Representación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométrico

La formación académica en los primeros años es de vital importancia para los niños y niñas ya que esta deja huellas imborrables que habrán de perdurar a lo largo de la vida académica, por esto y en vista de las dificultades determinadas en niños de tercero primaria en geometría, se encaminan esfuerz...

Full description

Autores:
Vanegas Porras, Martha Rocío
Céspedes Amaya, Leidy Marley
Quintero Porras, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19893
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19893
Palabra clave:
Competencias
Estrategia didáctico pedagógico
Fases de Van Hiele
Procesos generales
Geometría
Competences
Pedagogical didactic strategy
Van Hiele phases
General processes
Geometry
Competencias
Estrategia didáctico pedagógico
Procesos generales
Geometría
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_3a81a8a13dc41d1f7b4d1aee5adb5173
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19893
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométrico
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Representation and analysis of the shapes of the environment for the development of geometric thinking
title Representación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométrico
spellingShingle Representación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométrico
Competencias
Estrategia didáctico pedagógico
Fases de Van Hiele
Procesos generales
Geometría
Competences
Pedagogical didactic strategy
Van Hiele phases
General processes
Geometry
Competencias
Estrategia didáctico pedagógico
Procesos generales
Geometría
title_short Representación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométrico
title_full Representación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométrico
title_fullStr Representación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométrico
title_full_unstemmed Representación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométrico
title_sort Representación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométrico
dc.creator.fl_str_mv Vanegas Porras, Martha Rocío
Céspedes Amaya, Leidy Marley
Quintero Porras, Francisco Javier
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salamanca Leguizamón, Carolina
Santos Benites, Ligia Azucena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vanegas Porras, Martha Rocío
Céspedes Amaya, Leidy Marley
Quintero Porras, Francisco Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Competencias
Estrategia didáctico pedagógico
Fases de Van Hiele
Procesos generales
Geometría
topic Competencias
Estrategia didáctico pedagógico
Fases de Van Hiele
Procesos generales
Geometría
Competences
Pedagogical didactic strategy
Van Hiele phases
General processes
Geometry
Competencias
Estrategia didáctico pedagógico
Procesos generales
Geometría
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Competences
Pedagogical didactic strategy
Van Hiele phases
General processes
Geometry
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Competencias
Estrategia didáctico pedagógico
Procesos generales
Geometría
description La formación académica en los primeros años es de vital importancia para los niños y niñas ya que esta deja huellas imborrables que habrán de perdurar a lo largo de la vida académica, por esto y en vista de las dificultades determinadas en niños de tercero primaria en geometría, se encaminan esfuerzos dirigidos a mejorar el nivel de competencia en cuanto al pensamiento geométrico, para ello se inicia con una prueba diagnóstica que sirve de base para el planeamiento de una estrategia didáctica basada en la representación y análisis del entorno, dicha estrategia se soporta en teóricos como Piaget, Van Hiele, Montessori y Freinet, además de tener como referentes a los lineamientos y a los estándares de competencias. Esta investigación se encuentra enmarcada dentro de la línea de investigación “Diseño de estrategias didácticas específicas motivadoras”, cuenta con un enfoque mixto, su tipo es el de estudio de casos, su diseño es el de investigación acción y su método el inductivo deductivo, el cual sirvió para hacer seguimiento a los niños y a partir de las premisas encontradas en el marco teórico explicar situaciones particulares que se dieron en clase como el potenciamiento de las competencias en cuanto pensamiento geométrico por medio de la estrategia planteada situación que se corroboró por medio de la prueba final.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-04T15:12:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-04T15:12:59Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19893
url https://hdl.handle.net/10901/19893
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Angeles, M. (31 de agosto de 2009). Un lugar en el arco iris. Obtenido de https://unlugarenelarcoiris.wordpress.com/2009/08/31/las-apariencias-enganan-el-sapo-y-la-rosa/
Arce, M., Blázquez, S., Ortega, T., & Pecharromán, C. (2014). Fundamentos de la didáctica de la geometría. Obtenido de http://roble.pntic.mec.es/sblm0001/archivos/tema2_geometria.pdf
Ascencio, J. R., & Ramírez, C. C. (2003). Nuevo libro Taller Matemáticas 3. Bogotá, Colombia: Escuela del futuro.
Bressan, A. M., Bogisic, B., & Crego, K. (2000). Razones para enseñar geometría en la educación básica; Mirar, construir, decir y pensar… Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Cabanne, N. E., & Ribaya, M. T. (2009). Didáctica de la matemática en el nivel inicial. Buenos Aires, Argentina: Editorial BONUM.
Camargo, L. (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la geometría. Revista colombiana de educación.
Castillo, J., & Ramírez, D. M. (2012). Piaget y Van Hiele en la enseñanza y aprendizaje del desarrollo de la capacidad para hacer representaciones bidimensionales de cuerpos iridimensionales. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3163/1/37276C352.pdf
Cervantes, A., Pulido, M. D., & Sánchez, L. B. (2006). La construcción del conocimiento geométrico en los alumnos de segundo grado de básica primaria.
El Tiempo. (19 de julio de 2014). Colombia, en el último lugar en nuevos resultados de prueba PISA. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-en-el-ultimo-lugar-en-prueba-pisa/14224736
Escalona, P., & Escalona, V. (4 de abril de 2015). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-nk63DseeJQ
Fouz, F., & De Donosti, B. (21 de marzo de 2013). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la geometría. Recuperado el 21 de marzo de 2014, de http://cimm.ucr.ac.cr/ciaem/articulos/universitarios/materiales/Modelo%20de%20Van%20Hiele%20para%20la%20did%C3%A1ctica%20de%20la%20Geometr%C3%ADa.*Fouz,%20Fernando%3B%20%20De%20Donosti,%20Berritzegune.*Fernando%20Fouz,%20Berritzegune%20de%20Donosti.pdf
Fundación argentina María Montessori. (21 de febrero de 2015). El método Montessori. Obtenido de http://www.fundacionmontessori.org/Metodo-Montessori.htm
Google. (23 de abril de 2012). Google imágenes. Obtenido de https://www.google.com.co/imghp?hl=es&ei=XMLWVvneAsTRetibjsgK&ved=0EKouCAloAQ
ICFES. (2014). ICFES. Obtenido de Descripción prueba de matemáticas: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4&q=la%20prueba%20de%20matematicas%20evalua%20enb%203%20grado%20en
Isaza, M., & López, A. V. (2012). Propuesta didáctica según Van hiele para el desarrollo de la noción del espacio en los niños y niñas de primero primaria del Liceo Cuba de la ciudad de Pereira – Risaralda. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3174/1/37276I76.pdf
Lastra, S. (2005). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuela crítica. Obtenido de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/lastra_s/sources/lastra_s.pdf
Leon, J. L. (2001). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la educación primaria.
López, G. (11 de noviembre de 2011). Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad vol.2. obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1156/tecnicas_de_pedagogia_freinet.html
López, O. L., & García Peña, S. (2008). La enseñanza de la geometría. Méjico: INEE.
Martín, M. (10 de octubre de 2014). El cálculo vivo. Obtenido de http://www.aulalibre.es/IMG/pdf_EL_CALCULO-VIVO.pdf
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá, Colombia: MEN.
MEN. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá: MEN.
MEN. (2004). Al tablero. Obtenido de ¿Qué son los estándares?: http://www.mineducación.gov.vo/1621/article-87440.html
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: MEN.
MEN. (2008). Colombia: que y como mejorar a partir de la prueba pisa. Al tablero, 2. Obtenido de Colombia: Que y como mejorar a partir de las pruebas PISA: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-12392.html
Mendoza, N. (20 de junio de 2014). Calameo. Obtenido de La aplicación de las técnicas Freinet en la escuela primaria: http://es.calameo.com/read/001013128b8dfe0752456
OCDE. (2007). El programa PISA de la OCDE, Qué es y para qué sirve. París: Santillana.
OCDE. (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf
Orosco, E. J., López, D. P., & Serna, C. M. (2013). Métodos de enseñanza de cuerpos y figuras geométricas en tercer grado de básica primaria. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3883/1/37276O74.pdf
Ramírez, P. (enero de 2009). Una maestra especial, María Montessori. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/PILAR_RAMIREZ_2.pdf
S.N. (10 de octubre de 2014). El cálculo vivo. Obtenido de http://www.aulalibre.es/IMG/pdf_EL_CALCULO_VIVO.pdf
Silva, C., & Campos, R. (30 de octubre de 2003). Método María Montessori. Obtenido de http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf
Silva, C., & Campos, R. (30 de octubre de 2003). Método Montessori. Obtenido de http://www.psicopedagogia.com/articulos?articulo=350
Trilla, J., & Molins, M. P. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para el siglo XXI. Barcelona: Editorial GRAO, DE IRIF, S.L.
UAS. (julio de 17 de 2014). BOLETIN No. 006. Obtenido de http://www.medellin.edu.co/index.php/laboratorio-de-calidad/36-boletin-006-2014-pruebas-pisa-2012/file
Vargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Recuperado el 12 de NOVIEMBRE de 2014, de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4944/4738
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/4/Trabajo%20de%20grado%20%20LI%202016%200004-18765.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20LI%202016%200004-18765.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/1/Trabajo%20de%20grado%20%20LI%202016%200004-18765.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20LI%202016%200004-18765.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e2298fbf1e9ec13f79b1bcb8df4d3c8
aa2ba2afb5bb5640214ed1a164e95e70
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
983812b674c80180c5bc097f83e871be
de1ea1cf23353ff88fb66103088b87af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090493511860224
spelling Salamanca Leguizamón, CarolinaSantos Benites, Ligia AzucenaVanegas Porras, Martha RocíoCéspedes Amaya, Leidy MarleyQuintero Porras, Francisco JavierSocorro2021-11-04T15:12:59Z2021-11-04T15:12:59Z2016https://hdl.handle.net/10901/19893La formación académica en los primeros años es de vital importancia para los niños y niñas ya que esta deja huellas imborrables que habrán de perdurar a lo largo de la vida académica, por esto y en vista de las dificultades determinadas en niños de tercero primaria en geometría, se encaminan esfuerzos dirigidos a mejorar el nivel de competencia en cuanto al pensamiento geométrico, para ello se inicia con una prueba diagnóstica que sirve de base para el planeamiento de una estrategia didáctica basada en la representación y análisis del entorno, dicha estrategia se soporta en teóricos como Piaget, Van Hiele, Montessori y Freinet, además de tener como referentes a los lineamientos y a los estándares de competencias. Esta investigación se encuentra enmarcada dentro de la línea de investigación “Diseño de estrategias didácticas específicas motivadoras”, cuenta con un enfoque mixto, su tipo es el de estudio de casos, su diseño es el de investigación acción y su método el inductivo deductivo, el cual sirvió para hacer seguimiento a los niños y a partir de las premisas encontradas en el marco teórico explicar situaciones particulares que se dieron en clase como el potenciamiento de las competencias en cuanto pensamiento geométrico por medio de la estrategia planteada situación que se corroboró por medio de la prueba final.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónAcademic training in the early years is of vital importance for boys and girls since it leaves indelible marks that will last throughout academic life, due to this and in view of the difficulties determined in third grade children in geometry. , efforts are directed towards improving the level of competence in terms of geometric thinking, for this it begins with a diagnostic test that serves as the basis for the planning of a didactic strategy based on the representation and analysis of the environment, said strategy is supported in theorists such as Piaget, Van Hiele, Montessori and Freinet, in addition to having as references the guidelines and standards of competencies. This research is framed within the line of research "Design of motivating specific didactic strategies", it has a mixed approach, its type is that of case studies, its design is that of action research and its method is inductive deductive, the which served to monitor the children and, based on the premises found in the theoretical framework, explain particular situations that occurred in class, such as the enhancement of competencies in geometric thinking through the proposed strategy, which was corroborated through the final test.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CompetenciasEstrategia didáctico pedagógicoFases de Van HieleProcesos generalesGeometríaCompetencesPedagogical didactic strategyVan Hiele phasesGeneral processesGeometryCompetenciasEstrategia didáctico pedagógicoProcesos generalesGeometríaRepresentación y análisis de las formas del entorno para el desarrollo del pensamiento geométricoRepresentation and analysis of the shapes of the environment for the development of geometric thinkingTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAngeles, M. (31 de agosto de 2009). Un lugar en el arco iris. Obtenido de https://unlugarenelarcoiris.wordpress.com/2009/08/31/las-apariencias-enganan-el-sapo-y-la-rosa/Arce, M., Blázquez, S., Ortega, T., & Pecharromán, C. (2014). Fundamentos de la didáctica de la geometría. Obtenido de http://roble.pntic.mec.es/sblm0001/archivos/tema2_geometria.pdfAscencio, J. R., & Ramírez, C. C. (2003). Nuevo libro Taller Matemáticas 3. Bogotá, Colombia: Escuela del futuro.Bressan, A. M., Bogisic, B., & Crego, K. (2000). Razones para enseñar geometría en la educación básica; Mirar, construir, decir y pensar… Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.Cabanne, N. E., & Ribaya, M. T. (2009). Didáctica de la matemática en el nivel inicial. Buenos Aires, Argentina: Editorial BONUM.Camargo, L. (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la geometría. Revista colombiana de educación.Castillo, J., & Ramírez, D. M. (2012). Piaget y Van Hiele en la enseñanza y aprendizaje del desarrollo de la capacidad para hacer representaciones bidimensionales de cuerpos iridimensionales. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3163/1/37276C352.pdfCervantes, A., Pulido, M. D., & Sánchez, L. B. (2006). La construcción del conocimiento geométrico en los alumnos de segundo grado de básica primaria.El Tiempo. (19 de julio de 2014). Colombia, en el último lugar en nuevos resultados de prueba PISA. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-en-el-ultimo-lugar-en-prueba-pisa/14224736Escalona, P., & Escalona, V. (4 de abril de 2015). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-nk63DseeJQFouz, F., & De Donosti, B. (21 de marzo de 2013). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la geometría. Recuperado el 21 de marzo de 2014, de http://cimm.ucr.ac.cr/ciaem/articulos/universitarios/materiales/Modelo%20de%20Van%20Hiele%20para%20la%20did%C3%A1ctica%20de%20la%20Geometr%C3%ADa.*Fouz,%20Fernando%3B%20%20De%20Donosti,%20Berritzegune.*Fernando%20Fouz,%20Berritzegune%20de%20Donosti.pdfFundación argentina María Montessori. (21 de febrero de 2015). El método Montessori. Obtenido de http://www.fundacionmontessori.org/Metodo-Montessori.htmGoogle. (23 de abril de 2012). Google imágenes. Obtenido de https://www.google.com.co/imghp?hl=es&ei=XMLWVvneAsTRetibjsgK&ved=0EKouCAloAQICFES. (2014). ICFES. Obtenido de Descripción prueba de matemáticas: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4&q=la%20prueba%20de%20matematicas%20evalua%20enb%203%20grado%20enIsaza, M., & López, A. V. (2012). Propuesta didáctica según Van hiele para el desarrollo de la noción del espacio en los niños y niñas de primero primaria del Liceo Cuba de la ciudad de Pereira – Risaralda. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3174/1/37276I76.pdfLastra, S. (2005). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuela crítica. Obtenido de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/lastra_s/sources/lastra_s.pdfLeon, J. L. (2001). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la educación primaria.López, G. (11 de noviembre de 2011). Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad vol.2. obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1156/tecnicas_de_pedagogia_freinet.htmlLópez, O. L., & García Peña, S. (2008). La enseñanza de la geometría. Méjico: INEE.Martín, M. (10 de octubre de 2014). El cálculo vivo. Obtenido de http://www.aulalibre.es/IMG/pdf_EL_CALCULO-VIVO.pdfMEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá, Colombia: MEN.MEN. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá: MEN.MEN. (2004). Al tablero. Obtenido de ¿Qué son los estándares?: http://www.mineducación.gov.vo/1621/article-87440.htmlMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: MEN.MEN. (2008). Colombia: que y como mejorar a partir de la prueba pisa. Al tablero, 2. Obtenido de Colombia: Que y como mejorar a partir de las pruebas PISA: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-12392.htmlMendoza, N. (20 de junio de 2014). Calameo. Obtenido de La aplicación de las técnicas Freinet en la escuela primaria: http://es.calameo.com/read/001013128b8dfe0752456OCDE. (2007). El programa PISA de la OCDE, Qué es y para qué sirve. París: Santillana.OCDE. (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdfOrosco, E. J., López, D. P., & Serna, C. M. (2013). Métodos de enseñanza de cuerpos y figuras geométricas en tercer grado de básica primaria. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3883/1/37276O74.pdfRamírez, P. (enero de 2009). Una maestra especial, María Montessori. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/PILAR_RAMIREZ_2.pdfS.N. (10 de octubre de 2014). El cálculo vivo. Obtenido de http://www.aulalibre.es/IMG/pdf_EL_CALCULO_VIVO.pdfSilva, C., & Campos, R. (30 de octubre de 2003). Método María Montessori. Obtenido de http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdfSilva, C., & Campos, R. (30 de octubre de 2003). Método Montessori. Obtenido de http://www.psicopedagogia.com/articulos?articulo=350Trilla, J., & Molins, M. P. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para el siglo XXI. Barcelona: Editorial GRAO, DE IRIF, S.L.UAS. (julio de 17 de 2014). BOLETIN No. 006. Obtenido de http://www.medellin.edu.co/index.php/laboratorio-de-calidad/36-boletin-006-2014-pruebas-pisa-2012/fileVargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Recuperado el 12 de NOVIEMBRE de 2014, de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4944/4738THUMBNAILTrabajo de grado LI 2016 0004-18765.pdf.jpgTrabajo de grado LI 2016 0004-18765.pdf.jpgimage/png154606http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/4/Trabajo%20de%20grado%20%20LI%202016%200004-18765.pdf.jpg4e2298fbf1e9ec13f79b1bcb8df4d3c8MD54Autorización LI 2016 0004-18765.pdf.jpgAutorización LI 2016 0004-18765.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34190http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20LI%202016%200004-18765.pdf.jpgaa2ba2afb5bb5640214ed1a164e95e70MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado LI 2016 0004-18765.pdfTrabajo de grado LI 2016 0004-18765.pdfapplication/pdf56266846http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/1/Trabajo%20de%20grado%20%20LI%202016%200004-18765.pdf983812b674c80180c5bc097f83e871beMD51Autorización LI 2016 0004-18765.pdfAutorización LI 2016 0004-18765.pdfapplication/pdf562135http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19893/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20LI%202016%200004-18765.pdfde1ea1cf23353ff88fb66103088b87afMD5210901/19893oai:repository.unilibre.edu.co:10901/198932023-11-04 06:01:14.258Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=