Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá.
Las comunidades humanas tienen características importantes en su organización, comunicación, construcción de enseñanza-aprendizaje, relacionamiento, cultura, historia y educación. A raíz de esto, se ha intentado caracterizar e investigar cada una de las situaciones o experiencias adquiridas para dar...
- Autores:
-
Ayala Henao, Jessica Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11618
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11618
- Palabra clave:
- Gestión institucional
Política pública educativa
Educación
pedagogical primer
Public politics
ethnoeducational
indigenous Wounaan
Waspien -- Aspectos culturales
Libros ilustrados para niños
Responsabilidad social -- Colombia
Educación -- Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia)
Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia)
cartilla pedagógica
política pública
etnoeducativo
indígenas Wounaan
Ciudad Bolívar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_390f7c2c317b8bad2f5ffc7eb3f2c6ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11618 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. |
title |
Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. |
spellingShingle |
Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. Gestión institucional Política pública educativa Educación pedagogical primer Public politics ethnoeducational indigenous Wounaan Waspien -- Aspectos culturales Libros ilustrados para niños Responsabilidad social -- Colombia Educación -- Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia) Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia) cartilla pedagógica política pública etnoeducativo indígenas Wounaan Ciudad Bolívar |
title_short |
Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. |
title_full |
Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. |
title_fullStr |
Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. |
title_sort |
Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayala Henao, Jessica Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ardila Romero, Lucia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ayala Henao, Jessica Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión institucional Política pública educativa Educación |
topic |
Gestión institucional Política pública educativa Educación pedagogical primer Public politics ethnoeducational indigenous Wounaan Waspien -- Aspectos culturales Libros ilustrados para niños Responsabilidad social -- Colombia Educación -- Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia) Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia) cartilla pedagógica política pública etnoeducativo indígenas Wounaan Ciudad Bolívar |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
pedagogical primer Public politics ethnoeducational indigenous Wounaan |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Waspien -- Aspectos culturales Libros ilustrados para niños Responsabilidad social -- Colombia Educación -- Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia) Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
cartilla pedagógica política pública etnoeducativo indígenas Wounaan Ciudad Bolívar |
description |
Las comunidades humanas tienen características importantes en su organización, comunicación, construcción de enseñanza-aprendizaje, relacionamiento, cultura, historia y educación. A raíz de esto, se ha intentado caracterizar e investigar cada una de las situaciones o experiencias adquiridas para dar soluciónn a diversas problemáticas que se presentan en la realidad, teniendo en cuenta perspectivas políticas, económicas, ambientales y sociales. Las estrategias de reconocimiento histórico, estructuración social, legislación, organización étnica y conocimiento ancestral, son necesarias para a la construcción de sociedad; teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan, tienen características propias según cada población o comunidad, el espacio/ tiempo en el que interactúan o desenvuelven y la diversidad de ideologías o creencias con las cuales fueron educadas. Diversas estrategias de organizaciónn, gestión y estructuración forman interacciones que permiten la creaciónn de redes articuladas entre gobiernos y comunidades, con el fin de lograr la integración de una entidad democrática con principios, valores y políticas nacionales en Colombia. La organización continua de etnias que son consideradas minoria en Colombia están clasificadas en: comunidades indígenas, afro descendientes, ROOM, campesinas, LGTBI, entre otros, en ellas encontramos escenarios multiculturales, con trascendencia histórica y distribuidas en todas partes del país. Son comunidades culturalmente diversas con una importancia grande en el nacimiento de costumbres desde la época de colonización, lucha, y permanencia, hasta, la creación de su propia medicina tradicional, bilingüismo, características propias de su formación en escuelas etnoeducativas, movilización, empoderamiento e igualdad de condiciones en términos de salud, vivienda, educación, alimentación y tradición. Las garantías institucionales que tienen diversas comunidades que son minorya, es que viven e interactúan en una sociedad democrática y económica, están respaldadas y son respetadas por normas, leyes, artículos y capítulos plasmados en la constitución política colombiana, la cual está fundamentada en acuerdos primordiales para el funcionamiento, regulación y gestión de la comunidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-27T22:10:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-27T22:10:14Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11618 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11618 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Coral Manuel, Achicano Cristina, Delgado luis Armando y Melo Jaime (2007). Libro: La etnoeducación en la constitución política de 1991. Base de la diversidad Étnica y cultural de la nación. Bogota, Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, facultad de Derecho. Melo, Torres Jaime y Santander Jairo (2013) “Introducción a las políticas públicas”. Bogota, D.C. Colombia. IEMP ediciones- Procuraduría General de la nación García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2(18), 1-12. García, Jhon Jairo, Gracia Luz Carlina (2014). Derechos y garantías en el acceso a la educación de los grupos étnicos en el estado social de derecho. Bogota.D.C.Maestría en Derecho administrativo, Universidad Libre. Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo (ed.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Madrid: Catarata. ONU, 2016. Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible " Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el 66 Caribe" Naciones Unidas CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas Copyright, 2016. Sosa Avendaño, Tatiana Carolina (2014). Análisis de las políticas públicas de etnoeducación y su relación con la construcción identitaria del Cabildo, BogotaColombia, Muisca de Suba. Universidad Piloto. Rodríguez Reinel, Mercedes (2011). “LA POLÍTICA EDUCATIVA (ETNOEDUCACIÓN) PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.” Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología. ULLOA, A. (2002). Rostros culturales de la fauna: Las relaciones entre los humanos y los animales en contextos colombianos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002 VASILACHIS, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España. VASILACHIS, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH. Vol 10 No 2, Art 30 |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
Departamento nacional de planeación, 2014. Bases del plan Nacional de desarrollo 2014- 2018. Todos por un nuevo país, Paz, equidad y educación. Departamento nacional de planeación, Colombia Enciso Patiño, Patricia (2004) “Estado del arte de la etnoeducacion en Colombia con énfasis en política pública” MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombia, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales Subdirección de Poblaciones. Foyer, Maj-Lis (2002) "Del conocimiento local y científico al conocimiento situado e híbrido - ejemplos de los shipibo-concibo del este peruano". Anales N.E (5): 61-84. Disponible en: http://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/3239/1/anales_5_foller.pdf- García, Sonia (2004). De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad p’urhepecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de investigación educativa. La comunidad purhepecha, Michoacán, México. Consejo Mexicano de investigación educativa. A.C |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11618/3/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11618/1/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11618/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1cc22dc25a71dd305fc19d6877682946 eaf075585e6795415e1002f9439d941e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090424564842496 |
spelling |
Ardila Romero, LuciaAyala Henao, Jessica Natalia Bogotá2018-09-27T22:10:14Z2018-09-27T22:10:14Z2018-04https://hdl.handle.net/10901/11618Las comunidades humanas tienen características importantes en su organización, comunicación, construcción de enseñanza-aprendizaje, relacionamiento, cultura, historia y educación. A raíz de esto, se ha intentado caracterizar e investigar cada una de las situaciones o experiencias adquiridas para dar soluciónn a diversas problemáticas que se presentan en la realidad, teniendo en cuenta perspectivas políticas, económicas, ambientales y sociales. Las estrategias de reconocimiento histórico, estructuración social, legislación, organización étnica y conocimiento ancestral, son necesarias para a la construcción de sociedad; teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan, tienen características propias según cada población o comunidad, el espacio/ tiempo en el que interactúan o desenvuelven y la diversidad de ideologías o creencias con las cuales fueron educadas. Diversas estrategias de organizaciónn, gestión y estructuración forman interacciones que permiten la creaciónn de redes articuladas entre gobiernos y comunidades, con el fin de lograr la integración de una entidad democrática con principios, valores y políticas nacionales en Colombia. La organización continua de etnias que son consideradas minoria en Colombia están clasificadas en: comunidades indígenas, afro descendientes, ROOM, campesinas, LGTBI, entre otros, en ellas encontramos escenarios multiculturales, con trascendencia histórica y distribuidas en todas partes del país. Son comunidades culturalmente diversas con una importancia grande en el nacimiento de costumbres desde la época de colonización, lucha, y permanencia, hasta, la creación de su propia medicina tradicional, bilingüismo, características propias de su formación en escuelas etnoeducativas, movilización, empoderamiento e igualdad de condiciones en términos de salud, vivienda, educación, alimentación y tradición. Las garantías institucionales que tienen diversas comunidades que son minorya, es que viven e interactúan en una sociedad democrática y económica, están respaldadas y son respetadas por normas, leyes, artículos y capítulos plasmados en la constitución política colombiana, la cual está fundamentada en acuerdos primordiales para el funcionamiento, regulación y gestión de la comunidad.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión institucionalPolítica pública educativaEducaciónpedagogical primerPublic politicsethnoeducationalindigenous WounaanWaspien -- Aspectos culturalesLibros ilustrados para niñosResponsabilidad social -- ColombiaEducación -- Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia)Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia)cartilla pedagógicapolítica públicaetnoeducativoindígenas WounaanCiudad BolívarElaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCoral Manuel, Achicano Cristina, Delgado luis Armando y Melo Jaime (2007). Libro: La etnoeducación en la constitución política de 1991. Base de la diversidad Étnica y cultural de la nación. Bogota, Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, facultad de Derecho.Melo, Torres Jaime y Santander Jairo (2013) “Introducción a las políticas públicas”. Bogota, D.C. Colombia. IEMP ediciones- Procuraduría General de la naciónGarcía, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2(18), 1-12.García, Jhon Jairo, Gracia Luz Carlina (2014). Derechos y garantías en el acceso a la educación de los grupos étnicos en el estado social de derecho. Bogota.D.C.Maestría en Derecho administrativo, Universidad Libre.Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo (ed.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Madrid: Catarata.ONU, 2016. Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible " Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el 66 Caribe" Naciones Unidas CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas Copyright, 2016.Sosa Avendaño, Tatiana Carolina (2014). Análisis de las políticas públicas de etnoeducación y su relación con la construcción identitaria del Cabildo, BogotaColombia, Muisca de Suba. Universidad Piloto.Rodríguez Reinel, Mercedes (2011). “LA POLÍTICA EDUCATIVA (ETNOEDUCACIÓN) PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.” Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología.ULLOA, A. (2002). Rostros culturales de la fauna: Las relaciones entre los humanos y los animales en contextos colombianos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002VASILACHIS, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España.VASILACHIS, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH. Vol 10 No 2, Art 30Departamento nacional de planeación, 2014. Bases del plan Nacional de desarrollo 2014- 2018. Todos por un nuevo país, Paz, equidad y educación. Departamento nacional de planeación, ColombiaEnciso Patiño, Patricia (2004) “Estado del arte de la etnoeducacion en Colombia con énfasis en política pública” MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombia, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales Subdirección de Poblaciones.Foyer, Maj-Lis (2002) "Del conocimiento local y científico al conocimiento situado e híbrido - ejemplos de los shipibo-concibo del este peruano". Anales N.E (5): 61-84. Disponible en: http://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/3239/1/anales_5_foller.pdf-García, Sonia (2004). De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad p’urhepecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de investigación educativa. La comunidad purhepecha, Michoacán, México. Consejo Mexicano de investigación educativa. A.CTHUMBNAILPROYECTO DE GRADO.pdf.jpgPROYECTO DE GRADO.pdf.jpgimage/jpeg44849http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11618/3/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf.jpg1cc22dc25a71dd305fc19d6877682946MD53ORIGINALPROYECTO DE GRADO.pdfPROYECTO DE GRADO.pdfPROYECTO DE GRADOapplication/pdf1919203http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11618/1/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdfeaf075585e6795415e1002f9439d941eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11618/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11618oai:repository.unilibre.edu.co:10901/116182024-05-02 10:50:31.506Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |