Implementación de la factura electrónica en Colombia a partir del decreto 2242 de 2015, en las MiPymes del barrio la merced de la ciudad de Cúcuta
El presente trabajo está basado en el estudio e investigación respecto al conocimiento que se tiene sobre la implementación del sistema de facturación electrónica a partir del decreto 2242 de 2015, en la zona comercial de autopartes y talleres ubicados en el barrio la merced, en la ciudad de San Jos...
- Autores:
-
Morantes Manzano, Stefania
Carvajal Estupiñán, María Vianney
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15441
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15441
- Palabra clave:
- Factura electrónica
Pequeña y mediana empresa
Contabilidad
Electronic bill
Taxes
Tax evasion
Income tax
Impuestos
Documentos electrónicos
Administración publica
Facturas
Documentos comerciales
Factura electrónica
Impuestos
Evasión tributaria
Impuesto de renta
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente trabajo está basado en el estudio e investigación respecto al conocimiento que se tiene sobre la implementación del sistema de facturación electrónica a partir del decreto 2242 de 2015, en la zona comercial de autopartes y talleres ubicados en el barrio la merced, en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, cuyo resultado permitirá elaborar una guía didáctica para la implementación de la factura electrónica, y así contribuir a minimizar los errores de registros de las operaciones del contribuyente a través de la elaboración de una guía didáctica para la implementación de la factura electrónica; logrando así grandes beneficios para una mayor rapidez y eficiencia en sus servicios. la DIAN como órgano regulador fue quien implementó a través de 000072 del 29 de diciembre de 2017, el sistema de facturación electrónica, donde se estableció los parámetros y plazos para que tanto instituciones públicas privadas y personas naturales vayan adhiriéndose a dicho sistema en los plazos establecidos. La idea del desarrollo de la guía didáctica, nace por la necesidad de innovar y crear procesos adecuados que permitan eficacia y control de los registros, los mismos que crean beneficio al contribuyente y principalmente al país ya que a través del claro entendimiento de la implementación de la norma de la factura electrónica, la administración tributaria tendrá un acceso rápido, y oportuno que permita validar los montos declarados por el contribuyente en estudio de impuestos y verificar información valiosa, optimizando así el tiempo y recursos; fomentando una base de confianza que garanticen la recaudación y controle la evasión tributaria. |
---|