Garantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007.
El presente estudio analiza el enfoque médico, psicológico, antropológico y jurídico de las niñas y adolescentes de la comunidad Emberá Chamí del Municipio de Pueblo Rico del departamento de Risaralda a las que se les ha realizado la mutilación genital femenina y el daño que les ha causado. Paralela...
- Autores:
-
Ocampo Palacios, Mariana
Salazar Jiménez, Daniel Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30028
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30028
- Palabra clave:
- Ablación
Derecho
Indígenas
Legislación
Salud
Ablation
Law
Indigenous
Health
Legislation
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_3b95f08728754e57a2d7ef785cf12062 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30028 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Garantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Constitutional guarantees for the protection of the sexual rights of Embera Chamí girls against female genital mutilation in Colombia 2007. |
title |
Garantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007. |
spellingShingle |
Garantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007. Ablación Derecho Indígenas Legislación Salud Ablation Law Indigenous Health Legislation |
title_short |
Garantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007. |
title_full |
Garantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007. |
title_fullStr |
Garantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007. |
title_full_unstemmed |
Garantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007. |
title_sort |
Garantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ocampo Palacios, Mariana Salazar Jiménez, Daniel Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
mazuera ayala, paula |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ocampo Palacios, Mariana Salazar Jiménez, Daniel Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ablación Derecho Indígenas Legislación Salud |
topic |
Ablación Derecho Indígenas Legislación Salud Ablation Law Indigenous Health Legislation |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Ablation Law Indigenous Health Legislation |
description |
El presente estudio analiza el enfoque médico, psicológico, antropológico y jurídico de las niñas y adolescentes de la comunidad Emberá Chamí del Municipio de Pueblo Rico del departamento de Risaralda a las que se les ha realizado la mutilación genital femenina y el daño que les ha causado. Paralelamente a esto, se realiza un recuento jurisprudencial de sentencias, leyes, artículos científicos y pronunciamientos de entidades protectoras de derechos humanos, así como también la identificación de derechos vulnerados de niñas y adolescentes a las que se les ha realizado la (MGF). Es necesario analizar si la cultura prima sobre los derechos sexuales y reproductivos de las menores que se les ha realizado dicha práctica. Este artículo es abordado mediante una investigación socio jurídica, ya que se tiene como objeto el estudio de una realidad social y el comportamiento social de una comunidad como lo es la Emberá Chamí y su realidad con la práctica de la mutilación genital femenina. Este trabajo cuenta con una mirada desde la perspectiva cultural y jurídica indígena y las garantías mínimas que el estado colombiano está obligado a respetar y hacer cumplir, en donde se tiene como principal objetivo el analizar la práctica de la mutilación genital femenina a la luz de los derechos fundamentales de las niñas y mujeres de la comunidad Emberá Chami del municipio de Pueblo Rico- Risaralda. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-05T21:09:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-05T21:09:34Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-23 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30028 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30028 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
66572-40-89-001-2008-00005-00, 66572-40-89-001-2008-00005-00 (Juzgado Promiscuo Municipal de Pueblo Rico Risaralda 24 de julio de 2008). Obtenido de https://www.globalhealthrights.org/wp-content/uploads/2013/08/Caso_Risaralda_Mutilacipn_Genital_Femenina_Colombia.pdf Arango Davila, L. M. (24 de marzo de 2023). POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS MUJERES EN RISARALDA Y LA MUTILACIÓN GENITAL. El Expreso. Obtenido de https://www.elexpreso.co/es/politica-publica-para-las-mujeres-en-risaralda-y-la-mutilacion-genital Asamblea General de las Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. Diario Oficial. Obtenido de https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial Blanco Blanco, J., & Herrán Pinsón, O. A. (2021). Mutilación genital femenina, entre la cultura y los derechos humanos. Inveniendi Et Iudicandi(16). doi:https://doi.org/10.15332/19090528.6478 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599. Diario Oficial. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388 Dirie, W. (1998). Flor del Desierto. Harper Collins Publishers Inc. Obtenido de extension://bojobppfploabceghnmlahpoonbcbacn/app/eventpages/block.html?referrer=null&url=https%3A%2F%2Fwww.blindworlds.com%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fprivate%2Fpublicacion%2F89248%2Fflor-del-desierto.pdf&host=www.blindworlds.com&type=malware&subtype=risk Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar . (23 de abril de 2023). La mutilación genital femenina es violencia sexual: ICBF. Obtenido de Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF: https://www.icbf.gov.co/noticias/la-mutilacion-genital-femenina-es-violencia-sexual-icbf Jaramillo Sierra, I. C., & Correa Flórez, M. C. (2020). SEXO, VIOLENCIA Y CASTIGO. DIDOT. doi:ISBN: 978-987-3620-82-9 imenes García, A., & Granados Bolivar, M. E. (2016). Impacto bio-psicológico en mujeres sometidas a mutilación genital. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000100003&lng=es&tlng=es. Ludeña Silverio, L. (8 de febrero de 2018). Unaf reúne a especialistas internacionales para abordar la Mutilación Genital Femenina. Obtenido de AmecoPress: Información para la Igualdad: https://amecopress.net/Unaf-reune-a-especialistas-internacionales-para-abordar-la-Mutilacion-Genital-Femenina Marrugo Nuñez, N. M. (2013). Responsabilidad patrimonial del Estado por omisión legislativa. El caso: La mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí de Risaralda – Colombia. Universidad Simón Bolivar; Universidad de Medellín. Obtenido de http://hdl.handle.net/11407/1223 INISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. (marzo de 2020). Orientaciones y lineamientos para el abordaje y atención integral en salud de las víctimas de mutilación genital femenina en Colombia . Obtenido de MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abordaje-atencion-mutilacion-genital-femenina.pdf daje-atencion-mutilacion-genital-femenina.pdf Naciones Unidas . (2 de febrero de 1990). Recomendación No, 14 Circuncisión femenina. Obtenido de Agencia de la ONU para los refugiados : https://www.refworld.org/es/leg/general/cedaw/1990/es/131628 Naciones Unidas. (2 de Febrero de 1999). Recomendación General No. 24 CEDAW. Obtenido de Agencia de la Onu para los Refugiados : https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1280.pdf aciones Unidas. (16 de Junio de 2013). ADDIS ABABA DECLARATION OF AFRICA MINISTERIAL PREPARATORY MEETING FOR THE 57TH SESSIONS OF THE COMMISION ON THE STATUS OF WOMEN ON . Obtenido de Naciones Unidas : https://www.un.org/womenwatch/daw/csw/pdf/Addis_Ababa_Declaration.pdf ONU MUJERES. (25 de Febrero de 2011). Fuentes del derecho internacional de los derechos humanos sobre la mutilación genital femenina. Obtenido de ONU MUJERES: https://www.endvawnow.org/es/articles/645-fuentes-del-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos-sobre-la-mutilacin-genital-femenina.html ONU MUJERES. (4 de FEBRERO de 2019). El testimonio de las sobrevivientes: mujeres que lideran el movimiento para poner fin a la mutilación genital femenina. Obtenido de ONU MUJERES: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/2/compilation-women-leading-the-movement-to-end-female-genital-mutilation Organización Mundial de la Salud . (03 de febrero de 2020). Mutilación Genital Femenina . Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation Organización Mundial de la Salud . (5 de febrero de 2024). Female genital mutilation. Obtenido de World Heald Organization : https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation Organización Mundial de la Salud. (2008 de mayo de 2008). Resoluciones WHA61.16. Obtenido de OMS: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA61-REC1/A61_Rec1-part2-sp.pdf Organización Mundial de la Salud. (5 de febrero de 2024). Mutilación genital femenina. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation alazar, H. (3 de diciembre de 2010). Colombia: etnia indígena prohíbe la ablación femenina. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101203_colombia_indigenas_embera_ablacion_wbm Sentencia C-335, C-335 (Corte Constitucional 2013). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-335-13.htm Shell-Duncan, B., & Hernlund, Y. (2000). Female Circumcision in Africa: Culture, Controversy, and Change. LYNNE RIENNER PUBLISHERS. doi:ISBN: 978-1-55587-871-9 UNFPA . (6 de febrero de 2024). Comunicado de Prensa | Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Obtenido de UNFPA Colombia: https://colombia.unfpa.org/es/news/comunicado-de-prensa-dia-internacional-de-tolerancia-cero-con-la-mutilacion-genital-femenina#:~:text=En%20Colombia%20persiste%20un%20alto,alto%20porcentaje%20a%20comunidades%20ind%C3%ADgenas. UNFPA & UNICEF. (23 de enero de 2024). Programa Conjunto del UNFPA y UNICEF para eliminar la mutilación genital femenina. Obtenido de UNFPA: https://www.unfpa.org/es/programa-conjunto-para-eliminar-la-mutilacion-genital-femenina-de-unfpa-y-unicef UNFPA. (2011). Proyecto Embera-Wera, Una experiencia de cambio cultural para la eliminación de la ablación genital femenina en Colombia – América Latina. Bogotá: Legis S.A. Obtenido de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/proyectoembera%20%281%29%20%281%29.pdf Walsh, D. (30 de abril de 2020). In a Victory for Women in Sudan, Female Genital Mutilation Is Outlawed. Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/2020/04/30/world/africa/sudan-outlaws-female-genital-mutilation-.html?smid=tw-share |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/5/ARTICULO%20PUBLICABLE%20MUTILACION%20GENITAL%20FEMENINA%20FINAL%20%282%29MarianaOcampoyDanielSalazar%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/6/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/1/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/4/ARTICULO%20PUBLICABLE%20MUTILACION%20GENITAL%20FEMENINA%20FINAL%20%282%29MarianaOcampoyDanielSalazar%20%281%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c29600270ffc3a91dc83b4171124508 c044d68d523d77b8476fe141971016d0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7ff68eef21cb4d97f010c51917487fd8 9f836599064db3c2990cff6084b96b9a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090598481657856 |
spelling |
mazuera ayala, paulaOcampo Palacios, MarianaSalazar Jiménez, Daniel AlejandroPereira2024-09-05T21:09:34Z2024-09-05T21:09:34Z2024-08-23https://hdl.handle.net/10901/30028El presente estudio analiza el enfoque médico, psicológico, antropológico y jurídico de las niñas y adolescentes de la comunidad Emberá Chamí del Municipio de Pueblo Rico del departamento de Risaralda a las que se les ha realizado la mutilación genital femenina y el daño que les ha causado. Paralelamente a esto, se realiza un recuento jurisprudencial de sentencias, leyes, artículos científicos y pronunciamientos de entidades protectoras de derechos humanos, así como también la identificación de derechos vulnerados de niñas y adolescentes a las que se les ha realizado la (MGF). Es necesario analizar si la cultura prima sobre los derechos sexuales y reproductivos de las menores que se les ha realizado dicha práctica. Este artículo es abordado mediante una investigación socio jurídica, ya que se tiene como objeto el estudio de una realidad social y el comportamiento social de una comunidad como lo es la Emberá Chamí y su realidad con la práctica de la mutilación genital femenina. Este trabajo cuenta con una mirada desde la perspectiva cultural y jurídica indígena y las garantías mínimas que el estado colombiano está obligado a respetar y hacer cumplir, en donde se tiene como principal objetivo el analizar la práctica de la mutilación genital femenina a la luz de los derechos fundamentales de las niñas y mujeres de la comunidad Emberá Chami del municipio de Pueblo Rico- Risaralda.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- DerechoThis study analyzes the medical, psychological, anthropological, and legal approach of the girls and adolescents of the Embera Chamí community of the Municipality of Pueblo Rico in the department of Risaralda who have undergone female genital mutilation, and the damage it has caused them, in parallel to this, a jurisprudential review of sentences, laws, scientific articles and pronouncements of human rights protection entities is carried out, as well as the identification of violated rights of girls and adolescents who have undergone FGM. It is necessary to analyze whether culture prevails over the sexual and reproductive rights of minors who have undergone this practice. This article is approached through a socio-legal research since its object is the study of a social reality and the social behavior of a community such as the Embera Chamí, and its reality with the practice of female genital mutilation. This work has a look from the indigenous cultural and legal perspective and the minimum guarantees that the Colombian state is obliged to respect and enforce, where the main objective is to analyze the practice of female genital mutilation in the light of the fundamental rights of girls and women of the Embera Chami community of the municipality of Pueblo Rico-Risaralda.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AblaciónDerechoIndígenasLegislaciónSaludAblationLawIndigenousHealthLegislationGarantías constitucionales para la protección de los derechos Sexuales de las Niñas Emberá Chamí frente a la Ablación Genital en Colombia 2007.Constitutional guarantees for the protection of the sexual rights of Embera Chamí girls against female genital mutilation in Colombia 2007.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f66572-40-89-001-2008-00005-00, 66572-40-89-001-2008-00005-00 (Juzgado Promiscuo Municipal de Pueblo Rico Risaralda 24 de julio de 2008). Obtenido de https://www.globalhealthrights.org/wp-content/uploads/2013/08/Caso_Risaralda_Mutilacipn_Genital_Femenina_Colombia.pdfArango Davila, L. M. (24 de marzo de 2023). POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS MUJERES EN RISARALDA Y LA MUTILACIÓN GENITAL. El Expreso. Obtenido de https://www.elexpreso.co/es/politica-publica-para-las-mujeres-en-risaralda-y-la-mutilacion-genitalAsamblea General de las Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. Diario Oficial. Obtenido de https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htmAsamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario OficialBlanco Blanco, J., & Herrán Pinsón, O. A. (2021). Mutilación genital femenina, entre la cultura y los derechos humanos. Inveniendi Et Iudicandi(16). doi:https://doi.org/10.15332/19090528.6478Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599. Diario Oficial. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388Dirie, W. (1998). Flor del Desierto. Harper Collins Publishers Inc. Obtenido de extension://bojobppfploabceghnmlahpoonbcbacn/app/eventpages/block.html?referrer=null&url=https%3A%2F%2Fwww.blindworlds.com%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fprivate%2Fpublicacion%2F89248%2Fflor-del-desierto.pdf&host=www.blindworlds.com&type=malware&subtype=riskHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar . (23 de abril de 2023). La mutilación genital femenina es violencia sexual: ICBF. Obtenido de Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF: https://www.icbf.gov.co/noticias/la-mutilacion-genital-femenina-es-violencia-sexual-icbfJaramillo Sierra, I. C., & Correa Flórez, M. C. (2020). SEXO, VIOLENCIA Y CASTIGO. DIDOT. doi:ISBN: 978-987-3620-82-9imenes García, A., & Granados Bolivar, M. E. (2016). Impacto bio-psicológico en mujeres sometidas a mutilación genital. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000100003&lng=es&tlng=es.Ludeña Silverio, L. (8 de febrero de 2018). Unaf reúne a especialistas internacionales para abordar la Mutilación Genital Femenina. Obtenido de AmecoPress: Información para la Igualdad: https://amecopress.net/Unaf-reune-a-especialistas-internacionales-para-abordar-la-Mutilacion-Genital-FemeninaMarrugo Nuñez, N. M. (2013). Responsabilidad patrimonial del Estado por omisión legislativa. El caso: La mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí de Risaralda – Colombia. Universidad Simón Bolivar; Universidad de Medellín. Obtenido de http://hdl.handle.net/11407/1223INISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. (marzo de 2020). Orientaciones y lineamientos para el abordaje y atención integral en salud de las víctimas de mutilación genital femenina en Colombia . Obtenido de MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abordaje-atencion-mutilacion-genital-femenina.pdfdaje-atencion-mutilacion-genital-femenina.pdf Naciones Unidas . (2 de febrero de 1990). Recomendación No, 14 Circuncisión femenina. Obtenido de Agencia de la ONU para los refugiados : https://www.refworld.org/es/leg/general/cedaw/1990/es/131628Naciones Unidas. (2 de Febrero de 1999). Recomendación General No. 24 CEDAW. Obtenido de Agencia de la Onu para los Refugiados : https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1280.pdfaciones Unidas. (16 de Junio de 2013). ADDIS ABABA DECLARATION OF AFRICA MINISTERIAL PREPARATORY MEETING FOR THE 57TH SESSIONS OF THE COMMISION ON THE STATUS OF WOMEN ON . Obtenido de Naciones Unidas : https://www.un.org/womenwatch/daw/csw/pdf/Addis_Ababa_Declaration.pdfONU MUJERES. (25 de Febrero de 2011). Fuentes del derecho internacional de los derechos humanos sobre la mutilación genital femenina. Obtenido de ONU MUJERES: https://www.endvawnow.org/es/articles/645-fuentes-del-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos-sobre-la-mutilacin-genital-femenina.htmlONU MUJERES. (4 de FEBRERO de 2019). El testimonio de las sobrevivientes: mujeres que lideran el movimiento para poner fin a la mutilación genital femenina. Obtenido de ONU MUJERES: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/2/compilation-women-leading-the-movement-to-end-female-genital-mutilationOrganización Mundial de la Salud . (03 de febrero de 2020). Mutilación Genital Femenina . Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilationOrganización Mundial de la Salud . (5 de febrero de 2024). Female genital mutilation. Obtenido de World Heald Organization : https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilationOrganización Mundial de la Salud. (2008 de mayo de 2008). Resoluciones WHA61.16. Obtenido de OMS: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA61-REC1/A61_Rec1-part2-sp.pdfOrganización Mundial de la Salud. (5 de febrero de 2024). Mutilación genital femenina. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilationalazar, H. (3 de diciembre de 2010). Colombia: etnia indígena prohíbe la ablación femenina. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101203_colombia_indigenas_embera_ablacion_wbmSentencia C-335, C-335 (Corte Constitucional 2013). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-335-13.htmShell-Duncan, B., & Hernlund, Y. (2000). Female Circumcision in Africa: Culture, Controversy, and Change. LYNNE RIENNER PUBLISHERS. doi:ISBN: 978-1-55587-871-9UNFPA . (6 de febrero de 2024). Comunicado de Prensa | Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Obtenido de UNFPA Colombia: https://colombia.unfpa.org/es/news/comunicado-de-prensa-dia-internacional-de-tolerancia-cero-con-la-mutilacion-genital-femenina#:~:text=En%20Colombia%20persiste%20un%20alto,alto%20porcentaje%20a%20comunidades%20ind%C3%ADgenas.UNFPA & UNICEF. (23 de enero de 2024). Programa Conjunto del UNFPA y UNICEF para eliminar la mutilación genital femenina. Obtenido de UNFPA: https://www.unfpa.org/es/programa-conjunto-para-eliminar-la-mutilacion-genital-femenina-de-unfpa-y-unicefUNFPA. (2011). Proyecto Embera-Wera, Una experiencia de cambio cultural para la eliminación de la ablación genital femenina en Colombia – América Latina. Bogotá: Legis S.A. Obtenido de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/proyectoembera%20%281%29%20%281%29.pdfWalsh, D. (30 de abril de 2020). In a Victory for Women in Sudan, Female Genital Mutilation Is Outlawed. Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/2020/04/30/world/africa/sudan-outlaws-female-genital-mutilation-.html?smid=tw-shareTHUMBNAILARTICULO PUBLICABLE MUTILACION GENITAL FEMENINA FINAL (2)MarianaOcampoyDanielSalazar (1).pdf.jpgARTICULO PUBLICABLE MUTILACION GENITAL FEMENINA FINAL (2)MarianaOcampoyDanielSalazar (1).pdf.jpgimage/jpeg69259http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/5/ARTICULO%20PUBLICABLE%20MUTILACION%20GENITAL%20FEMENINA%20FINAL%20%282%29MarianaOcampoyDanielSalazar%20%281%29.pdf.jpg6c29600270ffc3a91dc83b4171124508MD55AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25735http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/6/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N.pdf.jpgc044d68d523d77b8476fe141971016d0MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdfapplication/pdf1665891http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/1/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N.pdf7ff68eef21cb4d97f010c51917487fd8MD51ARTICULO PUBLICABLE MUTILACION GENITAL FEMENINA FINAL (2)MarianaOcampoyDanielSalazar (1).pdfARTICULO PUBLICABLE MUTILACION GENITAL FEMENINA FINAL (2)MarianaOcampoyDanielSalazar (1).pdfapplication/pdf396489http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30028/4/ARTICULO%20PUBLICABLE%20MUTILACION%20GENITAL%20FEMENINA%20FINAL%20%282%29MarianaOcampoyDanielSalazar%20%281%29.pdf9f836599064db3c2990cff6084b96b9aMD5410901/30028oai:repository.unilibre.edu.co:10901/300282024-09-29 06:01:31.91Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |