Estrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.

Idea general y completa del documento, se recomienda elaborarla al final. A raíz de los continuos incidentes de agresiones entre los estudiantes, evidenciados en los observadores o registro del comportamiento de los mismos, se vio la necesidad de realizar una investigación en torno a tales problemát...

Full description

Autores:
Moreno Tobón, Rober Ferney
Ramírez Osorio, Eduardo
Rodríguez Ramírez, Marco Walton
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8356
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8356
Palabra clave:
Convivencia escolar
Agresiones verbales
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CONDUCTA
PSICOLOGÍA SOCIAL
Convivencia
Gestión
Comunicación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_3dd34014c7ad556a87e2006c5799c2ee
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8356
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.
title Estrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.
spellingShingle Estrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.
Convivencia escolar
Agresiones verbales
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CONDUCTA
PSICOLOGÍA SOCIAL
Convivencia
Gestión
Comunicación
title_short Estrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.
title_full Estrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.
title_fullStr Estrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.
title_full_unstemmed Estrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.
title_sort Estrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Moreno Tobón, Rober Ferney
Ramírez Osorio, Eduardo
Rodríguez Ramírez, Marco Walton
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Giraldo López, Luis Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Tobón, Rober Ferney
Ramírez Osorio, Eduardo
Rodríguez Ramírez, Marco Walton
dc.subject.spa.fl_str_mv Convivencia escolar
Agresiones verbales
Educación
topic Convivencia escolar
Agresiones verbales
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CONDUCTA
PSICOLOGÍA SOCIAL
Convivencia
Gestión
Comunicación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CONDUCTA
PSICOLOGÍA SOCIAL
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Convivencia
Gestión
Comunicación
description Idea general y completa del documento, se recomienda elaborarla al final. A raíz de los continuos incidentes de agresiones entre los estudiantes, evidenciados en los observadores o registro del comportamiento de los mismos, se vio la necesidad de realizar una investigación en torno a tales problemáticas que se delimitó en las agresiones verbales por su frecuencia y foco de otras situaciones de conflicto. Los estudiantes en cuestión, objeto de estudio, pertenecen a los grados sexto y séptimo de los colegios IED Colegio INEM Francisco de Paula Santander, IED San José, de la localidad de Kennedy, y Técnico Palermo IED, de la localidad Teusaquillo, en Bogotá, D.C. Basados en Hernández Sampieri (2010) se hizo una investigación de tipo cualitativa desde el enfoque de la acción participación, en la que se describen los hechos para analizarlos y plantear alternativas de solución al problema desde la pregunta ¿Qué características tiene una estrategia de gestión directiva que propicie la disminución de la agresiones verbales de los colegios en cuestión?. Para dar respuesta se establecieron tres categorías: Comunicación, agresión verbal y Gestión directiva. Desde el sustento teórico se establecieron argumentos desde Austin, John (1962), Chaux, Enrique (2004) y Tello, César (2008). La estrategia busca plantear dos grandes líneas de acción en la gestión directiva donde desarrollen competencias comunicativas y socio pragmáticas, con elementos de lúdica y buen trato, para construir de manera flexible un entramado de comportamientos para una convivencia en paz. La realización de los talleres permitió observar una respuesta positiva en los estudiantes quienes encontraron nuevas herramienta para expresar sus intereses de forma asertiva y constructiva.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-10-27
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-25T17:05:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-25T17:05:48Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Maestría
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8356
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8356
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (2.008). La comunicación como vía hacia una educación consensual. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 10 de agosto de 2014, en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis208.pdf
Alba-Juez, L. Sobre algunas estrategias y marcadores de descortesía en español peninsular y argentino: ¿Son españoles y argentinos igualmente descorteses? En “Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral”, III coloquio internacional. Valencia (España): Programa EDICE. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/ksiex/profesor/1 317216338678_kathrin_siebold_-_respuestas_cumplidos.pdf
Alfaro, M. (2010). La optimización de los resultados de la reforma educativa para enfrentar la violencia escolar mediante la utilización de la televisión. El Salvador: Universidad José Simeón cañas Antiguo Cuscatlán. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, en http://www.uca.edu.sv/facultad/maco/media/archivo/47fd4b_tesiscompletamarcoa.ventura.pdf
Arancibia, V. (1991.). Efectividad escolar un análisis comparado. Chile. Recuperado el 30 de de junio de 2015 de http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1819_1298/rev47_%EE%80%80arancibia%EE%80%81.pdf
Ariza, A. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. En Revista de Estudios Sociales No. 27. Bogotá: ISSn 0123-885X. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en file:///C:/Users/RobertF/Downloads/-dataRevista_No_27-12_Otras_Voces2.pdf
Arón, A. & Milic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Artal, M. (2004). La violencia en las escuelas. Educación, 29(2), 139-155. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado el 20 de febrero de 2015 en http://www.redalyc.org/pdf/440/44029209.pdf
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Balbonil, Paolo E.: Dizionario de Glottodidattica, Perugia: Guerra, 1999.
Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la (Des) cortesía. Tesis doctoral, Universidad de Estocolmo. Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies.
Bravo, D. (2010). Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. En Discurso & sociedad, Buenos Aires: Dunken. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.dissoc.org/ediciones/v04n04/DS4%284%29BrenesR.pdf
Bravo, D. & A. Briz (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel Lingüística.
Bravo, D. (2011). Sociopragmática y pragmática sociocultural de la (des)cortesía en español, Conferencia en la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Bréñez Peña, E. (2007). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupa”. Interlinguística, 17, 200-210. Sevilla: Recuperado el 30 de noviembre de 2014, file:///C:/Users/eduardo%20ramirez/Downloads/DialnetLosInsultosEntreLosJovenes-2316886.pdf
Brown, P & Steven, L.(1987). Politeness. Cambridge: Universidad Cambridge.
Caballero, N. (2001). Propuesta para disminuir los niveles de agresividad en niños entre 3 y 5 años de edad que se encuentran en casas de adopción. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2126/121760.pdf?s equence=1&isAllowed=y
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.
Camacaro, Z. (2005). El aula de clase: Contexto para la elaboración de la imagen. En Educere,9(30), 312-316. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603005
Caminero, J. (2012). Competencias de la Dirección escolar para una Gestión de calidad. España: Universidad de Valladolid Escuela universitaria de educación de Palencia. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1733/1/TFG-L5.pdf
Canale, M. (1995). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje, en Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas, Madrid: Edelsa. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_ comunicativo/canale01.htm
Casassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos en educación. Brasil: Revista Brasileira de Educação. No. 20. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n20/n20a04
Castañeda, G. (2011). La violencia verbal en el aula: análisis del macro acto de amenaza. Bogotá: Magister en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital. Francisco José de Caldas. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 en file:///C:/Users/eduardo%20ramirez/Downloads/DialnetLaViolenciaVerbalEnElAula-4782206.pdf
Castiblanco, A. (2001). Comunicación educativa y adolescente. En Ciencias humanas revista número 28. Pereira, Colombia: Derechos Reservados UTP. Recuperado el 15 de febrero de 2014 en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/castiblanco.htm
Castrillón, D & Vieco, F. (2002). Actitudes justificadas del comportamiento agresivo en estudiantes universitarios de Medellín. Revista de salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12020205
Cava, M. (2003). Violencia y convivencia en aulas de secundaria: el programa “Convivir”. En L. Gómez Jacinto (coord), Encuentros en Psicología Social, Vol 1, pp. 315-320. Málaga: Aljibe. Recuperado el 10 de agosto de 2014, en http://www.uv.es/lisis/mjesus/10cava.pdf
CEPAL. (2008). Estadísticas sociales. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado el 10 de agosto de 2014, en http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/7/35327/ LCG2399B_1.pdf.
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas. De los Estándares al Aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Chaux Torres, E. (2008). “Violencia en los colegios de Bogotá: Contraste internacional y algunas recomendaciones”. Revista Colombiana de Educación, 55, 15-21. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Ciccus. Sabatini, H. (2001). Agenciamiento. Expresión y contenido: agenciamiento colectivo de enunciación y agenciamiento maquínico de deseo. Recuperado el 30 de agosto de http://www.psicosocial.edu.uy/bahia/29.pdf
Cid, Patricia. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo dell aprendizaje escolar. En CIENCIA Y ENFERMERÍA XIV (2): 21-30, 2008. ISSN 0717-2079. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n2/art04.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! Cartilla 6. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Guía 34. Bogotá. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Colombia (2008) Guía para el mejoramiento institucional. Serie Guías N. 34. Ministerio de Educación Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). ENDE - Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Bogotá
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). Módulo 1. Programa Educación para el ejercicio de los derechos humanos. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Preescolar, Básica y Media Subdirección de Fomento y Competencias. Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Decreto 1965.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar No. 49. Bogotá. Recuperado el 30 de junio de 2015 en http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
Colombia. Secretaría de Educación. (2014) Ruta pedagógica vivencial del PIECC. Anexo 1. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guía pedagógica para la convivencia. Guía No. 49. Bogotá.
Colombia. Secretaría de Educación de Bogotá. (2014). Planes Integrales para la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC. Bogotá.
Colombia. Secretaría de Educación de Bogotá, (2014). Ruta pedagógica vivencial del PIECC. Secretaria de educación. Bogotá: sed. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Convivencia/2014/ANEXO_1_RUTA_PEDAGOGICA_VIVENCIAL_PIECC.pdf
Colombia. Secretaría de Educación de Bogotá. (2014). Sistema de Evaluación Integral para la calidad Educativa SEICE Colegio San José. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014) Guías pedagógicas para la convivencia escolar, guía No.49. Bogotá.
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. En la revista on line Pensamiento & gestión, No 35, ISSN 1657 – 6276, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado el 1 de junio de 2015 en http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n35/n35a07.pdf
Cordisco, A. (2005). “Marcos de descortesía”. En Bravo, D. Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Durken. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.academia.edu/167310/Marcos_de_descortes%C3%ADa._Roles_im %C3%A1genes_y_contextos_socioculturales_en_una_situaci%C3%B3n_de_v isita_en_un_texto_dram%C3%A1tico_argentino
Cortés, L. Actas del primer Simposio sobre análisis del discurso. Almería: Universidad de Almería.
Cuadros I. (2009). Tejiendo redes por un continente sin violencia. Bogotá: Asociación Afecto contra el maltrato infantil – Oficina Internacional Católica de la Infancia BICE.
De Pablos, C. (2005). Centro virtual Cervantes. La enseñanza de aspectos sociopragmáticos en el aula de ELE. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija. ASELE. Actas XVI (2005). Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0513.pdf.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Duque, L. (2011). Anotaciones sobre la risa. En la revista Principio Activo. Boletín informativo de la Facultad de Medicina Edición 150 ISSN 2216-0868. Medellín – Colombia.
Durán, E. y M. Torrado (2007). Derechos de los niños y las niñas. Debates, realidades y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ELJACH, S. (2011). Violencia escolar en américa latina y el caribe: superficie y fondo. Panamá: Unicef, 2011.
Escandell, M. (1995). Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas. Española: Revista Española de Lingüística 25-1.
Escandell, M. V. (1993). Introducción a la Pragmática. Barcelona: Anthropos.
Estefanía, L., Musitu, G. & Herrero, J. (2005) El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. En la revista Salud Mental, Vol. 28, No. 4. España: Universidad de Oviedo. Recuperado el 15 de febrero de 2015 en http://www.uv.es/lisis/estevez/estevez_salud
Eyzaguirre, N. (2006). Metodología integrada para la planificación estratégica. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/MetodologiaIntegradaPE.pdf
Ferrer, M & Sánchez, L. (2002). Interacción verbal: Los Actos de Habla. Argentina: Universidad Nacional de Rosario. UNR EDITORA
Figueredo, P. (2.012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. . San Lorenzo – Paraguay: Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Tecnológica intercontinental. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, en http://www.utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/Tesis%20Completa%20SILVIA%20MUSRI.pdf
Fuentes, C. & P. Sacristán (2008). (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. enunciación Vol 16, No. 1/ enero junio de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 58-69
Furlán, A., Pasillas, M., Siptzerm, T., & Gómez, A. (2010). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza. Violencia en centros educativos. Conceptos, diagnósticos e intervenciones. Buenos Aires: Noveduc.
García, J. & Martínez, V. (2012). Guía práctica del buen trato al niño. Madrid: International Marketing & communication.s.a., 2012.
Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. En la revista Razón y Palabra. Número 75. México: ISSN 1605-4806. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu-Murguía.
Goffman, E. (1964). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Gutiérrez, S. La subcompetencia pragmática, en Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) I lengua extranjera (LE), Madrid: Sgel, Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no19/vademecu.htm#_top
Guzmán, M. (2010). Clima escolar en el marco de la gestión directiva de escuelas municipales de la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Escuela de Psicología de La Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 en http://dspace2.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/89915/GUZMAN_MARIA_1371M.pdf?sequence=1
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Habermas. J. (1991). Conciencia moral y acción comunicativa”. Barcelona: Ed. Península. 2ª ed.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado), Madrid, Ediciones Morata. Recuperado el 3 de noviembre, en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/GSTN_Hargreaves_Unidad_2.pdf
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: mGredos.
Hernández Sampieri, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.
Herner. María. Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Recuperado el 30 de agosto de www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n13a06herner.pdf
Hidalgo, A. (2007) Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics. Vol. XII 129-152. Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial. Valencia: Grupo Val.Es.Co. Universidad de Valencia http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30068/129.pdf?sequence=1
Iglesias, M. (2009) Guía para trabajar el tema del buen trato con niños y niñas. Perú: Centro de Estudios Sociales y Publicaciones – CESIP. http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_iglesias.pdf
García, J.& Martínez, V. (2012). Guía práctico del buen trato al niño. Madrid: IMC.
Kaul, S. (2010). Perspectiva topológica de la descortesía verbal. Comparación entre algunas comunidades de práctica de descortesía del mundo hispanohablante. Roma.
Kerbrat-Orecchioni; E. (1996). La conversation. Paris: Seuil. Universidad de Roma
López de Mesa-M., Carvajal-Castillo, C., Soto-Godoy, M. & Urrea-Roa, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ. Vol. 16, No. 3, 383-410. Recuperado el 24 de septiembre de 2014., en http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2716/3349
Macías, E & Camargo, G. (2013). Comunicación asertiva entre docentes y estudiantes en la institución educativa. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Colombia. Recuperado el 7 de agosto de 2014, en http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/2852/1/TECE_CamargoReinosoGina_2014.pdf.
Marín, Verónica. (2006). Medios de comunicación, educación y realidad. España: Grupo comunicar. https://organizaciondecentros.wikispaces.com/file/view/cultura_escolar_mejora.pdf
Martínez, A. (2009). Los insultos y las palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio socio-pragmático funcional. Interlinguistica, XXI(31), 59-85. Caracas: Recuperado del 3 de noviembre de 2014 en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97092009000100003&script=sci_arttext
Martinez, V. & Peréz O. Cultura Escolar y mejora de la educación. Centro de enseñanza superior “Don Bosco”. Recuperado el 30 de junio de https://organizaciondecentros.wikispaces.com/file/view/cultura_escolar_mejora.pdf
México. Secretaría de Educación Pública. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: SEGOB. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdf
Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1.
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. La educación para aprender a vivir juntos. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1. Recuperado el 3 de noviembre de 2014 de http://www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdf
Mockus, A. (2003). ¿Por qué competencias ciudadanas en la escuela. En Al Tablero. Bogotá. Recuperado el 3 de noviembre de 2014, en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-58614.pdf
Molina, T. (2008). Los actos directivos: estrategias reguladoras de la cortesía verbal en el discurso académico. En Revista Informe de Investigaciones, XXII(1), ISSN: 1316-0648. http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/anali/texto/iie2008v22n1p15-28.pdf
Moreno, A. (2005). La violencia en las escuelas. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, 29(2)
ORDOÑEZ, J. (2011). Estrategia didáctica para atenuar la violencia verbal en el aula, en la institución educativa departamental técnico industrial de Tocancipá. Bogotá: Universidad Libre.
Ortega, C. La enseñanza de aspectos sociopragmáticos en el aula de ELE. Universidad Antonio de Nebrija. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0513.pdf
Placencia, M & Bravo, D. (2002). Panorámica sobre el estudio de los actos de habla y la cortesía lingüística. En Actos de habla y cortesía en español. London: LINCOM Studies in pragmatics.
Pérez-Juste, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica. Recuperado el 3 de noviembre, en file:///C:/Users/eduardo%20ramirez/Downloads/DialnetEducacionCiudadaniaYConvivenciaDiversidadYSentidoS-2552442.pdf
Perú. Ministerio de Educación. (2010) Guía de orientaciones para el buen trato de niños y niñas en el nivel inicial.
Pons, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE, Madrid: Arco-Libros.
Pozner, Pilar (2000a). Gestión Educativa Estratégica, en Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, módulo 02. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.poznerpilar.org/biblioteca/modulo02.pdf
Pozner, Pilar (2000b). Comunicación, en Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, módulo 04. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.poznerpilar.org/biblioteca/modulo04.pdf
Ramos, S. (2001). Evaluación de la efectividad de un curso de comunicación para Padres y Madres con hijos(as) adolescentes en el desarrollo de las habilidades de la comunicación entre ellos. México: Universidad de Colima. Recuperado el 10 de agosto de 2014 de 2014, en http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Sara_Guillermina_Ramos_Nunez.PDF
Rentería, L & Quintero, N. (2009). Diseño de una estrategia de Gestión Educativa para mejorar los niveles de convivencia escolar. Bogotá: Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis30.pdf
Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática, Madrid: Arco-Libros.
Rodríguez, J. (2005). La comunicación como elemento de fortalecimiento organizacional. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado el 10 de Agosto de 2014, en http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/261/1/ComunicacionElementoFortalecimientoOrganizacional.pdf
Romero, D (2012). Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas de Bogotá, Chía y Sopó. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Maestría en Psicología. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, en http://www.bdigital.unal.edu.co/8054/1/4458559.2012.pdf
Rosengren, J (2011). Competencia socio-pragmática y la motivación en estudiantes de español como lengua extranjera. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.divaportal.org/smash/get/diva2:459106/FULLTEXT01.pdf
Ruiz-Silva, A. & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. Recuperado el 3 de noviembre de 2014, en http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/LA%20FORMACION%20DE%20COMPETENCIAS%20CIUDADANAS.pdf
Palos, J. (s.f). Cultura para la paz. OEA. Recuperado el 30 de junio de 2015 en http://www.oei.es/valores2/palos1.htm
Saiz Pérez, I. (2004) La adquisición de la competencia sociopragmática. Estocolmo: Departamento de español, portugués y estudios latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 en http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:459106/FULLTEXT01.pdf
Sánchez, R. (2005). El reflejo de la competencia socio-pragmática en materiales de ELE. España: Escuela Oficial de Idiomas de Salamanca. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0584.pdf
Searle, J. (1994). Los actos de habla. México: Planeta.
Soler, M & Flecha, R. (2010). Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. En Revista Signos 2010/43 Número Especial Monográfico N° 2 363-375. Universidad de Barcelona. Recuperado el 1 de junio de 2015 en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09342010000400007
Tello, C. (2008). Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y política. Argentina: Revista iberoamericana de educación. No. 45. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.rieoei.org/deloslectores/2367Tello.pdf
Torres, M. E. (2007). Agresividad en el contexto escolar. Buenos Aires: Lumen.
Trujillo, M. (2001): “La dimensión pragmática en el discurso científico“, en Actas I, VII Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net; recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1274/1274.pdf
UNESCO. (2000). Gestión educativa estratégica. Módulo No. 2. Buenos Aires: Instituto Internacional de planeación educativa. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf
UNESCO (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All Recuperado el 30 de noviembre de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf
UNICEF – FLACSO. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. ISBN: 978-92-806-4599-4. Recuperado el 10 de agosto de 2014, en http://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf
Van DijK, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI editores.
Vernieri, M. (2010). Violencia escolar ¿Se puede hacer algo? Buenos Aires: Bonum.
Zambrini, A. (2001). Máquina Abstracta. Recuperado el 30 de agosto de www.imagencristal.com.ar/seminario.
dc.relation.references.por.fl_str_mv Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8356/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CON%20RAE%20FINAL%20EDUARDO%2c%20WALTON%20Y%20ROBER.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8356/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8356/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CON%20RAE%20FINAL%20EDUARDO%2c%20WALTON%20Y%20ROBER.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e3388739b9a0df4fdc655bfa3eb3a263
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8946e38e3565670a85bc01b46e6a127d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090376346075136
spelling Giraldo López, Luis GuillermoMoreno Tobón, Rober FerneyRamírez Osorio, EduardoRodríguez Ramírez, Marco WaltonBogotá2016-05-25T17:05:48Z2016-05-25T17:05:48Z2015-10-27https://hdl.handle.net/10901/8356instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreIdea general y completa del documento, se recomienda elaborarla al final. A raíz de los continuos incidentes de agresiones entre los estudiantes, evidenciados en los observadores o registro del comportamiento de los mismos, se vio la necesidad de realizar una investigación en torno a tales problemáticas que se delimitó en las agresiones verbales por su frecuencia y foco de otras situaciones de conflicto. Los estudiantes en cuestión, objeto de estudio, pertenecen a los grados sexto y séptimo de los colegios IED Colegio INEM Francisco de Paula Santander, IED San José, de la localidad de Kennedy, y Técnico Palermo IED, de la localidad Teusaquillo, en Bogotá, D.C. Basados en Hernández Sampieri (2010) se hizo una investigación de tipo cualitativa desde el enfoque de la acción participación, en la que se describen los hechos para analizarlos y plantear alternativas de solución al problema desde la pregunta ¿Qué características tiene una estrategia de gestión directiva que propicie la disminución de la agresiones verbales de los colegios en cuestión?. Para dar respuesta se establecieron tres categorías: Comunicación, agresión verbal y Gestión directiva. Desde el sustento teórico se establecieron argumentos desde Austin, John (1962), Chaux, Enrique (2004) y Tello, César (2008). La estrategia busca plantear dos grandes líneas de acción en la gestión directiva donde desarrollen competencias comunicativas y socio pragmáticas, con elementos de lúdica y buen trato, para construir de manera flexible un entramado de comportamientos para una convivencia en paz. La realización de los talleres permitió observar una respuesta positiva en los estudiantes quienes encontraron nuevas herramienta para expresar sus intereses de forma asertiva y constructiva.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Convivencia escolarAgresiones verbalesEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓNENSEÑANZA PÚBLICAENSEÑANZA SECUNDARIASOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNCONDUCTAPSICOLOGÍA SOCIALConvivenciaGestiónComunicaciónEstrategia de gestión para la disminución de agresiones verbales entre estudiantes implementada en los Colegios INEM de Kennedy "Francisco de Paula Santander", San José de la localidad Kennedy, y Colegio Técnico Palermo de la localidad Teusaquillo en la Ciudad de Bogotá.Tesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAcosta, A. (2.008). La comunicación como vía hacia una educación consensual. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 10 de agosto de 2014, en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis208.pdfAlba-Juez, L. Sobre algunas estrategias y marcadores de descortesía en español peninsular y argentino: ¿Son españoles y argentinos igualmente descorteses? En “Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral”, III coloquio internacional. Valencia (España): Programa EDICE. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/ksiex/profesor/1 317216338678_kathrin_siebold_-_respuestas_cumplidos.pdfAlfaro, M. (2010). La optimización de los resultados de la reforma educativa para enfrentar la violencia escolar mediante la utilización de la televisión. El Salvador: Universidad José Simeón cañas Antiguo Cuscatlán. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, en http://www.uca.edu.sv/facultad/maco/media/archivo/47fd4b_tesiscompletamarcoa.ventura.pdfArancibia, V. (1991.). Efectividad escolar un análisis comparado. Chile. Recuperado el 30 de de junio de 2015 de http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1819_1298/rev47_%EE%80%80arancibia%EE%80%81.pdfAriza, A. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. En Revista de Estudios Sociales No. 27. Bogotá: ISSn 0123-885X. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en file:///C:/Users/RobertF/Downloads/-dataRevista_No_27-12_Otras_Voces2.pdfArón, A. & Milic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.Artal, M. (2004). La violencia en las escuelas. Educación, 29(2), 139-155. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado el 20 de febrero de 2015 en http://www.redalyc.org/pdf/440/44029209.pdfAustin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.Balbonil, Paolo E.: Dizionario de Glottodidattica, Perugia: Guerra, 1999.Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la (Des) cortesía. Tesis doctoral, Universidad de Estocolmo. Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies.Bravo, D. (2010). Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. En Discurso & sociedad, Buenos Aires: Dunken. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.dissoc.org/ediciones/v04n04/DS4%284%29BrenesR.pdfBravo, D. & A. Briz (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel Lingüística.Bravo, D. (2011). Sociopragmática y pragmática sociocultural de la (des)cortesía en español, Conferencia en la Universidad Nacional de Río Cuarto.Bréñez Peña, E. (2007). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupa”. Interlinguística, 17, 200-210. Sevilla: Recuperado el 30 de noviembre de 2014, file:///C:/Users/eduardo%20ramirez/Downloads/DialnetLosInsultosEntreLosJovenes-2316886.pdfBrown, P & Steven, L.(1987). Politeness. Cambridge: Universidad Cambridge.Caballero, N. (2001). Propuesta para disminuir los niveles de agresividad en niños entre 3 y 5 años de edad que se encuentran en casas de adopción. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2126/121760.pdf?s equence=1&isAllowed=yCalsamiglia, H. & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.Camacaro, Z. (2005). El aula de clase: Contexto para la elaboración de la imagen. En Educere,9(30), 312-316. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603005Caminero, J. (2012). Competencias de la Dirección escolar para una Gestión de calidad. España: Universidad de Valladolid Escuela universitaria de educación de Palencia. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1733/1/TFG-L5.pdfCanale, M. (1995). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje, en Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas, Madrid: Edelsa. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_ comunicativo/canale01.htmCasassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos en educación. Brasil: Revista Brasileira de Educação. No. 20. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n20/n20a04Castañeda, G. (2011). La violencia verbal en el aula: análisis del macro acto de amenaza. Bogotá: Magister en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital. Francisco José de Caldas. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 en file:///C:/Users/eduardo%20ramirez/Downloads/DialnetLaViolenciaVerbalEnElAula-4782206.pdfCastiblanco, A. (2001). Comunicación educativa y adolescente. En Ciencias humanas revista número 28. Pereira, Colombia: Derechos Reservados UTP. Recuperado el 15 de febrero de 2014 en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/castiblanco.htmCastrillón, D & Vieco, F. (2002). Actitudes justificadas del comportamiento agresivo en estudiantes universitarios de Medellín. Revista de salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12020205Cava, M. (2003). Violencia y convivencia en aulas de secundaria: el programa “Convivir”. En L. Gómez Jacinto (coord), Encuentros en Psicología Social, Vol 1, pp. 315-320. Málaga: Aljibe. Recuperado el 10 de agosto de 2014, en http://www.uv.es/lisis/mjesus/10cava.pdfCEPAL. (2008). Estadísticas sociales. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado el 10 de agosto de 2014, en http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/7/35327/ LCG2399B_1.pdf.Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas. De los Estándares al Aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Chaux Torres, E. (2008). “Violencia en los colegios de Bogotá: Contraste internacional y algunas recomendaciones”. Revista Colombiana de Educación, 55, 15-21. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.Ciccus. Sabatini, H. (2001). Agenciamiento. Expresión y contenido: agenciamiento colectivo de enunciación y agenciamiento maquínico de deseo. Recuperado el 30 de agosto de http://www.psicosocial.edu.uy/bahia/29.pdfCid, Patricia. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo dell aprendizaje escolar. En CIENCIA Y ENFERMERÍA XIV (2): 21-30, 2008. ISSN 0717-2079. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n2/art04.pdfColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Bogotá.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! Cartilla 6. Bogotá.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Guía 34. Bogotá. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfColombia (2008) Guía para el mejoramiento institucional. Serie Guías N. 34. Ministerio de Educación Nacional.Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). ENDE - Encuesta Nacional de Deserción Escolar. BogotáColombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). Módulo 1. Programa Educación para el ejercicio de los derechos humanos. Bogotá.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Preescolar, Básica y Media Subdirección de Fomento y Competencias. Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Decreto 1965.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar No. 49. Bogotá. Recuperado el 30 de junio de 2015 en http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdfColombia. Secretaría de Educación. (2014) Ruta pedagógica vivencial del PIECC. Anexo 1. Bogotá.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guía pedagógica para la convivencia. Guía No. 49. Bogotá.Colombia. Secretaría de Educación de Bogotá. (2014). Planes Integrales para la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC. Bogotá.Colombia. Secretaría de Educación de Bogotá, (2014). Ruta pedagógica vivencial del PIECC. Secretaria de educación. Bogotá: sed. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Convivencia/2014/ANEXO_1_RUTA_PEDAGOGICA_VIVENCIAL_PIECC.pdfColombia. Secretaría de Educación de Bogotá. (2014). Sistema de Evaluación Integral para la calidad Educativa SEICE Colegio San José. Bogotá.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014) Guías pedagógicas para la convivencia escolar, guía No.49. Bogotá.Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. En la revista on line Pensamiento & gestión, No 35, ISSN 1657 – 6276, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado el 1 de junio de 2015 en http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n35/n35a07.pdfCordisco, A. (2005). “Marcos de descortesía”. En Bravo, D. Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Durken. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.academia.edu/167310/Marcos_de_descortes%C3%ADa._Roles_im %C3%A1genes_y_contextos_socioculturales_en_una_situaci%C3%B3n_de_v isita_en_un_texto_dram%C3%A1tico_argentinoCortés, L. Actas del primer Simposio sobre análisis del discurso. Almería: Universidad de Almería.Cuadros I. (2009). Tejiendo redes por un continente sin violencia. Bogotá: Asociación Afecto contra el maltrato infantil – Oficina Internacional Católica de la Infancia BICE.De Pablos, C. (2005). Centro virtual Cervantes. La enseñanza de aspectos sociopragmáticos en el aula de ELE. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija. ASELE. Actas XVI (2005). Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0513.pdf.Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.Duque, L. (2011). Anotaciones sobre la risa. En la revista Principio Activo. Boletín informativo de la Facultad de Medicina Edición 150 ISSN 2216-0868. Medellín – Colombia.Durán, E. y M. Torrado (2007). Derechos de los niños y las niñas. Debates, realidades y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.ELJACH, S. (2011). Violencia escolar en américa latina y el caribe: superficie y fondo. Panamá: Unicef, 2011.Escandell, M. (1995). Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas. Española: Revista Española de Lingüística 25-1.Escandell, M. V. (1993). Introducción a la Pragmática. Barcelona: Anthropos.Estefanía, L., Musitu, G. & Herrero, J. (2005) El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. En la revista Salud Mental, Vol. 28, No. 4. España: Universidad de Oviedo. Recuperado el 15 de febrero de 2015 en http://www.uv.es/lisis/estevez/estevez_saludEyzaguirre, N. (2006). Metodología integrada para la planificación estratégica. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/MetodologiaIntegradaPE.pdfFerrer, M & Sánchez, L. (2002). Interacción verbal: Los Actos de Habla. Argentina: Universidad Nacional de Rosario. UNR EDITORAFigueredo, P. (2.012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. . San Lorenzo – Paraguay: Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Tecnológica intercontinental. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, en http://www.utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/Tesis%20Completa%20SILVIA%20MUSRI.pdfFuentes, C. & P. Sacristán (2008). (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. enunciación Vol 16, No. 1/ enero junio de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 58-69Furlán, A., Pasillas, M., Siptzerm, T., & Gómez, A. (2010). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza. Violencia en centros educativos. Conceptos, diagnósticos e intervenciones. Buenos Aires: Noveduc.García, J. & Martínez, V. (2012). Guía práctica del buen trato al niño. Madrid: International Marketing & communication.s.a., 2012.Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. En la revista Razón y Palabra. Número 75. México: ISSN 1605-4806. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdfGoffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu-Murguía.Goffman, E. (1964). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.Gutiérrez, S. La subcompetencia pragmática, en Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) I lengua extranjera (LE), Madrid: Sgel, Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no19/vademecu.htm#_topGuzmán, M. (2010). Clima escolar en el marco de la gestión directiva de escuelas municipales de la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Escuela de Psicología de La Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 en http://dspace2.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/89915/GUZMAN_MARIA_1371M.pdf?sequence=1Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.Habermas. J. (1991). Conciencia moral y acción comunicativa”. Barcelona: Ed. Península. 2ª ed.Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado), Madrid, Ediciones Morata. Recuperado el 3 de noviembre, en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/GSTN_Hargreaves_Unidad_2.pdfHaverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: mGredos.Hernández Sampieri, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.Herner. María. Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Recuperado el 30 de agosto de www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n13a06herner.pdfHidalgo, A. (2007) Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics. Vol. XII 129-152. Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial. Valencia: Grupo Val.Es.Co. Universidad de Valencia http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30068/129.pdf?sequence=1Iglesias, M. (2009) Guía para trabajar el tema del buen trato con niños y niñas. Perú: Centro de Estudios Sociales y Publicaciones – CESIP. http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_iglesias.pdfGarcía, J.& Martínez, V. (2012). Guía práctico del buen trato al niño. Madrid: IMC.Kaul, S. (2010). Perspectiva topológica de la descortesía verbal. Comparación entre algunas comunidades de práctica de descortesía del mundo hispanohablante. Roma.Kerbrat-Orecchioni; E. (1996). La conversation. Paris: Seuil. Universidad de RomaLópez de Mesa-M., Carvajal-Castillo, C., Soto-Godoy, M. & Urrea-Roa, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ. Vol. 16, No. 3, 383-410. Recuperado el 24 de septiembre de 2014., en http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2716/3349Macías, E & Camargo, G. (2013). Comunicación asertiva entre docentes y estudiantes en la institución educativa. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Colombia. Recuperado el 7 de agosto de 2014, en http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/2852/1/TECE_CamargoReinosoGina_2014.pdf.Marín, Verónica. (2006). Medios de comunicación, educación y realidad. España: Grupo comunicar. https://organizaciondecentros.wikispaces.com/file/view/cultura_escolar_mejora.pdfMartínez, A. (2009). Los insultos y las palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio socio-pragmático funcional. Interlinguistica, XXI(31), 59-85. Caracas: Recuperado del 3 de noviembre de 2014 en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97092009000100003&script=sci_arttextMartinez, V. & Peréz O. Cultura Escolar y mejora de la educación. Centro de enseñanza superior “Don Bosco”. Recuperado el 30 de junio de https://organizaciondecentros.wikispaces.com/file/view/cultura_escolar_mejora.pdfMéxico. Secretaría de Educación Pública. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: SEGOB. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdfMockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1.Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. La educación para aprender a vivir juntos. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1. Recuperado el 3 de noviembre de 2014 de http://www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdfMockus, A. (2003). ¿Por qué competencias ciudadanas en la escuela. En Al Tablero. Bogotá. Recuperado el 3 de noviembre de 2014, en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-58614.pdfMolina, T. (2008). Los actos directivos: estrategias reguladoras de la cortesía verbal en el discurso académico. En Revista Informe de Investigaciones, XXII(1), ISSN: 1316-0648. http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/anali/texto/iie2008v22n1p15-28.pdfMoreno, A. (2005). La violencia en las escuelas. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, 29(2)ORDOÑEZ, J. (2011). Estrategia didáctica para atenuar la violencia verbal en el aula, en la institución educativa departamental técnico industrial de Tocancipá. Bogotá: Universidad Libre.Ortega, C. La enseñanza de aspectos sociopragmáticos en el aula de ELE. Universidad Antonio de Nebrija. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0513.pdfPlacencia, M & Bravo, D. (2002). Panorámica sobre el estudio de los actos de habla y la cortesía lingüística. En Actos de habla y cortesía en español. London: LINCOM Studies in pragmatics.Pérez-Juste, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica. Recuperado el 3 de noviembre, en file:///C:/Users/eduardo%20ramirez/Downloads/DialnetEducacionCiudadaniaYConvivenciaDiversidadYSentidoS-2552442.pdfPerú. Ministerio de Educación. (2010) Guía de orientaciones para el buen trato de niños y niñas en el nivel inicial.Pons, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE, Madrid: Arco-Libros.Pozner, Pilar (2000a). Gestión Educativa Estratégica, en Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, módulo 02. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.poznerpilar.org/biblioteca/modulo02.pdfPozner, Pilar (2000b). Comunicación, en Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, módulo 04. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.poznerpilar.org/biblioteca/modulo04.pdfRamos, S. (2001). Evaluación de la efectividad de un curso de comunicación para Padres y Madres con hijos(as) adolescentes en el desarrollo de las habilidades de la comunicación entre ellos. México: Universidad de Colima. Recuperado el 10 de agosto de 2014 de 2014, en http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Sara_Guillermina_Ramos_Nunez.PDFRentería, L & Quintero, N. (2009). Diseño de una estrategia de Gestión Educativa para mejorar los niveles de convivencia escolar. Bogotá: Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis30.pdfReyes, G. (1995). El abecé de la pragmática, Madrid: Arco-Libros.Rodríguez, J. (2005). La comunicación como elemento de fortalecimiento organizacional. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado el 10 de Agosto de 2014, en http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/261/1/ComunicacionElementoFortalecimientoOrganizacional.pdfRomero, D (2012). Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas de Bogotá, Chía y Sopó. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Maestría en Psicología. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, en http://www.bdigital.unal.edu.co/8054/1/4458559.2012.pdfRosengren, J (2011). Competencia socio-pragmática y la motivación en estudiantes de español como lengua extranjera. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.divaportal.org/smash/get/diva2:459106/FULLTEXT01.pdfRuiz-Silva, A. & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. Recuperado el 3 de noviembre de 2014, en http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/LA%20FORMACION%20DE%20COMPETENCIAS%20CIUDADANAS.pdfPalos, J. (s.f). Cultura para la paz. OEA. Recuperado el 30 de junio de 2015 en http://www.oei.es/valores2/palos1.htmSaiz Pérez, I. (2004) La adquisición de la competencia sociopragmática. Estocolmo: Departamento de español, portugués y estudios latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 en http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:459106/FULLTEXT01.pdfSánchez, R. (2005). El reflejo de la competencia socio-pragmática en materiales de ELE. España: Escuela Oficial de Idiomas de Salamanca. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0584.pdfSearle, J. (1994). Los actos de habla. México: Planeta.Soler, M & Flecha, R. (2010). Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. En Revista Signos 2010/43 Número Especial Monográfico N° 2 363-375. Universidad de Barcelona. Recuperado el 1 de junio de 2015 en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09342010000400007Tello, C. (2008). Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y política. Argentina: Revista iberoamericana de educación. No. 45. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.rieoei.org/deloslectores/2367Tello.pdfTorres, M. E. (2007). Agresividad en el contexto escolar. Buenos Aires: Lumen.Trujillo, M. (2001): “La dimensión pragmática en el discurso científico“, en Actas I, VII Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net; recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1274/1274.pdfUNESCO. (2000). Gestión educativa estratégica. Módulo No. 2. Buenos Aires: Instituto Internacional de planeación educativa. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, en http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdfUNESCO (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All Recuperado el 30 de noviembre de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdfUNICEF – FLACSO. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. ISBN: 978-92-806-4599-4. Recuperado el 10 de agosto de 2014, en http://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdfVan DijK, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI editores.Vernieri, M. (2010). Violencia escolar ¿Se puede hacer algo? Buenos Aires: Bonum.Zambrini, A. (2001). Máquina Abstracta. Recuperado el 30 de agosto de www.imagencristal.com.ar/seminario.Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.ORIGINALTRABAJO DE GRADO CON RAE FINAL EDUARDO, WALTON Y ROBER.pdfTRABAJO DE GRADO CON RAE FINAL EDUARDO, WALTON Y ROBER.pdfMorenoTobónRoberFerney2015application/pdf1680455http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8356/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CON%20RAE%20FINAL%20EDUARDO%2c%20WALTON%20Y%20ROBER.pdfe3388739b9a0df4fdc655bfa3eb3a263MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8356/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO CON RAE FINAL EDUARDO, WALTON Y ROBER.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO CON RAE FINAL EDUARDO, WALTON Y ROBER.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12557http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8356/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CON%20RAE%20FINAL%20EDUARDO%2c%20WALTON%20Y%20ROBER.pdf.jpg8946e38e3565670a85bc01b46e6a127dMD5410901/8356oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83562022-10-11 11:52:21.906Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=