La flexibilización laboral
El trabajo que a continuación se presenta tiene como objetivo el abordar la flexibilización laboral a través de una perspectiva eminentemente teórica; su metodología consistió básicamente en una revisión bibliográfica sobre el tema y es desarrollado a través de cinco capítulos. El primer capitulo, t...
- Autores:
-
García Marín, Carol Ximena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30726
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30726
- Palabra clave:
- Flexibilización laboral
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El trabajo que a continuación se presenta tiene como objetivo el abordar la flexibilización laboral a través de una perspectiva eminentemente teórica; su metodología consistió básicamente en una revisión bibliográfica sobre el tema y es desarrollado a través de cinco capítulos. El primer capitulo, titulado “Condiciones del trabajo asalariado de acuerdo con los modelos económicos que adoptan los Estados”, tiene por finalidad ser un “abre bocas” al tema central. Se busca con este capitulo ilustrar al lector sobre la evolución de las condiciones del trabajo asalariado y el por qué de la especial protección que el derecho laboral clásico ha brindado al trabajador; y, además, abordar de manera general algunos conceptos a los que se hace referencia durante el desarrollo del trabajo. En el segundo capitulo, titulado “La flexibilización laboral”, se aborda directamente dicho fenómeno. En este capitulo se expone en qué consiste la flexibilización laboral, cuáles son sus principales rasgos, sus fuentes, su tipología, sus implicaciones, etcétera. Igualmente, se expone y analiza las causas históricas que le han dado origen. En el tercer y cuarto capitulo, se analiza las que, a juicio de la monografista, son, básicamente, las dos grandes consecuencias de la flexibilización laboral. Así, en el tercer capitulo, titulado “La precariedad laboral”, se explica es qué consiste ésta, se analiza las contrataciones laborales atípicas más extendidas y su precariedad, y por último se analiza las maquilas como expresión de la globalización económica neoliberal y la precariedad laboral que éstas implica. En el cuarto capitulo, titulado “La flexibilización laboral como causa de la crisis del movimiento sindical”, se analiza de forma muy breve el por qué la flexibilización laboral resulta ser un factor determinante de la crisis por la que actualmente atraviesa el movimiento sindical. Por último, en el quinto capitulo, titulado “La flexibilización laboral en Colombia”, se analiza dicho fenómeno en nuestro país, exponiéndose el contexto histórico de su origen y las reformas laborales de carácter flexibilizador implementadas a partir de los años noventa. |
---|