Relación de estilos parentales y la frecuencia de consumo de bebidas azucaradas de jóvenes adolescentes de la ciudad de Pereira
Introducción: Las bebidas azucaradas (SSB) contribuyen al aumento de peso y baja saciedad debido a su alto contenido de azúcar añadido. Además, fomenta la alta carga glucémica en la dieta, lo que provoca inflamación y resistencia a la insulina aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónica...
- Autores:
-
Largo Gómez, Angie Catherine
Ortiz Cardona, Laura Vanessa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27917
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/27917
- Palabra clave:
- crianza de los hijos
bebidas azucaradas
consumo alimentario
azucares
adolescentes
escolaridad
child rearing
sugar-sweetened beverages
eating
sugars
adolescents
schooling.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Introducción: Las bebidas azucaradas (SSB) contribuyen al aumento de peso y baja saciedad debido a su alto contenido de azúcar añadido. Además, fomenta la alta carga glucémica en la dieta, lo que provoca inflamación y resistencia a la insulina aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles. Los estilos parentales influyen sobre la ingesta dietética y el estado de salud general de los niños y adolescentes, no obstante, también hay que tener en cuenta las características sociodemográficas y el conocimiento de los padres acerca de lo que es una adecuada alimentación. Objetivo: Determinar la relación de los estilos parentales y el consumo de bebidas azucaradas de jóvenes adolescentes de la ciudad de Pereira. Método: El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo observacional de cohorte prospectivo, transversal y un nivel de análisis relacional, con una muestra no probabilística conformada por 228 adolescentes escolarizados. Resultados: El 44,3% de los participantes consumen aguapanela diariamente. El 54,8% consumen bebidas lácteas sin fruta adicional y el 40,4% consume bebidas lácteas con fruta adicional. Asimismo, el 81,1% consume jugo de frutas y le adiciona azúcar. La mayoría de los participantes consumen bebidas gaseosas azucaradas 1, 2 o 3 veces a la semana. El 98,7% de los participantes pertenecen a un nivel socioeconómico bajo o medio. El 59,2% de las madres tienen bachillerato y 18% tiene formación profesional y técnica. El 32,5% vive en una familia monoparental y el 40,7% vive en una familia biparental. Conclusión: Se observó que los núcleos familiares que presentaron una alta ingesta de bebidas azucaradas fueron aquellos que encajaban en un modelo permisivo. Por el contrario, los padres que presentan estilos parentales democráticos y autoritarios se asocian con una alimentación saludable, pues se ha identificado que presentan un mayor dominio al momento de comer, lo cual es un factor predictor en la dieta en los niños relacionándose con un menor consumo de bebidas azucaradas. |
---|