Avance y fortalecimiento de la cobertura del derecho a la educación superior en Colombia a partir de la constituyente de 1991 y la globalización
La situación socio jurídica problémica, alrededor de la cual se desarrolla la investigación trabajada, está dada por dos fenómenos los cuales son el surgimiento de la constituyente de 1991 y los procesos de Globalización que se han dado para el país en avances en la educación superior en Colombia en...
- Autores:
-
Muñoz Nieto, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/6412
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/6412
- Palabra clave:
- CALIDAD DE LA EDUCACION - COLOMBIA
POLITICA EDUCATIVA - COLOMBIA
PLANIFICACION EDUCATIVA
EDUCACION - COBERTURA NACIONAL
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La situación socio jurídica problémica, alrededor de la cual se desarrolla la investigación trabajada, está dada por dos fenómenos los cuales son el surgimiento de la constituyente de 1991 y los procesos de Globalización que se han dado para el país en avances en la educación superior en Colombia en materia de Cobertura En un primer momento se aprecia de los dos fenómenos, el de la Constituyente y el de la Globalización una contraposición por los ámbitos de desarrollo de los mismos, pues los primeros tienen incidencia en una reglamentación interna que depende de la cultura, economía y política Nacional y el segundo obedece a el Mercado y políticas externa entre y frente diferentes países con múltiples y diferentes prácticas. Frente a esta contraposición de reglamentaciones encontradas en Colombia cabe decir que el país se encuentra en un tipo de conflicto, por decir así se encuentra en una etapa tensa, pues la determinación de un gobierno con tendencias militares ha decido darle fin al mismo conflicto mediante la confrontaciones armadas, creando un sinfín de problemas que afectan directamente a la población, es el caso del desplazamiento forzado, el secuestro, entre otros. Fenómenos que le impiden a la población desarrollar sus derechos en total igualdad de condiciones entre ellos el de la Educación, por eso vale analizar la desigualdad creada entre la población para hacer uso de este derecho y las políticas puestas en marca para solucionar y dar cobertura a la población en materia de conocimientos superiores. Ésta situación se trabajó, luego de realizar algunas investigaciones, en donde se hizo notorio la falta del acceso a la educación superior en el país, siendo esta una realidad existente tanto en zonas rurales como urbanas del territorio Nacional, por ello es de gran influencia la Ley 30 de 1992 que es la que da las pautas, organiza, faculta, administra el asunto de la educación superior en Colombia, siendo es urgente darle un tipo de fortalecimiento o critica a una ley que frente a las exigencias internacionales no satisface las aspiraciones para la cual fue creada, y es la de tener un excelente posicionamiento en cuanto a las áreas del saber y la investigación en el País. Así las cosas, se debe también hacer mención que dentro de las políticas estales se encuentra a la fecha del año 2011 una iniciativa de reforma a la Ley 30 de 1992 en cabeza del ministerio de educación, siendo esta situación controversial por el modelo de educación |
---|