Influencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominante
El presente trabajo investigativo, realizado en el seno del Semillero de Investigación en Estudios Olímpicos y Paralímpicos de la Universidad Libre, tiene como finalidad la elaboración de un modelo didáctico, que oriente las prácticas deportivas para fomentar las habilidades manipulativas de lanzami...
- Autores:
-
Arévalo Parra, Cristian Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23394
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23394
- Palabra clave:
- diseño didactico,
amputación
inclusión
deporte adaptado
amputation
adapted sports.
didactic design,
Educación física para niños
Métodos de enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_38656e31b0b8ac8f802e3cd77aa8d628 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23394 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominante |
title |
Influencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominante |
spellingShingle |
Influencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominante diseño didactico, amputación inclusión deporte adaptado amputation adapted sports. didactic design, Educación física para niños Métodos de enseñanza |
title_short |
Influencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominante |
title_full |
Influencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominante |
title_fullStr |
Influencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominante |
title_full_unstemmed |
Influencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominante |
title_sort |
Influencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominante |
dc.creator.fl_str_mv |
Arévalo Parra, Cristian Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lopez Trejos, Luz Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arévalo Parra, Cristian Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
diseño didactico, amputación inclusión deporte adaptado |
topic |
diseño didactico, amputación inclusión deporte adaptado amputation adapted sports. didactic design, Educación física para niños Métodos de enseñanza |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
amputation adapted sports. didactic design, |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación física para niños Métodos de enseñanza |
description |
El presente trabajo investigativo, realizado en el seno del Semillero de Investigación en Estudios Olímpicos y Paralímpicos de la Universidad Libre, tiene como finalidad la elaboración de un modelo didáctico, que oriente las prácticas deportivas para fomentar las habilidades manipulativas de lanzamiento y recepción, en un sujeto con ablación de dedos en mano dominante, tales como baloncesto, ultímate, rugby y tenis de campo. De igual manera el presente trabajo investigativo apunta a generar contribuciones teóricas y Didácticas sobre la inclusión de personas con discapacidad en contextos de la educación física y el deporte, y sobre cómo los profesionales del área pueden contribuir significativamente a este propósito. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-01T12:41:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-01T12:41:40Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-08-28 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23394 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23394 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, A., & Alcebo, M. (2002). III Congreso "La Atención a la diversidad en el Sistema Educativo". (I. U. (INICO), Ed.) Universidad de Salamanca. Akel, S. (noviembre de 06 de 2013). La Inclusión Social Como Derecho Humano. Obtenido de ¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN SOCIAL?: https://sites.google.com/site/g113141dhsocial/home/-que-es-la-inclusion-social Alvarado, A. (2018). Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física. Universidad Libre. Facultad Ciencias de la Investigacion , 10-87. Andalucía solidaria. (2019). Las fronteras de exclusión son amplias y diversas. Obtenido de Inclusión Social: http://www.andaluciasolidaria.org/que-hacemos/inclusion-social Barrio, I., & González, J. (2014). Estudios de Caso. (U. A. Madrid, Ed.) Métodos de investigación educativa, 2-16. Batalla, A. (2000). El rendimiento en la iniciación deportiva. En D. Blázquez, La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona : Inde. Batalla, F. (2000). Habilidades motrices. ilustrada. Beltrán, J. C. (2008). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/identificacion%20en%20los%20territorios.pdf Block, E., & Obrusnikova, I. (2007). Inclusion in Physical Education:A Review of the Brasil, & Soro. (2010). La discapacidad motriz: características y necesidades educativas. En B. Brasil, & C. Soro, Escuela Inclusiva: Alumnos distintos pro no diferentes (pág. 246). Graó. Canpos, A. (2013). Habilidades manipulativas en Educación Física. Una propuesta de lanzamientos y recepciones en el primer ciclo de Educación Primaria. Universidad de Valladolid, 2-84. Castaner, M., & Camerino, O. (2014). Una lectura sistémica de las capacidades físico-motrices con relación a la perceptivo-motricidad. EFDEPORTES(140). Cidoncha, V., & Diaz, E. (marzo de 2009). efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd130/un-deporte-de-competicion-el-ultimate.htm?msclkid=4a8e59bdcc0211ecaca9e83dedb48ad7 DANE. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. DIRECCION DE CENSOS Y DEMOGRAFIA. , 2-8. DApedia. (2012). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Obtenido de La wiks de los derechos humanos : https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Carta_Internacional_de_la_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica_y_el_Deporte Fuster, B. (2018). La inclusión en el área de Educación Física para niños que padecen de amputaciones . Universat de les Illes Balears , 5-43. Gerosol. (23 de febrero de 2021). ¿Y qué sucede si sufro una amputación? Obtenido de Asistencia : https://www.gerosol.com/y-que-sucede-si-sufro-una-amputacion/#:~:text=Una%20amputaci%C3%B3n%20podr%C3%ADa%20ser%20s%C3%B3lo,que%20ser%20reconsideradas%20y%20reaprendidas. Hernández, M. (julio de 2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. CES Derecho, 6(2). Hernández, R., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Hernández, S. (2007). Metodología de la investigación – Sexta edición. . México D.F.: : McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Huete, A. (mayo de 2019). Autonomía e Inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito de Protección Social. Banco Interamericano de Desarrollo, 5-45. Hurtado, T., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud., 2(1), 45-55. INCI. (14 de noviembre de 2018). Instituto Nacional para Ciegos . Obtenido de Según el DANE, el 7,2% de los colombianos tiene alguna discapacidad: https://www.inci.gov.co/blog/segun-el-dane-el-72-de-los-colombianos-tiene-alguna-discapacidad Merrian, S., & Grenier, R. (2019). Qualitative research in practice: Examples for discussion and analysis . Molina, M., & Nitsche, A. (2014). Evaluación de funcionalidad de manos y compromiso bucal mediante test funcionales en pacientes con esclerodermia. Consultorios de Medicina Integral. Montes, N., & Machado, E. (septiembre de 2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005 Naciones Unidas . (2018). Naciones Unidas. Derechos humanos, oficina del alto comisionado . Obtenido de Instrumentos de derechos humanos: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/standard-rules-equalization-opportunities-persons-disabilities Naciones Unidas. (05 de junio de 2020). Paz, Dignidad e Igualdad en un planeta sano . Obtenido de La Declaración Universal de Derechos Humanos: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights Neira, N. (2011). Determinantes sociales que promueven la inclusión / exclusión al deporte adaptado en el ámbito competitivo. Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de la Discapacitat Física. (2016). Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. Obtenido de Artículo 30. Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte: https://www.observatoridiscapacitat.org/es/participacion-en-la-vida-cultural-las-actividades-recreativas-el-esparcimiento-y-el-deporte Oposinet. (2020). Tema 30 - Las habilidades básicas. Concepto y clasificación . Obtenido de https://www.oposinet.com/temario-educacion-fisica/temario-2-educacion-fisica/tema-30-las-habilidades-bsicas-concepto-clasificacin-y-anlisis-evolucin-en-el-desarrollo-motor-de-los-alumnos-y-alumnas-de-educacin-secundaria-funcioacut-2/ Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial Sobre la discapacidad. Catalogación por la Biblioteca de la OMS, 9-303. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe-mundial-discapacidad-oms.pdf Pérez, J. (2014). Actividad Física Adaptada. (U. P. Madrid., Ed.) Curso de Verano "Actividad física para la Salud (IV)", 1-10. Pérez, J., & Reina, R. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España. Perspectivas científicas y de aplicación actual, 7(21), 213-224. Reina, R. (2010). La actividad física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Sevilla : Wanceulen. Reina, R. (27 de abril de 2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 55-67. Rouse, M. (2009). Developing inclusive practice: A role for teachers and teacher education. Education in the North, 6-13. Ruiz, L. (2007). Desarrollo motor y actividades fisicas. Gymnos, Editorial, S.L. Salud, O. M. (2001). clasificacion internacional del funcionamiento,de la deiscapacidad y la salud. Obtenido de clasificacion internacional del funcionamiento,de la deiscapacidad y la salud: https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf Sánchez, F. (1992). Fase II: Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas. En F. Sánchez, Bases para una unidad didáctica de la (págs. 135 - 149). Madrid : Gymnos. Soto, P. (mayo de 06 de 2010). Habilidades Motrices Básicas. Educación Física y su Didáctica I, 2-22. Vázquez, F. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(60), 46-53,. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo. Yela, M. (1980). Introducción a la teoría de los test. (U. Complutense., Ed.) Madrid, España: Facultad de Psicología. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/8/TESIS%20FINAL%20CRSITIAN%20modelo%20didactico...%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/9/autorizacion%20tesis%20cristian.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/7/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/5/TESIS%20FINAL%20CRSITIAN%20modelo%20didactico...%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/6/autorizacion%20tesis%20cristian.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7a2756d74cbf938ada47443973710e2 712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 97253d73e8402197b53f99faa33578e8 a81c911dc1ea7876459a168fc59e0ebc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090516467286016 |
spelling |
Lopez Trejos, Luz CristinaArévalo Parra, Cristian CamiloBogotá2022-09-01T12:41:40Z2022-09-01T12:41:40Z2022-08-28https://hdl.handle.net/10901/23394El presente trabajo investigativo, realizado en el seno del Semillero de Investigación en Estudios Olímpicos y Paralímpicos de la Universidad Libre, tiene como finalidad la elaboración de un modelo didáctico, que oriente las prácticas deportivas para fomentar las habilidades manipulativas de lanzamiento y recepción, en un sujeto con ablación de dedos en mano dominante, tales como baloncesto, ultímate, rugby y tenis de campo. De igual manera el presente trabajo investigativo apunta a generar contribuciones teóricas y Didácticas sobre la inclusión de personas con discapacidad en contextos de la educación física y el deporte, y sobre cómo los profesionales del área pueden contribuir significativamente a este propósito.Universidad Libre - Ciencias de la Educación - Licenciatura en Educación Física, Recreación y DeportesPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2diseño didactico,amputacióninclusióndeporte adaptadoamputationadapted sports.didactic design,Educación física para niñosMétodos de enseñanzaInfluencia de un modelo didáctico, diseñado para fortalecer las habilidades de lanzamiento y recepción orientado hacia joven-adulto con ablación de dedos en la mano dominanteTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguado, A., & Alcebo, M. (2002). III Congreso "La Atención a la diversidad en el Sistema Educativo". (I. U. (INICO), Ed.) Universidad de Salamanca.Akel, S. (noviembre de 06 de 2013). La Inclusión Social Como Derecho Humano. Obtenido de ¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN SOCIAL?: https://sites.google.com/site/g113141dhsocial/home/-que-es-la-inclusion-socialAlvarado, A. (2018). Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física. Universidad Libre. Facultad Ciencias de la Investigacion , 10-87.Andalucía solidaria. (2019). Las fronteras de exclusión son amplias y diversas. Obtenido de Inclusión Social: http://www.andaluciasolidaria.org/que-hacemos/inclusion-socialBarrio, I., & González, J. (2014). Estudios de Caso. (U. A. Madrid, Ed.) Métodos de investigación educativa, 2-16.Batalla, A. (2000). El rendimiento en la iniciación deportiva. En D. Blázquez, La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona : Inde.Batalla, F. (2000). Habilidades motrices. ilustrada.Beltrán, J. C. (2008). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/identificacion%20en%20los%20territorios.pdfBlock, E., & Obrusnikova, I. (2007). Inclusion in Physical Education:A Review of theBrasil, & Soro. (2010). La discapacidad motriz: características y necesidades educativas. En B. Brasil, & C. Soro, Escuela Inclusiva: Alumnos distintos pro no diferentes (pág. 246). Graó.Canpos, A. (2013). Habilidades manipulativas en Educación Física. Una propuesta de lanzamientos y recepciones en el primer ciclo de Educación Primaria. Universidad de Valladolid, 2-84.Castaner, M., & Camerino, O. (2014). Una lectura sistémica de las capacidades físico-motrices con relación a la perceptivo-motricidad. EFDEPORTES(140).Cidoncha, V., & Diaz, E. (marzo de 2009). efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd130/un-deporte-de-competicion-el-ultimate.htm?msclkid=4a8e59bdcc0211ecaca9e83dedb48ad7DANE. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. DIRECCION DE CENSOS Y DEMOGRAFIA. , 2-8.DApedia. (2012). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Obtenido de La wiks de los derechos humanos : https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Carta_Internacional_de_la_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica_y_el_DeporteFuster, B. (2018). La inclusión en el área de Educación Física para niños que padecen de amputaciones . Universat de les Illes Balears , 5-43.Gerosol. (23 de febrero de 2021). ¿Y qué sucede si sufro una amputación? Obtenido de Asistencia : https://www.gerosol.com/y-que-sucede-si-sufro-una-amputacion/#:~:text=Una%20amputaci%C3%B3n%20podr%C3%ADa%20ser%20s%C3%B3lo,que%20ser%20reconsideradas%20y%20reaprendidas.Hernández, M. (julio de 2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. CES Derecho, 6(2).Hernández, R., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.Hernández, S. (2007). Metodología de la investigación – Sexta edición. . México D.F.: : McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Huete, A. (mayo de 2019). Autonomía e Inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito de Protección Social. Banco Interamericano de Desarrollo, 5-45.Hurtado, T., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud., 2(1), 45-55.INCI. (14 de noviembre de 2018). Instituto Nacional para Ciegos . Obtenido de Según el DANE, el 7,2% de los colombianos tiene alguna discapacidad: https://www.inci.gov.co/blog/segun-el-dane-el-72-de-los-colombianos-tiene-alguna-discapacidadMerrian, S., & Grenier, R. (2019). Qualitative research in practice: Examples for discussion and analysis .Molina, M., & Nitsche, A. (2014). Evaluación de funcionalidad de manos y compromiso bucal mediante test funcionales en pacientes con esclerodermia. Consultorios de Medicina Integral.Montes, N., & Machado, E. (septiembre de 2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005Naciones Unidas . (2018). Naciones Unidas. Derechos humanos, oficina del alto comisionado . Obtenido de Instrumentos de derechos humanos: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/standard-rules-equalization-opportunities-persons-disabilitiesNaciones Unidas. (05 de junio de 2020). Paz, Dignidad e Igualdad en un planeta sano . Obtenido de La Declaración Universal de Derechos Humanos: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsNeira, N. (2011). Determinantes sociales que promueven la inclusión / exclusión al deporte adaptado en el ámbito competitivo. Universidad Nacional de Colombia.Observatorio de la Discapacitat Física. (2016). Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. Obtenido de Artículo 30. Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte: https://www.observatoridiscapacitat.org/es/participacion-en-la-vida-cultural-las-actividades-recreativas-el-esparcimiento-y-el-deporteOposinet. (2020). Tema 30 - Las habilidades básicas. Concepto y clasificación . Obtenido de https://www.oposinet.com/temario-educacion-fisica/temario-2-educacion-fisica/tema-30-las-habilidades-bsicas-concepto-clasificacin-y-anlisis-evolucin-en-el-desarrollo-motor-de-los-alumnos-y-alumnas-de-educacin-secundaria-funcioacut-2/Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial Sobre la discapacidad. Catalogación por la Biblioteca de la OMS, 9-303. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe-mundial-discapacidad-oms.pdfPérez, J. (2014). Actividad Física Adaptada. (U. P. Madrid., Ed.) Curso de Verano "Actividad física para la Salud (IV)", 1-10.Pérez, J., & Reina, R. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España. Perspectivas científicas y de aplicación actual, 7(21), 213-224.Reina, R. (2010). La actividad física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Sevilla : Wanceulen.Reina, R. (27 de abril de 2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 55-67.Rouse, M. (2009). Developing inclusive practice: A role for teachers and teacher education. Education in the North, 6-13.Ruiz, L. (2007). Desarrollo motor y actividades fisicas. Gymnos, Editorial, S.L.Salud, O. M. (2001). clasificacion internacional del funcionamiento,de la deiscapacidad y la salud. Obtenido de clasificacion internacional del funcionamiento,de la deiscapacidad y la salud: https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdfSánchez, F. (1992). Fase II: Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas. En F. Sánchez, Bases para una unidad didáctica de la (págs. 135 - 149). Madrid : Gymnos.Soto, P. (mayo de 06 de 2010). Habilidades Motrices Básicas. Educación Física y su Didáctica I, 2-22.Vázquez, F. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(60), 46-53,.Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.Yela, M. (1980). Introducción a la teoría de los test. (U. Complutense., Ed.) Madrid, España: Facultad de Psicología.THUMBNAILTESIS FINAL CRSITIAN modelo didactico... (1).pdf.jpgTESIS FINAL CRSITIAN modelo didactico... (1).pdf.jpgimage/png40729http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/8/TESIS%20FINAL%20CRSITIAN%20modelo%20didactico...%20%281%29.pdf.jpgc7a2756d74cbf938ada47443973710e2MD58autorizacion tesis cristian.pdf.jpgautorizacion tesis cristian.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28682http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/9/autorizacion%20tesis%20cristian.pdf.jpg712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbcMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57ORIGINALTESIS FINAL CRSITIAN modelo didactico... (1).pdfTESIS FINAL CRSITIAN modelo didactico... (1).pdfapplication/pdf2760507http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/5/TESIS%20FINAL%20CRSITIAN%20modelo%20didactico...%20%281%29.pdf97253d73e8402197b53f99faa33578e8MD55autorizacion tesis cristian.pdfautorizacion tesis cristian.pdfautorizacionapplication/pdf271084http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23394/6/autorizacion%20tesis%20cristian.pdfa81c911dc1ea7876459a168fc59e0ebcMD5610901/23394oai:repository.unilibre.edu.co:10901/233942024-05-09 06:01:02.887Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |