreso de Colombia. Ley 1562. 2012.. ORMAZA F G. Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la empresa Eagle’s Eyes Cía. Ltda. ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito bajo el Sistema de Auditoría de Riesgos de Trabajo SART con énfasis en la gestión administrativa. Tesis de Licenciatura. Quito:; 2016. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT. La prevencion de las enfermedades profesionales; 2013. RIVERO J. La norma OHSAS 18001: utilidad y aplicación práctica. : FC Editorial.; 2006. Ley de prevención de riesgos laborales. 1995. Boletín Oficial del Estado. CHIAVENATO I. Administración de recursos humanos. Quinta ed. México: McGraw Hill; 1999. MONDY.. Administración de recursos humanos: Pearson Educación; 2005. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT. Sistema de Gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua. Copyright ed. Turín, Italia; 2011. LAST J. Diccionario de Epidemiología: Salvat; 1989. ISAZA P. Glosario de Epidemiología Ibagué: Academia Nacional de Medicina de Colombia. Capítulo Tolima; 2015. GÓMEZ MDS; FÁBREGA, MS; ARDANURY, TP. La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales. 2012. NTP 471 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Nuevas Normas ISO. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Diciembre 1. Disponible en: http://www.nueva-iso-45001.com/2017/08/matriz-deriesgos-peligros-sg-sst/. ICONTEC Guía Técnica Colombiana 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. 2012. ROBLEDO F. Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud: Ecoe Ediciones; 2013. BARRAGAN A C. Diseño de profesiogramas con miras a mejorar la salud y bienestar ocupacional en laboratorios industriales farmacéuticos ecuatorianos C. A. 2013 – 2014. Tesis de grado. Quito: PUCE; 2014. GUERRERO E. Elaboración de un profesiograma integral de los cargos con mayor riesgo en una cooperativa. Tesis de grado. Cuenca: Universidad del Azuay; 2017. ORDÓÑEZ A J. Elaboración de Profesiogramas de Salud Ocupacional en el Rectorado, Vicerrectorado General y Académico de la Universidad Politécnica Salesiana Cuenca. Tesis de grado. Cuenca: Universidad del Azuay; 2015. BASANTES O J. Desarrollo de profesiogramas laborales de seguridad y salud ocupacional para todos los cargos tipo de INSISTECQHSE S.A. Tesis de grado. Quito:; 2017. E.S.E Hospital Santa Mónica. hospitalsantamonica.gov.co. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Noviembre 1. Disponible en: http://hospitalsantamonica.gov.co/sgsst/. Ministerios del Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016 de 1989. 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646 de 2008. 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de enfermedades. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1918 de 2009. 2009. Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DECRETO 1477 DE 2014. 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DECRETO 1072 DE 2015. 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. HERNÁNDEZ SAMPIERI R FFBL. Metodología de la investigación México: McGrawHill; 1998. MARTÍNEZ CARAZO P. El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión. 2006;(20) Ministerio de Salud. Resolución Numero 8430 de 1993. 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín. Profesiogramas. [Internet]. [consultado 2017 Noviembre 20. Disponible en: www.medellin.unal.edu.co/./matriz_profesiogramas_%20administrativos_u nal.xls. SuperSalud. Profesiograma SuperSalud.. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Noviembre 20. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/AdministracionSIG/S TFT08.xlsx. Proyecto ADAPT. Elementos prácticos para la detección de las necesidades de formación: un enfoque transnacional. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Noviembre 20. Disponible en: http://www.forempv.ccoo.es/ficheros/documentos/29_C2%20PROFESIOG RAMA.pdf. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de 1979. 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ministerio de Protección Social de Colombia. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. 2011. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad Libre Seccional Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16137/4/MODELO%20DE%20PROFESIOGRAMA%20INTEGRAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16137/3/MODELO%20DE%20PROFESIOGRAMA%20INTEGRAL.pdf.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16137/2/license_rdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16137/1/MODELO%20DE%20PROFESIOGRAMA%20INTEGRAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4cc0d06cfee6935a8c7849e9627a9303 aca54079009bf855ed164ce66835f775 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 f380b681f430139b571be529aa10028d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090444286459904 |
spelling |
Pérez Restrepo, Alejandra MaríaLezama Velásquez, SusyCubides Román, Carolina MaríaBetancur Montoya, YulianaPereira2018-09-05T12:41:59Z2019-10-03T18:46:20Z2018-09-05T12:41:59Z2019-10-03T18:46:20Z2017-09-05Tesis Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Gerencia y Control de RiesgosCD5748https://hdl.handle.net/10901/16137CD-T 363.15 B35; 73 pLa E.S.E. Hospital Santa Mónica, planteó al equipo investigador la necesidad de un profesiograma, situación que sirvió como punto de partida para desarrollar el proyecto, que tuvo la finalidad de identificar los elementos constitutivos de un profesiograma integral. Esto, debido a que en Colombia no se cuentan con modelos estandarizados, ni existe normatividad que regule la elaboración de profesiogramas. Adicionalmente, se encontraron pocos antecedentes investigativos, ninguno en el país. Es así como surge un vacío de conocimiento que sirvió como punto de partida para la investigación.Universidad Libre Seccional Pereiraapplication/pdfspaUniversidad Libre Seccional PereiraCD-T 363.15 B35;73 pMinisterio del Trabajo. Resolución 1111 de 2017. 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.OIT Organización Internacional del Trabajo. Reunión ministerial de alto nivel sobre el empleo en el sector de la salud y crecimiento económico. 2015..OIT. Recomendación sobre los servicios de medicina del trabajo en los lugares de empleo. 1966. Recom. No 112 de la OIT adoptada en 24 de junio de 1959..E.S.E. Hospital Santa Mónica. Política de SST. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Noviembre 21. Disponible en: http://www.hospitalsantamonica.gov.co/sgsst/.República de Colombia. Indicadores del sistema general de riesgos laborales. Cifras 2011-2015. Publicación. Bogotá: Dirección de riesgos laborales, Ministerio del Trabajo; 2016INPEC Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Ministerio de justicia y del derecho de Colombia. 2012. Por el cual se adopta el profesiograma, perfil profesiográfico e inhabilidades médicas para el empleo del dragoneante del cuerpo de custodia y vigilancia del INPEC.LÓPEZ I. Diseño e implementación de profesiogramas. 2016. Diapositivas en línea.OISS Organización Iberoamericana de seguridad social. [Internet]. [consultado 2017 Noviembre 30. Disponible en: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/decision584.pdf.Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Resolución 2346. 2007. Artículo 14.CHAVARRÍA COSAR R. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Internet].; 2001 [consultado 2017 noviembre 30. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/ NTP/Ficheros/101a200/ntp_177.pdf.ANNALEE Y. Centros y servicios de asistencia sanitaria. In OIT. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo.; 2001.Ministerio de Protección Social de Colombia. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. [Internet].; 2011 [consultado 2017 Noviembre 30. Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIATECNICA-EXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf.FERNÁNDEZ MFV. La Carga Física de Trabajo. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. 2011..MORRIS A, MAISTO C. Introducción a la Psicología México: Pearson Educación; 2005.GUILLÉN GESTOSO C. Psicología del trabajo para las relaciones laborales Madrid: McGraw Hill; 2000.SEBASTIÁN O, DEL HOYO M. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Internet].; 2002 [consultado 2017 Diciembre 3. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE %20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIV ULGATIVOS/DocDivulgativos/Psicosociologia/La%20carga%20de%20trab ajo%20mental/carga%20mental.pdf.Blog PSICOACTIVA Mujer de hoy. [Internet]. [consultado 2017 Diciembre 1. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/la-fatiga-mentalemocional/.OPS Organización Panamericana de la Salud. Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y administradores. TENNASSEE L,et al, editor. Washington; 2005.ROMERO A. Personal de Enfermería: condiciones de trabajo de alto riesgo. Salud de los Trabajadores. 1998; 6(2): p. 113-119.OPS TENNASEE L, et al. Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y administradores. 2005..Congreso de Colombia. Ley 1562. 2012..ORMAZA F G. Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la empresa Eagle’s Eyes Cía. Ltda. ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito bajo el Sistema de Auditoría de Riesgos de Trabajo SART con énfasis en la gestión administrativa. Tesis de Licenciatura. Quito:; 2016.ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT. La prevencion de las enfermedades profesionales; 2013.RIVERO J. La norma OHSAS 18001: utilidad y aplicación práctica. : FC Editorial.; 2006.Ley de prevención de riesgos laborales. 1995. Boletín Oficial del Estado.CHIAVENATO I. Administración de recursos humanos. Quinta ed. México: McGraw Hill; 1999.MONDY.. Administración de recursos humanos: Pearson Educación; 2005.ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT. Sistema de Gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua. Copyright ed. Turín, Italia; 2011.LAST J. Diccionario de Epidemiología: Salvat; 1989.ISAZA P. Glosario de Epidemiología Ibagué: Academia Nacional de Medicina de Colombia. Capítulo Tolima; 2015.GÓMEZ MDS; FÁBREGA, MS; ARDANURY, TP. La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales. 2012. NTP 471 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.Nuevas Normas ISO. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Diciembre 1. Disponible en: http://www.nueva-iso-45001.com/2017/08/matriz-deriesgos-peligros-sg-sst/.ICONTEC Guía Técnica Colombiana 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. 2012.ROBLEDO F. Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud: Ecoe Ediciones; 2013.BARRAGAN A C. Diseño de profesiogramas con miras a mejorar la salud y bienestar ocupacional en laboratorios industriales farmacéuticos ecuatorianos C. A. 2013 – 2014. Tesis de grado. Quito: PUCE; 2014.GUERRERO E. Elaboración de un profesiograma integral de los cargos con mayor riesgo en una cooperativa. Tesis de grado. Cuenca: Universidad del Azuay; 2017.ORDÓÑEZ A J. Elaboración de Profesiogramas de Salud Ocupacional en el Rectorado, Vicerrectorado General y Académico de la Universidad Politécnica Salesiana Cuenca. Tesis de grado. Cuenca: Universidad del Azuay; 2015.BASANTES O J. Desarrollo de profesiogramas laborales de seguridad y salud ocupacional para todos los cargos tipo de INSISTECQHSE S.A. Tesis de grado. Quito:; 2017.E.S.E Hospital Santa Mónica. hospitalsantamonica.gov.co. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Noviembre 1. Disponible en: http://hospitalsantamonica.gov.co/sgsst/.Ministerios del Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016 de 1989. 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais.Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646 de 2008. 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de enfermedades.Ministerio de la Protección Social. Resolución 1918 de 2009. 2009. Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones.EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DECRETO 1477 DE 2014. 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DECRETO 1072 DE 2015. 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.HERNÁNDEZ SAMPIERI R FFBL. Metodología de la investigación México: McGrawHill; 1998.MARTÍNEZ CARAZO P. El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión. 2006;(20)Ministerio de Salud. Resolución Numero 8430 de 1993. 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín. Profesiogramas. [Internet]. [consultado 2017 Noviembre 20. Disponible en: www.medellin.unal.edu.co/./matriz_profesiogramas_%20administrativos_u nal.xls.SuperSalud. Profesiograma SuperSalud.. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Noviembre 20. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/AdministracionSIG/S TFT08.xlsx.Proyecto ADAPT. Elementos prácticos para la detección de las necesidades de formación: un enfoque transnacional. [Internet].; 2017 [consultado 2017 Noviembre 20. Disponible en: http://www.forempv.ccoo.es/ficheros/documentos/29_C2%20PROFESIOG RAMA.pdf.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de 1979. 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.Ministerio de Protección Social de Colombia. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. 2011.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo de profesiograma integral para la E.S.E. Hospital Santa Mónica en Dosquebradas, RisaraldaTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisErgonomía hospitalariaRiesgos psicosocialesInstitución de saludRiesgos profesionalesDosquebradas (Risaralda, Colombia)Resolución 1111 de marzo de 2017THUMBNAILMODELO DE PROFESIOGRAMA INTEGRAL.pdf.jpgThumbnailimage/jpeg4740http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16137/4/MODELO%20DE%20PROFESIOGRAMA%20INTEGRAL.pdf.jpg4cc0d06cfee6935a8c7849e9627a9303MD54TEXTMODELO DE PROFESIOGRAMA INTEGRAL.pdf.txtExtracted texttext/plain123067http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16137/3/MODELO%20DE%20PROFESIOGRAMA%20INTEGRAL.pdf.txtaca54079009bf855ed164ce66835f775MD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1232http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16137/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALMODELO DE PROFESIOGRAMA INTEGRAL.pdfCD-T 363.15 B35; 73 papplication/pdf733758http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16137/1/MODELO%20DE%20PROFESIOGRAMA%20INTEGRAL.pdff380b681f430139b571be529aa10028dMD5110901/16137oai:repository.unilibre.edu.co:10901/161372022-10-11 12:08:30.008Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |