Desarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombiano

El maíz, producto que es muy consumido por los colombianos de diferentes maneras, también es sumamente importante en el uso de alimento para animales como cerdos y aves de corral, al igual que el fermentado para productos industriales. El maíz no solo como la mazorca y grano, sino todos los derivado...

Full description

Autores:
Carvajal Arenas, María Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26461
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/26461
Palabra clave:
Cultivo de maíz
Desarrollo
Estrategia
Producción
Sistemas de innovación
Growing corn
Development
Strategy
Production
Innovation systems
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_3a3034821f29b833f24bf3f18e5ef294
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26461
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombiano
title Desarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombiano
spellingShingle Desarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombiano
Cultivo de maíz
Desarrollo
Estrategia
Producción
Sistemas de innovación
Growing corn
Development
Strategy
Production
Innovation systems
title_short Desarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombiano
title_full Desarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombiano
title_fullStr Desarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombiano
title_full_unstemmed Desarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombiano
title_sort Desarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombiano
dc.creator.fl_str_mv Carvajal Arenas, María Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv -, -
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carvajal Arenas, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultivo de maíz
Desarrollo
Estrategia
Producción
Sistemas de innovación
topic Cultivo de maíz
Desarrollo
Estrategia
Producción
Sistemas de innovación
Growing corn
Development
Strategy
Production
Innovation systems
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Growing corn
Development
Strategy
Production
Innovation systems
description El maíz, producto que es muy consumido por los colombianos de diferentes maneras, también es sumamente importante en el uso de alimento para animales como cerdos y aves de corral, al igual que el fermentado para productos industriales. El maíz no solo como la mazorca y grano, sino todos los derivados en los que se transforma. Se toma como tema de reflexión el trabajo de doctorado “Análisis de la conformación de sistemas específicos de innovación para el cultivo de maíz en el Caribe Colombiano” (Garrido, 2017). En él se recalca la importancia de tener sistemas de innovación en los cultivos colombianos, principalmente como el maíz. Se hacen unos estudios estadísticos Poisson en la región del caribe para poder conocer a fondo cómo se podría solucionar la problemática del sistema socio-productivo de las tierras de este sector, para aumentar la productividad y lograr que estos recursos naturales sean sostenibles y eficientes. Esta planta es mucho más que un cultivo, es algo cultural que llevan los colombianos desde los ancestros y esta ha pasado de generación en generación desde la siembra, la producción y transformación. Es un tema que genera mucha controversia porque a pesar de ser un alimento tan consumido, el mayor porcentaje de maíz que hay en Colombia es importado y se habla cerca del 97%, es increíble este porcentaje, aun conociendo que existen millones de hectáreas en los que este cereal puede ser cultivado, evitando con esto el alza de precios en la canasta familiar y los alimentos para animales. El artículo expone la innovación de técnicas de plantación en la región del Caribe, sistemas de producción que pueden implementarse por las regiones que cuenten con los parámetros necesarios para la formulación del proyecto y obtener un cultivo productivo. Esto se logrará evaluando todos los aspectos económicos, sociales, ecológicos y culturales para garantizar estos procesos de innovación, así mismo implementando todas las estrategias para generar un cambio que logre la estimulación y el desarrollo de las hectáreas de tierras fértiles para el cultivo de este cereal. En conclusión, el maíz es un componente fundamental de la agricultura regional, la alimentación humana y animal de todo el territorio. Colombia necesita producir maíz de una manera tecnificada, masiva y eficiente.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-12T15:49:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-12T15:49:01Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/26461
url https://hdl.handle.net/10901/26461
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agricultura de las Américas, la revista del sector agropecuario. (05 de enero de 2022). Colombia comienza a sembrar más maíz. Bogotá, Colombia: ADELASA. Obtenido de https://agriculturadelasamericas.com/agricultura/colombia-comienza-a-sembrar-mas-maiz /
Centro internacional de agricultura tropical y Centro internacional de mejoramiento de Maíz y trigo . (2019). Maíz para Colombia, Visión 2030.
CIMMYT & CIAT. (s.f.). Fenalce. Obtenido de https://www.fenalce.org/archivos/maiz2030.pdf
Cookpad. (s.f.). Recetas con maíz de Colombia. Obtenido de https://cookpad.com/co/buscar/con%20maiz%20de%20colombia
Garrido, M. F. (mayo de 2017). Análisis de la conformación de sistemas específicos de innovación para el cultivo. Tesis sometida a consideración del tribunal evaluador como requisito para optar al. Cartago, Costa Rica. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/35004/67363.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Más Colombia. (20 de agosto de 2022). Colombia importa el 97% del maíz y tiene 16 millones de hectáreas aptas para sembrarlo. Obtenido de https://mascolombia.com/colombiaimporta-el-97-del-maiz-y-tiene-16-millones-de-hectar eas-aptas-para-sembrarlo/
Salazar, D. (21 de junio de 2022). Bloomberg Línea. Obtenido de https://www.bloomberglinea.com/2022/06/21/trigo-y-maiz-en-que-momento-colombia-pr efirio-importar-mas-que-producir/
Santacoloma , L. E. (diciembre de 2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/1159/893
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26461/3/MD0624.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26461/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26461/1/MD0624.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1a92d96b45389ea4a42b46e2e48c660e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
155b9ec77e0b2a41b6c406be9dc3b8f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090557321904128
spelling -, -Carvajal Arenas, María FernandaPereira2023-09-12T15:49:01Z2023-09-12T15:49:01Z2022https://hdl.handle.net/10901/26461El maíz, producto que es muy consumido por los colombianos de diferentes maneras, también es sumamente importante en el uso de alimento para animales como cerdos y aves de corral, al igual que el fermentado para productos industriales. El maíz no solo como la mazorca y grano, sino todos los derivados en los que se transforma. Se toma como tema de reflexión el trabajo de doctorado “Análisis de la conformación de sistemas específicos de innovación para el cultivo de maíz en el Caribe Colombiano” (Garrido, 2017). En él se recalca la importancia de tener sistemas de innovación en los cultivos colombianos, principalmente como el maíz. Se hacen unos estudios estadísticos Poisson en la región del caribe para poder conocer a fondo cómo se podría solucionar la problemática del sistema socio-productivo de las tierras de este sector, para aumentar la productividad y lograr que estos recursos naturales sean sostenibles y eficientes. Esta planta es mucho más que un cultivo, es algo cultural que llevan los colombianos desde los ancestros y esta ha pasado de generación en generación desde la siembra, la producción y transformación. Es un tema que genera mucha controversia porque a pesar de ser un alimento tan consumido, el mayor porcentaje de maíz que hay en Colombia es importado y se habla cerca del 97%, es increíble este porcentaje, aun conociendo que existen millones de hectáreas en los que este cereal puede ser cultivado, evitando con esto el alza de precios en la canasta familiar y los alimentos para animales. El artículo expone la innovación de técnicas de plantación en la región del Caribe, sistemas de producción que pueden implementarse por las regiones que cuenten con los parámetros necesarios para la formulación del proyecto y obtener un cultivo productivo. Esto se logrará evaluando todos los aspectos económicos, sociales, ecológicos y culturales para garantizar estos procesos de innovación, así mismo implementando todas las estrategias para generar un cambio que logre la estimulación y el desarrollo de las hectáreas de tierras fértiles para el cultivo de este cereal. En conclusión, el maíz es un componente fundamental de la agricultura regional, la alimentación humana y animal de todo el territorio. Colombia necesita producir maíz de una manera tecnificada, masiva y eficiente.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Especialización en Planeación y Gestión EstratégicaCorn, a product that is widely consumed by Colombians in different ways, is also extremely important in the use of animal feed such as pigs and poultry, as well as fermented food for industrial products. Corn is not only like the cob and grain, but all the derivatives into which it is transformed. The doctoral work "Analysis of the conformation of specific innovation systems for the cultivation of corn in the Colombian Caribbean" is taken as a subject of reflection (Garrido, 2017). It emphasizes the importance of having innovation systems in Colombian crops, mainly such as corn. Poisson statistical studies are carried out in the Caribbean region to be able to know in depth how the problem of the socio-productive system of the lands in this sector could be solved, to increase productivity and make these natural resources sustainable and efficient. This plant is much more than a crop, it is something cultural that Colombians have carried since their ancestors and this has passed from generation to generation since planting, production and transformation. It is an issue that generates a lot of controversy because despite being such a consumed food, the highest percentage of corn in Colombia is imported and about 97% is spoken, this percentage is incredible, even knowing that there are millions of hectares in which this cereal can be grown, thus avoiding the increase in prices in the family basket and animal feed. The article exposes the innovation of planting techniques in the Caribbean region, production systems that can be implemented by the regions that have the necessary parameters for the formulation of the project and obtain a productive crop. This will be achieved by evaluating all the economic, social, ecological and cultural aspects to guarantee these innovation processes, as well as implementing all the strategies to generate a change that achieves the stimulation and development of the hectares of fertile land for the cultivation of this cereal. In conclusion, corn is a fundamental component of regional agriculture, human and animal food throughout the territory. Colombia needs to produce corn in a technical, massive and efficient way.PDFCultivo de maízDesarrolloEstrategiaProducciónSistemas de innovaciónGrowing cornDevelopmentStrategyProductionInnovation systemsDesarrollo e innovación de técnicas agrícolas para el cultivo de maíz colombianoTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAgricultura de las Américas, la revista del sector agropecuario. (05 de enero de 2022). Colombia comienza a sembrar más maíz. Bogotá, Colombia: ADELASA. Obtenido de https://agriculturadelasamericas.com/agricultura/colombia-comienza-a-sembrar-mas-maiz /Centro internacional de agricultura tropical y Centro internacional de mejoramiento de Maíz y trigo . (2019). Maíz para Colombia, Visión 2030.CIMMYT & CIAT. (s.f.). Fenalce. Obtenido de https://www.fenalce.org/archivos/maiz2030.pdfCookpad. (s.f.). Recetas con maíz de Colombia. Obtenido de https://cookpad.com/co/buscar/con%20maiz%20de%20colombiaGarrido, M. F. (mayo de 2017). Análisis de la conformación de sistemas específicos de innovación para el cultivo. Tesis sometida a consideración del tribunal evaluador como requisito para optar al. Cartago, Costa Rica. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/35004/67363.pdf?sequence =1&isAllowed=yMás Colombia. (20 de agosto de 2022). Colombia importa el 97% del maíz y tiene 16 millones de hectáreas aptas para sembrarlo. Obtenido de https://mascolombia.com/colombiaimporta-el-97-del-maiz-y-tiene-16-millones-de-hectar eas-aptas-para-sembrarlo/Salazar, D. (21 de junio de 2022). Bloomberg Línea. Obtenido de https://www.bloomberglinea.com/2022/06/21/trigo-y-maiz-en-que-momento-colombia-pr efirio-importar-mas-que-producir/Santacoloma , L. E. (diciembre de 2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/1159/893http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILMD0624.pdf.jpgMD0624.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23276http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26461/3/MD0624.pdf.jpg1a92d96b45389ea4a42b46e2e48c660eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26461/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMD0624.pdfMD0624.pdfapplication/pdf595976http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26461/1/MD0624.pdf155b9ec77e0b2a41b6c406be9dc3b8f3MD5110901/26461oai:repository.unilibre.edu.co:10901/264612023-09-13 06:00:51.035Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=