Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos

Este artículo tiene como objetivo, determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos. Por lo tanto, para su desarrollo, se efectuó una investigación de tipo cualitativo, documental y exploratoria. Lo cual permitió...

Full description

Autores:
Tulande Hernandez, Claudia Patricia
Rodriguez Contreras, Jorge
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15825
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15825
Palabra clave:
Asentamientos humanos
Ordenamiento jurídico
Derecho
Legal management
Urban settlements
Legalización
Asentamientos urbanos
Vivienda popular
Ordenamiento jurídico
Asentamientos urbanos
Marginalidad
Precariedad y legalidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_3b003f67659c75c99ccc7e501f60f41c
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15825
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos
title Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos
spellingShingle Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos
Asentamientos humanos
Ordenamiento jurídico
Derecho
Legal management
Urban settlements
Legalización
Asentamientos urbanos
Vivienda popular
Ordenamiento jurídico
Asentamientos urbanos
Marginalidad
Precariedad y legalidad
title_short Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos
title_full Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos
title_fullStr Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos
title_full_unstemmed Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos
title_sort Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos
dc.creator.fl_str_mv Tulande Hernandez, Claudia Patricia
Rodriguez Contreras, Jorge
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torrado Vergel, Yefri Yoel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tulande Hernandez, Claudia Patricia
Rodriguez Contreras, Jorge
dc.subject.spa.fl_str_mv Asentamientos humanos
Ordenamiento jurídico
Derecho
topic Asentamientos humanos
Ordenamiento jurídico
Derecho
Legal management
Urban settlements
Legalización
Asentamientos urbanos
Vivienda popular
Ordenamiento jurídico
Asentamientos urbanos
Marginalidad
Precariedad y legalidad
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Legal management
Urban settlements
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Legalización
Asentamientos urbanos
Vivienda popular
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ordenamiento jurídico
Asentamientos urbanos
Marginalidad
Precariedad y legalidad
description Este artículo tiene como objetivo, determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos. Por lo tanto, para su desarrollo, se efectuó una investigación de tipo cualitativo, documental y exploratoria. Lo cual permitió establecer que los asentamientos humanos son una problemática que se ha venido viviendo en el país como consecuencia del desplazamiento forzado, despojo de tierras, migraciones campesinas, entre otros, que ha generado la ubicación en asentamientos urbanos, definidos, como un conjunto de personas que se posesionan o invaden un predio privado o público para desarrollar sus viviendas, teniendo como característica condiciones marginales y de precariedad. El marco normativo colombiano en materia de derecho urbanístico fue desarrollándose y mejorando a través de los años, medidas que la han dado en cierta medida un orden a la construcción desordenada que se efectuó inicialmente, por la ausencia de un plan de desarrollo territorial. Los avances en materia urbanística, permitió en cierta medida la legalización de los asentamientos urbanos, para que sus predios pudieran gozar de reconocimiento jurídico. También dentro de los aportes del marco normativo, fue establecer las obligaciones del estado en brindar las condiciones para que las personas en estado de indefensión y vulnerabilidad pudieran acceder a viviendas de interés social y con ello mitigar la ocupación de asentamientos ilegales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-15T21:51:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-15T21:51:10Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15825
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15825
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amarante, V., y Caffera, M. (Sf). Los factores determinantes de la formación de asentamientos irregulares un análisis económico. Recuperado de http://www2.um.edu.uy/marcaffera/investigacion/Resumen%20Asentamientos.pdf
Arbouin Gómez, F. (2012). Derecho urbanístico y desarrollo territorial colombiano. Evolución desde la colonia hasta nuestros días, 124 Vniversitas, 17-42 (2012)
Cámara de Representantes, (2018). Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones. Proyecto de Ley. Recuperado de www.camara.gov.co/.../P.L.199- 2018C%20%28SANEAMIENTO%20DE%20PREDI...
Castillo de Herrera, M. (2009). Procesos urbanos informales y territorio. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/procesos_urbanos.pdf
Corte Constitucional. Sentencia C-1189 de 2008. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1189-08.htm
Corte Constitucional. Sentencia C-157 de 1997. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-157-97.htm
CPNAA. (Sf). Acciones directas para reconocer sectores urbanos informales. Obtenido de acciones directas para reconocer sectores urbanos informales: https://cpnaa.gov.co/sites/default/files/docs/CARTAGENA- %20DE%20LA%20INFORMALIDAD%20A%20LA%20FORMALIDAD.pdf
Dirección de estadísticas sociales, oficina nacional de estadísticas, (2006). Asentamientos humanos urbanos y rurales concentrados. Recuperado de http://www.one.cu/publicaciones/03estadisticassociales/asentamientoshumanos/asentamiento_ humanos.pdf
Estupiñan Mesa, A.B., (2017). Principio de confianza legítima y ordenamiento territorial en los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho Bogotá. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7BAp7Z0ri7MJ:https://repository.uc atolica.edu.co/bitstream/10983/14744/1/Articulo%2520Confianza%2520legitima.pdf+&cd=1 0&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
García, N. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-50.htm
Guttman, E.; García, J.A.; Cuervo, P.; y Arango, G., (Sf). La población, los asentamientos, humanos y el medio ambiente. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambiente/cap9.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2005). Procedimiento de Legalización de Asentamientos Humanos. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Legalizaci%C3 %B3n%20de%20Asentamientos.pdf
Monografías (Sf). Asentamientos urbanos. Recuperado de https://www.monografias.com/docs/Asentamiento-urbano-PKP6ACGFC8GNY
Red DESC, (Sf). Observación general No 4: El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto). https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-4-derecho- una-vivienda-adecuada-parrafo-1-del-articulo-11-del-pacto
Uribe Castro. H. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad global. Revista de estudios Latinoamericanos versión On-line ISSN 2448-6914. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742011000200009
Vergel Tovar, E. (2010). Asentamientos precarios. Obtenido de Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3416/341630315008/
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/3/Arti%c3%acculo%20Especializaci%c3%b2n%20Derecho%20inmobiliario%20y%20notarial-claudia%20y%20jorge%2010-06-2019.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/5/Autorizacion%20y%20Resumen.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/1/Arti%c3%acculo%20Especializaci%c3%b2n%20Derecho%20inmobiliario%20y%20notarial-claudia%20y%20jorge%2010-06-2019.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/4/Autorizacion%20y%20Resumen.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b1f2abaad457fbe26299f5814b6c3d0d
fc00ca198ef8e5b0d1244232c84af396
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff68dde24436de52cca276fdb8a6a48b
f7d402c71500c72559ca4865a6c76cec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090437039751168
spelling Torrado Vergel, Yefri YoelTulande Hernandez, Claudia PatriciaRodriguez Contreras, JorgeCúcuta2019-07-15T21:51:10Z2019-07-15T21:51:10Z2019https://hdl.handle.net/10901/15825instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste artículo tiene como objetivo, determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos. Por lo tanto, para su desarrollo, se efectuó una investigación de tipo cualitativo, documental y exploratoria. Lo cual permitió establecer que los asentamientos humanos son una problemática que se ha venido viviendo en el país como consecuencia del desplazamiento forzado, despojo de tierras, migraciones campesinas, entre otros, que ha generado la ubicación en asentamientos urbanos, definidos, como un conjunto de personas que se posesionan o invaden un predio privado o público para desarrollar sus viviendas, teniendo como característica condiciones marginales y de precariedad. El marco normativo colombiano en materia de derecho urbanístico fue desarrollándose y mejorando a través de los años, medidas que la han dado en cierta medida un orden a la construcción desordenada que se efectuó inicialmente, por la ausencia de un plan de desarrollo territorial. Los avances en materia urbanística, permitió en cierta medida la legalización de los asentamientos urbanos, para que sus predios pudieran gozar de reconocimiento jurídico. También dentro de los aportes del marco normativo, fue establecer las obligaciones del estado en brindar las condiciones para que las personas en estado de indefensión y vulnerabilidad pudieran acceder a viviendas de interés social y con ello mitigar la ocupación de asentamientos ilegales.The objective of this article is to determine the conditions established in the colombian legal system for the legalization of urban human settlements. Therefore, for its development, a qualitative, documentary and exploratory research was carried out. this made it possible to establish that human settlements are a problem that has been experienced in the country as a consequence of the forced displacement, dispossession of land, peasant migration, among others, it has generated the location in urban settlements, defined as a set of people who own or invade a private or public property to develop their homes, having as characteristic marginal and precarious conditions. The colombian regulatory framework in the area of urban planning law was developed and improved over the years, measures that have given a certain order to the disorderly construction that was carried out initially, for the absence of a territorial development plan. Advances in urban planning allowed to some extent the legalization of urban settlements, so that their lands could enjoy legal recognition. Also within the inputs of the normative framework, was to establish the obligations of the state to provide the conditions for persons in a state of defencelessness and vulnerability to access social housing and thereby to mitigate the occupation of illegal settlements.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asentamientos humanosOrdenamiento jurídicoDerechoLegal managementUrban settlementsLegalizaciónAsentamientos urbanosVivienda popularOrdenamiento jurídicoAsentamientos urbanosMarginalidadPrecariedad y legalidadDeterminar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanosTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmarante, V., y Caffera, M. (Sf). Los factores determinantes de la formación de asentamientos irregulares un análisis económico. Recuperado de http://www2.um.edu.uy/marcaffera/investigacion/Resumen%20Asentamientos.pdfArbouin Gómez, F. (2012). Derecho urbanístico y desarrollo territorial colombiano. Evolución desde la colonia hasta nuestros días, 124 Vniversitas, 17-42 (2012)Cámara de Representantes, (2018). Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones. Proyecto de Ley. Recuperado de www.camara.gov.co/.../P.L.199- 2018C%20%28SANEAMIENTO%20DE%20PREDI...Castillo de Herrera, M. (2009). Procesos urbanos informales y territorio. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/procesos_urbanos.pdfCorte Constitucional. Sentencia C-1189 de 2008. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1189-08.htmCorte Constitucional. Sentencia C-157 de 1997. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-157-97.htmCPNAA. (Sf). Acciones directas para reconocer sectores urbanos informales. Obtenido de acciones directas para reconocer sectores urbanos informales: https://cpnaa.gov.co/sites/default/files/docs/CARTAGENA- %20DE%20LA%20INFORMALIDAD%20A%20LA%20FORMALIDAD.pdfDirección de estadísticas sociales, oficina nacional de estadísticas, (2006). Asentamientos humanos urbanos y rurales concentrados. Recuperado de http://www.one.cu/publicaciones/03estadisticassociales/asentamientoshumanos/asentamiento_ humanos.pdfEstupiñan Mesa, A.B., (2017). Principio de confianza legítima y ordenamiento territorial en los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho Bogotá. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7BAp7Z0ri7MJ:https://repository.uc atolica.edu.co/bitstream/10983/14744/1/Articulo%2520Confianza%2520legitima.pdf+&cd=1 0&hl=es-419&ct=clnk&gl=coGarcía, N. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-50.htmGuttman, E.; García, J.A.; Cuervo, P.; y Arango, G., (Sf). La población, los asentamientos, humanos y el medio ambiente. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambiente/cap9.pdfMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2005). Procedimiento de Legalización de Asentamientos Humanos. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Legalizaci%C3 %B3n%20de%20Asentamientos.pdfMonografías (Sf). Asentamientos urbanos. Recuperado de https://www.monografias.com/docs/Asentamiento-urbano-PKP6ACGFC8GNYRed DESC, (Sf). Observación general No 4: El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto). https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-4-derecho- una-vivienda-adecuada-parrafo-1-del-articulo-11-del-pactoUribe Castro. H. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad global. Revista de estudios Latinoamericanos versión On-line ISSN 2448-6914. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742011000200009Vergel Tovar, E. (2010). Asentamientos precarios. Obtenido de Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3416/341630315008/THUMBNAILArtiìculo Especializaciòn Derecho inmobiliario y notarial-claudia y jorge 10-06-2019.pdf.jpgArtiìculo Especializaciòn Derecho inmobiliario y notarial-claudia y jorge 10-06-2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25484http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/3/Arti%c3%acculo%20Especializaci%c3%b2n%20Derecho%20inmobiliario%20y%20notarial-claudia%20y%20jorge%2010-06-2019.pdf.jpgb1f2abaad457fbe26299f5814b6c3d0dMD53Autorizacion y Resumen.pdf.jpgAutorizacion y Resumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24713http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/5/Autorizacion%20y%20Resumen.pdf.jpgfc00ca198ef8e5b0d1244232c84af396MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALArtiìculo Especializaciòn Derecho inmobiliario y notarial-claudia y jorge 10-06-2019.pdfArtiìculo Especializaciòn Derecho inmobiliario y notarial-claudia y jorge 10-06-2019.pdfapplication/pdf189332http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/1/Arti%c3%acculo%20Especializaci%c3%b2n%20Derecho%20inmobiliario%20y%20notarial-claudia%20y%20jorge%2010-06-2019.pdfff68dde24436de52cca276fdb8a6a48bMD51Autorizacion y Resumen.pdfAutorizacion y Resumen.pdfAutorización y resumenapplication/pdf1408157http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15825/4/Autorizacion%20y%20Resumen.pdff7d402c71500c72559ca4865a6c76cecMD5410901/15825oai:repository.unilibre.edu.co:10901/158252022-10-11 12:27:41.019Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=