El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidad

La investigación partió de esta pregunta: ¿Cuál es el papel del tribunal de casación colombiano frente a los nuevos paradigmas constitucional y convencional, y los retos en su labor, como la eficacia de sus funciones, sobrecarga de actividad, valor de sus decisiones, y diálogo judicial con los tribu...

Full description

Autores:
Bonett Ortiz, Samir Alberto
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19399
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19399
https://doi.org/10.18041/978-958-5578-72-2
Palabra clave:
Court of cassation
Supreme Court of Justice
Crisis of the court
Constitutionality
Conventionality
Judicial dialogue
Derecho procesal -- Colombia
Colombia. Corte Suprema de Justicia -- Sentencias
Jurisprudencia penal -- Colombia
Sentencias -- Jurisprudencia -- Colombia
Tribunal de casación
Corte Suprema de Justicia
Crisis del tribunal
Constitucionalidad
Convencionalidad
Diálogo judicial
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_37df4d21c5f4c95868d8d0ebcdd1bb2f
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19399
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidad
title El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidad
spellingShingle El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidad
Court of cassation
Supreme Court of Justice
Crisis of the court
Constitutionality
Conventionality
Judicial dialogue
Derecho procesal -- Colombia
Colombia. Corte Suprema de Justicia -- Sentencias
Jurisprudencia penal -- Colombia
Sentencias -- Jurisprudencia -- Colombia
Tribunal de casación
Corte Suprema de Justicia
Crisis del tribunal
Constitucionalidad
Convencionalidad
Diálogo judicial
title_short El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidad
title_full El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidad
title_fullStr El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidad
title_full_unstemmed El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidad
title_sort El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidad
dc.creator.fl_str_mv Bonett Ortiz, Samir Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cucarella Galiana, Luis Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bonett Ortiz, Samir Alberto
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Court of cassation
Supreme Court of Justice
Crisis of the court
Constitutionality
Conventionality
Judicial dialogue
topic Court of cassation
Supreme Court of Justice
Crisis of the court
Constitutionality
Conventionality
Judicial dialogue
Derecho procesal -- Colombia
Colombia. Corte Suprema de Justicia -- Sentencias
Jurisprudencia penal -- Colombia
Sentencias -- Jurisprudencia -- Colombia
Tribunal de casación
Corte Suprema de Justicia
Crisis del tribunal
Constitucionalidad
Convencionalidad
Diálogo judicial
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho procesal -- Colombia
Colombia. Corte Suprema de Justicia -- Sentencias
Jurisprudencia penal -- Colombia
Sentencias -- Jurisprudencia -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tribunal de casación
Corte Suprema de Justicia
Crisis del tribunal
Constitucionalidad
Convencionalidad
Diálogo judicial
description La investigación partió de esta pregunta: ¿Cuál es el papel del tribunal de casación colombiano frente a los nuevos paradigmas constitucional y convencional, y los retos en su labor, como la eficacia de sus funciones, sobrecarga de actividad, valor de sus decisiones, y diálogo judicial con los tribunales constitucional y supranacionales? La hipótesis consistió en que el tribunal de casación colombiano soporta tres crisis respecto a su identidad, funcionamiento y autoridad, a partir del derecho comparado. La de identidad consistiría en la confusión de sus atribuciones de casación e instancia, que lo ubicaría más cerca de la tercera instancia; la crisis de funcionamiento se evidenciaría en la sobrecarga de actividad de la Corte Suprema de Justicia, que implicaría un problema de congestión y, más relevante dogmáticamente, la desviación de la finalidad de la casación y; la de autoridad se reflejaría en la regulación de la doctrina probable, criterio que conviene revisar en relación con la finalidad y naturaleza jurídica de la institución. Las principales conclusiones son que la Corte no presenta la crisis de identidad, aunque se replantea la adopción de nuevos fines como efecto de la constitucionalidad y convencionalidad; sí soporta las crisis de funcionamiento y de autoridad y, como respuesta, se propone en su orden, la consolidación de la selección reglada de los recursos a decidir y la supresión de la doctrina probable y, en su lugar, la aceptación del precedente, resaltando la relevancia del diálogo judicial con los tribunales constitucional y supranacionales en el marco de la globalización judicial.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-14T17:45:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-14T17:45:22Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5578-72-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19399
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18041/978-958-5578-72-2
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
identifier_str_mv 978-958-5578-72-2
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/19399
https://doi.org/10.18041/978-958-5578-72-2
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACOSTA ALVARADO, Paola Andrea. Diálogo judicial y constitucionalismo multinivel. El caso interamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
AGUDELO AGUDELO, Carlos Alberto. “La democracia de los jueces”. La ‘rama menos peligrosa’ como poder prodemocrático en la práctica constitucional. Bogotá: Leyer, 2015. Corresponde a la tesis doctoral del autor, La democracia de los jueces: la “rama menos peligrosa” como poder prodemocrático en la práctica constitucional. Tesis doctoral. Director: Diego Eduardo López Medina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.
ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Estudios de teoría general e historia del proceso (1945-1972). t. II. Números 12-30. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
ALSINA, Hugo. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. t. I. Parte general. 2.ª ed. Buenos Aires: EDIAR, 1956.
AMAYA, Jorge Alejandro. Marbury v. Madison. Origen, argumentos y contraargumentos del control judicial de constitucionalidad. 5.ª ed. Buenos Aires: Astrea, 2017.
ARANGO, Rodolfo. ¿Hay respuestas correctas en el derecho? 2.ª ed. Bogotá: Siglo del Hombre y Universidad de los Andes, 2016.
ARCARO CONCI, Luiz y MEZZETTI, Luca. Diálogo entre Cortes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
ARÉVALO GUERRERO, Ismael Hernández. Jurisprudencia: de la interpretación al precedente. Bogotá: Ibáñez, 2018.
ATIENZA, Manuel. Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta, 2013.
AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de derecho procesal. t. I. Teoría general del proceso. 11.ª ed. Bogotá: Temis, 2016.
--------. Manual de derecho procesal. t. II. Parte general. 9.ª ed. Bogotá: Temis, 2015.
BARCO ALZATE, Carlos Arturo; OTÁLORA VAN HOUTEN, Carolina y ALONSO WILCHES, Bernardo (coords. académicos). Recursos extraordinarios en materia laboral. Bogotá: Legis y Colegio de Abogados del Trabajo, 2020.
BARRERA, Leticia. La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.
BELLIDO PENADÉS, Rafael (dir.). El recurso de casación civil. Madrid: La Ley, 2014.
--------. El recurso extraordinario por infracción procesal. Madrid: La Ley, 2013.
BELLO TABARES, Humberto Enrique Tercero. La casación civil. Bogotá: Ibáñez, 2017.
BELSITO, Cecilia y CAPORALE, Andrés. Tutela judicial efectiva. Rosario: Nova Tesis, 2005.
BELTRÁN DE FELIPE, Miguel y GONZÁLEZ GARCÍA, Julio V. Las sentencias básicas del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. 2.ª ed. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2006.
BENEDETTI, Miguel Ángel y SÁENZ, María Jimena. Las audiencias públicas de la Corte Suprema. Apertura y límites de la participación ciudadana en la justicia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2016.
BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni. Primera parte, 2006. Segunda parte, 2008.
BERNAL PULIDO, Carlos. El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. 1.ª ed., 5.ª reimpresión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2008.
BERTOLINO, Pedro Juan. El exceso ritual manifiesto. 2.ª ed. La Plata: Platense, 2003.
BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto. La casación civil. Teoría general, fundamentos y aspectos prácticos de la actuación y de su técnica. Bogotá: Ibáñez, 2019.
BLOOM, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. 9.ª ed. Traducción de Damián Alou. Barcelona: Anagrama, 2015.
BOBBIO, Norberto. Teoría general del derecho. Traducción de Eduardo Rozo Acuña. 3.ª ed. Bogotá: Temis, 2007.
BOHÓRQUEZ ORDUZ, Antonio. Principio de completitud y creación judicial del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016. Corresponde a la tesis doctoral del autor, Principio de completitud de la ley escrita y creación judicial del derecho en conflictos contractuales civiles. Director: Carlos Alberto López Cadena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014. 608 p.
BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Pamplona: Aranzadi, 2010.
BORÉ, Jacques. La cassation en matière civile. Paris: Sirey, 1980. BOURDIN, María. Justicia y medios. La revolución comunicacional de la Corte Suprema Argentina. Cómo abrir a la sociedad la puerta de los Tribunales. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.
BRENNER, Saul y SPAETH, Harold J. Stare indecisis. Las alteraciones del precedente en la Corte Suprema de Estados Unidos, 1946-1992. Traducción de Sebastián Figueroa Rubio y Camila Spoerer Grau. Madrid: Marcial Pons, 2017.
BREWER-CARÍAS, Allan R. y SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Control de convencionalidad y responsabilidad del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.
BUENDÍA CÁNOVAS, Alejandro. La casación civil. Estudio doctrinal sobre los fines casacionales. Madrid: Dijusa, 2006. Corresponde a la tesis doctoral del autor, Los fines de la casación. Director: Jordi Nieva Fenoll. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2005. 396 p.
CABRERA DUSSÁN, Flavio. Principios de casación en asuntos civiles. Bogotá: Kelly, 1941.
CAJAS SARRIA, Mario Alberto. La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. t. I. De la Regeneración al régimen militar, 1886-1958. t. II. Del Frente Nacional a la Asamblea Constituyente, 1958-1991. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.
CALAMANDREI, Piero. Casación civil. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1959.
--------. Cassazione civile. En: Nuovo Digesto Italiano. Torino: Unione Tipografico-Editrice Torinese, UTET, 1937.
--------. Instituciones de derecho procesal civil. Según el nuevo código. vols. I y III. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Librería El Foro, 1996.
--------. La casación civil. t. I y II. Historia y legislaciones. t. III. Bosquejo general del instituto. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: El Foro, 2007.
--------. La casación civil. t. I. Historia y legislaciones. vols. 1-2. t. II. Bosquejo general del instituto. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina, 1945.
--------. La Cassazione civile. vol. I. Storia e legislazioni. vol. II. Disegno generale dell’istituto. Torino: Fratelli Bocca Editori, 1920.
--------. Los estudios de derecho procesal en Italia. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1959.
CALAMANDREI, Piero y FURNO, Carlo. Cassazione civile. En: Novissimo Digesto Italiano. II. Torino: Unione Tipografico-Editrice Torinese, UTET, 1958. pp. 1053-1104.
CALDERÓN BOTERO, Fabio. Casación y revisión en materia penal. Bogotá: Temis, 1973.
CAPPELLETTI, Mauro y GARTH, Bryant. El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Traducción de Mónica Miranda. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
CÁRDENAS VELÁSQUEZ, Byron G. El control de las normas internas en la jurisprudencia del Tribunal Europeo y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: especial consideración de su aplicación en España y Nicaragua. Barcelona: Bosch, 2018.
CARNELUTTI, Francesco. Derecho procesal civil y penal. I. Derecho procesal civil. Derecho y proceso. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1971.
--------. Instituciones del proceso civil. vols. I y II. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Librería El Foro, 1997.
--------. Sistema de derecho procesal civil. III. Traducción de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo y Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: UTEHA Argentina, 1944.
CASTILLEJO MANZANARES, Raquel y ALONSO SALGADO, Cristina (dirs.). El género y el sistema de (in)justicia. Valencia: Tirant, 2020.
CATALINA BENAVENTE, María de los Ángeles. El Tribunal Supremo y la tutela de los derechos fundamentales. Valencia: Tirant, 2010. Además, la tesis doctoral de la autora, El recurso de casación y la tutela de los derechos fundamentales. Tesis doctoral. Director: Víctor Moreno Catena. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2003. 642 p.
CHÉNON, Émile. Origines, conditions et effets de la cassation. Paris: L. Larose et Forcel, 1882. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k57841400/f12.image.r=cassation%20chenon
CHIOVENDA, Giuseppe. Instituciones de derecho procesal civil. vols. II y III. Traducción del italiano y notas de derecho español por E. Gómez Orbaneja. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1954.
--------. Principios de derecho procesal civil. t. I. Traducción española de la 3.ª ed. italiana. Prólogo y notas del profesor José Casáis y Santaló. Madrid: Reus, 1922.
--------. Principios de derecho procesal civil. t. II. Traducción española de la 3.ª ed. italiana. Prólogo y notas del profesor José Casáis y Santaló. Madrid: Reus, 1925.
CIPRIANI, Franco. Batallas por la justicia civil. Compilación y traducción de Eugenia Ariano Deho. Lima: Cultural Cuzco, 2003.
COLMENARES URIBE, Carlos Alberto. El proceso monitorio en el contexto iberoamericano. Un estudio desde la doctrina, el derecho comparado y el Código General del Proceso. Bogotá: Doctrina y Ley, 2019.
COLOMBO, Carlos J. La Corte Nacional de Casación. t. I y II. Buenos Aires: Librería Jurídica Valerio Abeledo, 1943.
CONDOMINES VALLS, Francisco de A. El recurso de casación en materia civil. Barcelona: Bosch, 1978.
COUTURE, Eduardo J. Estudios de derecho procesal civil. t. I. 3.ª ed. Buenos Aires: Depalma, 1979.
--------. Fundamentos del derecho procesal civil. 3.ª ed. (póstuma), reimpresión inalterada. Buenos Aires: Depalma, 1976.
CRÉPON, Théophile. Cour de cassation. Origines, organisation, attributions du pourvoi en cassation en matière civile. Tome premier. Paris: L. Larose et Forcel, 1892. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5729776k.r=cassation%20crepon?rk=21459;2
CROSS, Rupert y HARRIS, J. W. El precedente en el derecho inglés. Traducción de María Angélica Pulido. Madrid: Marcial Pons, 2012.
CRUZ E TUCCI, José Rogério. Piero Calamandrei: Vida y obra. Contribución para el estudio del proceso civil. Barcelona: Bosch, 2019.
CUCARELLA GALIANA, Luis-Andrés (dir. científico). Derecho procesal convencional. El nuevo desafío de la justicia constitucional. Bogotá: Nueva Jurídica y otras, 2016.
--------. Estudios de derecho procesal constitucional y convencional. Bogotá: Doctrina y Ley, 2015.
CUCARELLA GALIANA, Luis-Andrés; LOPES SALDANHA, Jânia Maria y FIGUEIRA TONETTO, Fernanda. Sistemas regionales de protección de derechos humanos. Bogotá: Nueva Jurídica, 2015.
CUENCA, Humberto. Curso de casación civil. 2.ª ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974.
DAVID, René. Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. 11.ª ed., 2.ª reimpresión. Edición, traducción y notas de Jorge Sánchez Cordero. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2017. Disponible en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2792-los-grandes-sistemas-juridicos-contemporaneos-1a-reimp-de-la-11a-ed
DAZA GONZÁLEZ, Alfonso; FORERO SALCEDO, José Rory y LOZANO PACHECO, Luis Gonzalo. Una aproximación al recurso extraordinario de casación penal desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Admisibilidad, errores y causales. Bogotá: Universidad Libre, 2017.
DEIK ACOSTAMADIEDO, Carolina. El precedente contencioso administrativo: teoría local para determinar y aplicar de manera racional los precedentes de unificación del Consejo de Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Nociones generales de derecho procesal civil. Madrid: Aguilar, 1966.
--------. Tratado de derecho procesal civil. Parte general. t. I. Generalidades. Bogotá: Temis, 1961.
--------. Tratado de derecho procesal civil. Parte general. t. IV. De los actos procesales (parte segunda). Bogotá: Temis, 1964.
EPP, Charles R. La revolución de los derechos. Abogados, activistas y cortes supremas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más débil. Prólogo de Perfecto Andrés Ibáñez. Traducción de Perfecto Andrés Ibáñez y Andrea Greppi. 7.ª ed. Madrid: Trotta, 2010.
FERRAND, Frédérique. Cassation française et révision allemande. Paris: Presses Universitaires de France, 1993.
FERRER BELTRÁN, Jordi y VÁZQUEZ, Carmen (coedits.). Debatiendo con Taruffo. Madrid: Marcial Pons, 2016.
FERRER MAC-GREGOR, Eduardo. Panorámica del derecho procesal constitucional y convencional. 2.ª ed., 2.ª reimpresión. Madrid: Marcial Pons, 2017.
FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y HERRERA GARCÍA, Alfonso (coords.). Diálogo jurisprudencial en derechos humanos entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales. Valencia: Tirant, 2013.
GAMA, Leopoldo. Derechos, democracia y jueces. Modelos de filosofía constitucional. Prólogo de Manuel Atienza. Madrid: Marcial Pons, 2019.
GARCÍA DEL CORRAL, Ildefonso L. (trad.). Cuerpo del derecho civil romano. t. III. Primera parte: Digesto. Publicado por los hermanos KRIEGEL, HERMANN y OSENBRÜGGEN. Barcelona: Jaime Molinas, Editor. 1897. Disponible en: https://bib-antonioreverte.um.es/Ficheros/GCorral/T3_1897/GCorral_Corpus3.pdf
GASCÓN ABELLÁN, Marina y NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro (coords.). La construcción del precedente en el civil law. Barcelona: Atelier, 2020.
GIANNINI, Leandro J. El Certiorari. La jurisdicción discrecional de las Cortes Supremas. La Plata: Platense, 2016.
GIL BOTERO, Enrique. Control de convencionalidad en Colombia. Una experiencia de diálogo judicial. 2.ª ed. Valencia: Tirant, 2019.
GOENAGA, Alberto. Recurso de casación. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Fénix, 1912.
GÓMEZ CASTRILLÓN, Luis Alberto. La técnica de casación penal. Bogotá: Leyer, 2016.
GÓMEZ DE LA SERNA, Pedro y MONTALBÁN, Juan Manuel. Tratado académico-forense de los procedimientos judiciales. t. II. Segunda edición, arreglada á la nueva ley de Enjuiciamiento civil. Madrid: Imprenta de D. F. Sánchez, 1856. Disponible en: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320474296&view=1up&seq=8
GÓMEZ LEE, Iván Darío. La seguridad jurídica. vol. I. El caso de la responsabilidad fiscal en Colombia. vol. II. Una teoría multidisciplinaria aplicada a las instituciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016. Corresponde a la tesis doctoral del autor, Problemas y situaciones de la responsabilidad fiscal en Colombia analizados desde la seguridad jurídica en una propuesta con un enfoque multidisciplinario. Director: Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015. 510 p.
GÓMEZ ORBANEJA, Emilio y HERCE QUEMADA, Vicente. Derecho procesal civil. Volumen primero. Parte general. El proceso declarativo ordinario. 8.ª ed. Madrid: Artes Gráficas y Ediciones, 1976.
GONZÁLEZ JÁCOME, Jorge. Entre la Ley y la Constitución. Una introducción histórica a la función institucional de la Corte Suprema de Justicia, 1886-1915. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. El derecho a la tutela jurisdiccional. Madrid: Civitas, 1984.
GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo. Los protagonistas del derecho procesal. Desde Chiovenda a nuestros días. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2005.
GUIMARÃES RIBEIRO, Darci. La pretensión procesal y la tutela judicial efectiva. Hacia una teoría procesal del derecho. Barcelona: Bosch, 2004.
GUASCH FERNÁNDEZ, Sergi. El hecho y el derecho en la casación civil. Barcelona: Bosch, 1998.
GUASP, Jaime. Derecho procesal civil. Tomo segundo. Parte especial. 3.ª ed. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1968.
GUASTINI, Riccardo. Interpretar y argumentar. Traducción de Silvina Álvarez Medina. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
GUEVARA PALACIOS, Augusto. Los dictámenes consultivos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Interpretación constitucional y convencional. Barcelona: Bosch, 2012. Corresponde a la tesis doctoral del autor, Los dictámenes consultivos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: delimitación, naturaleza y efectos jurídicos en los Estados americanos. Tesis doctoral. Director: Santiago Ripol Carulla. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2007. 641 p.
GUPTA, Akhil, et al. Las burocracias. Bogotá: Siglo del Hombre, 2014.
GUZMÁN FLUJA, Vicente C. El recurso de casación civil. (Control de hecho y de derecho). Valencia: Tirant, 1996.
HENAO OSPINA, Marino Tadeo. Selección de jueces de altas cortes en el derecho público comparado. Bogotá: Cuéllar, 2016.
HITTERS, Juan Carlos. Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación. 2.ª ed. La Plata: Platense, 1998.
KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica. Traducción de la primera edición de Reine Rechtslehre (1934) a cargo de Gregorio Robles y Félix F. Sánchez. Madrid: Trotta, 2011.
KISCH, Wilhelm. Elementos de derecho procesal civil. Traducción de la cuarta edición alemana y adiciones de derecho español por L. Prieto Castro. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1940.
KÖHLER, Ricardo Carlos. Amicus curiae. Amigos del tribunal. Buenos Aires: Astrea, 2010.
LAGOS PANTOJA, Luis. El recurso extraordinario de casación laboral y la Constitución de 1991. Bogotá: Doctrina y Ley, 1993.
LAURENT, François. Principios de derecho civil. Tomo primero. Primera traducción española. México: Joaquín Guerra y Valle, Editor, 1889. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020013429_C/1020013429_T1/1020013429_T1.html
LETELIER LOYOLA, Enrique. El derecho fundamental al recurso en el proceso penal. Barcelona: Atelier, 2013. Corresponde a la tesis doctoral del autor, La configuración del derecho fundamental al recurso en un proceso penal con todas las garantías. Director: Lorenzo Bujosa Vadell. Coordinadora: María del Pilar Martín-Ríos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2012.
LIEBMAN, Enrico Tullio. Manual de derecho procesal civil. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1980.
LINARES GUTIÉRREZ, Julio Ernesto. La casación civil en la legislación panameña. San José, Costa Rica: Antonio Lehmann, 1968.
LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Código General del Proceso. Parte general. Bogotá: DUPRÉ, 2017.
LÓPEZ DE OÑATE, Flavio. La certeza del derecho. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1953.
LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. 2.ª ed., 16.ª reimpresión. Bogotá: Legis, 2017.
LÓPEZ PINZÓN, Luis Gerardo. La casación en materia penal. Una técnica normalizada y al alcance de todos. Bogotá: Ibáñez, 2017.
LOREDO COLUNGA, Marcos. La casación civil. El ámbito de recurso y su adecuación a los fines casacionales. Valencia: Tirant, 2004. Corresponde a la tesis doctoral del autor, del mismo título. Director: Fernando Gómez de Liaño González. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2002. 499 p.
LOUSADA AROCHENA, José Fernando y RON LATAS, Ricardo Pedro. La independencia judicial. Madrid: Dykinson, 2015.
MANRESA Y NAVARRO, José María. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil reformada. t. VI. 2.ª ed. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación, 1905. Disponible en: https://bib-antonioreverte.um.es/Ficheros/Manresa/LEC/T6/Manresa_Lec_6.pdf
--------. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil reformada. t. VI. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación, 1895. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/18095
MARINONI, Luiz Guilherme. Derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Traducción de Aldo Zela Villegas. Lima: Palestra, 2007.
--------. El derecho de acción como derecho fundamental. Traducción de Laura Criado Sánchez. Bogotá: Temis, 2015.
--------. La ética de los precedentes. Traducción de Laura Criado Sánchez. Revisión de la traducción de Christian Delgado Suárez. Lima: Palestra, 2017.
--------. Precedentes obligatorios. Traducción de Christian Delgado Suárez. Lima: Palestra, 2013.
MATTIROLO, Luigi. Tratado de derecho judicial civil. t. IV. El fallo del Juez. Sentencias. Medios para impugnarlas. La acción civil contra las autoridades judiciales y los funcionarios del Ministerio público. Traducción de la quinta edición italiana completamente revisada y aumentada por el autor. Traducción de Ricardo Garrido Juan. Madrid: Reus, 1936.
MENDIZÁBAL ALLENDE, Rafael de. La guerra de los jueces. Tribunal Supremo vs. Tribunal Constitucional. Madrid: Dykinson, 2012.
MERCADER, Amílcar A. La acción. Su naturaleza dentro del orden jurídico. Prólogo de David Lascano. Buenos Aires: Depalma, 1944.
MICHELI, Gian Antonio. Curso de derecho procesal civil. vol. II. El proceso contencioso de cognición. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1970.
MILIONE FUGALI, Ciro. El derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Valencia: Tirant, 2015.
MOLINA MONSALVE, Carlos Ernesto. Las normas internacionales del trabajo y su efectividad en el derecho colombiano. Bogotá: Temis, 2005.
MONTERO AROCA, Juan y FLORS MATÍES, José. El recurso de casación civil. Casación e infracción procesal. 3.ª ed. Valencia: Tirant, 2018.
MONTESQUIEU, Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de. El espíritu de las leyes. t. I. Vertido al castellano con notas y observaciones por Siro García del Mazo. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1906. p. 237. Disponible en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Fondo Antiguo Digital: https://archive.org/details/espirituDeLasLeyesT1/mode/2up
MORALES MOLINA, Hernando. Curso de derecho procesal civil. Parte general. 4.ª ed. Bogotá: Lerner, 1960.
--------. Técnica de casación civil. 2.ª ed. Bogotá: Ediciones Rosaristas, 1983.
--------. Técnica de casación civil. Bogotá: Lerner, 1963.
--------. Técnica de casación civil. Conferencias. 2.ª ed. Edición privada. Bogotá: Ediciones Rosaristas, 1958.
MORELLO, Augusto M. Estudio de la casación civil española. La Plata: Platense, 2001.
--------. La casación. Un modelo intermedio eficiente. La Plata: Platense; Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1993.
--------. La Corte Suprema en acción. La Plata: Platense; Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1989.
--------. La nueva etapa del recurso extraordinario. “El Certiorari”. La Plata: Platense; Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1990.
--------. Tendencias dominantes en la litigación civil. Los congresos internacionales de derecho procesal. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2002.
MORENO CATENA, Víctor y CORTÉS DOMÍNGUEZ, Valentín. Introducción al derecho procesal. 10.ª ed. Valencia: Tirant, 2019.
MURCIA BALLÉN, Humberto. Recurso de casación civil. 5.ª ed. Bogotá: Ibáñez, 1999.
--------. Recurso de casación civil. 3.ª ed. Bogotá: Librería El Foro de la Justicia, 1983.
--------. Recurso de casación civil. 2.ª ed. Bogotá: Temis, 1978.
NAVARRO PASQUALI, Fabio Alfredo. Corte Suprema de Justicia en la República liberal. 1935-1939. Una Corte de oro. Bogotá: Universidad Incca, 2018. Corresponde a la tesis de maestría del autor, del mismo título. Director: Roberto Vidal López. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011. 113 p.
NIEVA FENOLL, Jordi y OTEIZA, Eduardo (dirs.). La independencia judicial: un constante asedio. Madrid: Marcial Pons, 2019.
NIEVA FENOLL, Jordi. Inteligencia artificial y proceso judicial. Madrid: Marcial Pons, 2018.
NIEVA FENOLL, Jorge. El hecho y el derecho en la casación penal. Barcelona: Bosch, 2000.
--------. El recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Barcelona: Bosch, 1998. Corresponde a la tesis doctoral del autor, del mismo título. Director: Manuel Serra Domínguez. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1997.
--------. El recurso de casación civil. Barcelona: Ariel, 2003.
NIETO, Alejandro. Crítica de la razón jurídica. Madrid: Trotta, 2007.
ORTELLS RAMOS, Manuel (coord.). Los recursos ante los tribunales supremos en Europa. Madrid: Difusión Jurídica, 2008.
ORTELLS RAMOS, Manuel y BELLIDO PENADÉS, Rafael (dirs.). Los recursos en el proceso civil. Continuidad y reforma. Madrid: Dykinson, 2016.
ORTIZ DE ZÚÑIGA, Manuel. Práctica general forense. Tratado que comprende la constitución y atribuciones de todos los tribunales y juzgados y los procedimientos judiciales. t. II. Madrid: Imprenta de José Rodríguez, 1856. Disponible en: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320475326&view=1up&seq=8
OTEIZA, Eduardo (coord.). Cortes supremas. Funciones y recursos extraordinarios. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011.
--------. (coord.). Reforma procesal civil. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2010.
PALACIO, Lino Enrique. El recurso extraordinario federal. Teoría y técnica. 2.ª ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1997.
--------. Manual de derecho procesal civil. 19.ª ed., reimpresión. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2009.
PEGORARO, Lucio. Derecho constitucional comparado. Itinerarios de investigación. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, 2011.
PÉREZ VIVES, Álvaro. Recurso de casación en materias civil, penal y del trabajo. 3.ª ed. Bogotá: Temis, 1966.
--------. Recurso de casación en materias civil, penal y del trabajo. 2.ª ed., aumentada y corregida. Bogotá: Librería Americana Ediciones Lex, 1946.
--------. Recurso de casación en materia civil. Bogotá: Talleres Mundo al Día, 1938.
PICÓ I JUNOY, Joan. Las garantías constitucionales del proceso. 2.ª ed. Barcelona: Bosch, 2012.
PIZZOLO, Calogero. Comunidad de intérpretes finales. Relación entre tribunales supranacionales, constitucionales y supremos. El diálogo judicial. Buenos Aires: Astrea, 2017.
PIZZOLO, Calogero y MEZZETTI, Luca (coords.). Tribunales supranacionales y tribunales nacionales. Buenos Aires: Astrea, 2016.
PLAZA, Manuel de la. La casación civil. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1944.
PRIETO-CASTRO Y FERRÁNDIZ, Leonardo. Derecho procesal civil. vol. 1.°. Conceptos generales. Procesos declarativos. Recursos. 3.ª ed. Madrid: Tecnos, 1975.
--------. Derecho procesal civil. Volumen primero. (Derecho a la justicia, jurisdicción y organización de tribunales. –Proceso y derecho procesal civil. –Sistema del derecho procesal: Sujetos.
PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015.
PROTO PISANI, Andrea. La tutela jurisdiccional. Traducción de Eugenia Ariano Deho y otros. Lima: Palestra, 2014.
QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. El control de convencionalidad. 3.ª ed. Bogotá: Temis, 2017.
QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando y PEÑA HUERTAS, Rocío del Pilar. Derecho de género y enfoque diferencial. Bogotá: Universidad del Rosario y Tirant, 2020.
QUINTERO, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Teoría general del derecho procesal. 4.ª ed. Bogotá: Temis, 2008.
RAMELLI ARTEAGA, Alejandro. Diálogos entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces constitucionales latinoamericanos. Bogotá: Tirant, 2019.
RAMÍREZ ARCILA, Carlos. Teoría de la acción. Bogotá: Temis, 1969.
REDENTI, Enrico. Derecho procesal civil. t. II. El sistema de las impugnaciones de las sentencias. Procedimientos especiales de cognición y cautelares. Procedimientos de ejecución. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Prólogo por Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1957.
RENGEL-ROMBERG, Arístides. Tratado de derecho procesal civil venezolano. vol. V. Casación civil e invalidación. 5.ª ed. Caracas: Organización Gráficas Capriles, 2007.
ROCA MARTÍNEZ, José María (dir.). El acceso a la justicia. Valencia: Tirant, 2018.
ROCCO, Ugo. Tratado de derecho procesal civil. I. Parte general. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Bogotá: Temis; Buenos Aires: Depalma, 1969.
--------. Tratado de derecho procesal civil. III. Parte especial. Proceso de cognición. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Bogotá: Temis; Buenos Aires: Depalma, 1972.
ROSENBERG, Leo. Tratado de derecho procesal civil. t. II. Libro segundo: el procedimiento de sentencia. Traducción de Ángela Romera Vera y supervisión de Eduardo B. Carlos y Ernesto Krotoschin. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1955.
ROUSSEAU, Jean-Jacques. El contrato social o principios del derecho político. Lyon: Librería de Cormon y Blanc, 1819. Disponible en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Fondo Antiguo Digital: https://archive.org/details/elcontratosocia01rousgoog/page/n11/mode/2up
ROZO ACUÑA, Eduardo. La Corte Suprema de Justicia. Bogotá: Temis, 1987.
RÚA, Fernando de la. El recurso de casación en el derecho positivo argentino. Buenos Aires: Zavalía, 1968.
--------. La casación penal. El recurso de casación penal en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Buenos Aires: Depalma, 1994.
--------. Teoría general del proceso. Buenos Aires: Depalma, 1991.
RUIZ LÓPEZ, Miguel Ángel. La reforma del recurso de casación contencioso-administrativo. Valencia: Tirant, 2016.
RUIZ-RICO RUIZ, Gerardo y CARAZO LIÉBANA, María José. El derecho a la tutela judicial efectiva. Análisis jurisprudencial. Valencia: Tirant, 2013.
SAGÜÉS, Néstor Pedro. Derecho procesal constitucional. Recurso extraordinario. t. I-II. 4.ª ed., 3.ª reimpresión. Buenos Aires: Astrea: 2016.
SAIZ ARNAIZ, Alejandro (dir.), SOLANES MULLOR, Joan y ROA ROA, Jorge Ernesto (coords.). Diálogos judiciales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Valencia: Tirant, 2017.
SALMÓN, Elizabeth y BLANCO, Cristina. El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2.ª ed. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012.
SÁNCHEZ MARTÍN, Carlos y VÁZQUEZ GARCÍA, David. Recurso de casación civil. Cómo superar la fase de admisión. Málaga: Editorial Ley 57, 2018.
SANDOVAL BERNAL, Álvaro. La jurisdicción consultiva de las cortes internacionales. Bogotá: Tirant, 2019.
SARMIENTO NÚÑEZ, José Gabriel. Análisis crítico a la casación de oficio. Caracas: Livrosca, 1996.
--------. Condiciones sustanciales del recurso de casación. Caracas: Arte, 1986.
SARTORIO, José. La casación argentina. Buenos Aires: Depalma, 1951.
SATTA, Salvatore. Commentario al codice di procedura civile. Libro secondo. Parte seconda. Processo di cognizione. Milano: Casa Editrice Dr. Francesco Vallardi, 1962.
--------. «Corte di Cassazione». En: Enciclopedia del diritto. vol. X. Direzione e coordinamento: Francesco Calasso. Milano: Giuffrè, 1962. pp. 797-829.
--------. Manual de derecho procesal civil. vol. I. Las disposiciones generales. El proceso de cognición. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Fernando de la Rúa. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1971.
SCHÖNKE, Adolf. Derecho procesal civil. Traducción española de la quinta edición alemana por Leonardo Prieto Castro. Barcelona: Bosch, 1950.
SENTÍS MELENDO, Santiago. El juez y el derecho. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1957.
TAMAYO JARAMILLO, Javier y JARAMILLO J., Carlos Ignacio. El precedente en Colombia. Papel y valor asignados a la jurisprudencia. Bogotá: Ibáñez, 2012.
TARUFFO, Michele. El vértice ambiguo. Ensayos sobre la casación civil. Traducción de Juan J. Monroy Palacios y Juan F. Monroy Gálvez. 1.ª reimpresión. Lima: Palestra, 2006.
--------. Il vertice ambiguo. Saggi sulla Cassazione civile. Bologna: Il Mulino, 1991.
--------. La motivación de la sentencia civil. Traducción de Lorenzo Córdova Vianello. Madrid: Trotta, 2011.
TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016.
TOLOSA VILLABONA, Luis Armando. Teoría y técnica de la casación civil, penal, laboral, penal militar, acciones de grupo, derecho comparado. Bogotá: Doctrina y Ley, 2008.
TORRES VILLAREAL, María Lucía. ed. La séptima papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas. Con ocasión de los 20 años del movimiento estudiantil de la séptima papeleta. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010.
UGALDE GONZÁLEZ, José Ignacio. El recurso de casación laboral. Madrid: La Ley, 2009. URIBE, Antonio José. Jurisprudencia colombiana extractada y concordada por el Relator de la Corte Suprema y precedida de un estudio sobre el recurso de casación. Bogotá: Imprenta Nacional, 1900. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/5639/
USME PEREA, Víctor Julio. Recurso de casación laboral. Enfoque jurisprudencial. vols. I-II. 2.ª ed. Bogotá: Ibáñez, 2014.
VÁSQUEZ ALFARO, Mónica. La ciencia útil. Una reconstrucción de las conciencias jurídicas procesales en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
VÁZQUEZ SOTELO, José Luis. La casación civil. (Revisión crítica). Barcelona: Ediser, 1979.
VELÁSQUEZ NIÑO, Jorge. ¿La casación penal? ¡Pero si es muy fácil! Bogotá: Doctrina y Ley, 2012.
VÉSCOVI, Enrique. El recurso de casación. 2.ª ed. Montevideo: Idea, 1996.
--------. Los recursos judiciales y demás medios impugnativos en Iberoamérica. Buenos Aires: Depalma, 1988.
VICENTE Y CARAVANTES, José de. Tratado histórico, crítico filosófico de los procedimientos judiciales en materia civil, según la nueva Ley de Enjuiciamiento; con sus correspondientes formularios. t. IV. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, Editores, 1858. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=IAGqHYT0w_QC&pg=PA163&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
VILLAMIL PORTILLA, Edgardo. Estructura de la sentencia judicial. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2008.
VV. AA. Recurso de casación civil. Cómo lograr su admisión. Doctrina, jurisprudencia, definición, formularios y esquemas procesales. 3.ª ed. Pamplona: Aranzadi, 2017.
WACH, Adolf. Conferencias sobre la ordenanza procesal civil alemana. Traducción de Ernesto Krotoschin. Lima: ARA, 2006.
--------. Manual de derecho procesal civil. Traducción del alemán por Tomás A. Banzhaf. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1977.
WALDRON, Jeremy. Contra el gobierno de los jueces. Ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el congreso y en los tribunales. Edición al cuidado de Juan F. González Bertomeu. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.
WINDSCHEID, Bernhard y MUTHER, Theodor. Polémica sobre la “Actio”. Traducción del alemán por Tomás A. Banzhaf. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1974.
ZAGREBELSKY, Gustavo. El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Traducción de Marina Gascón. 11.ª ed. Madrid: Trotta, 2016.
ZULETA ÁNGEL, Alberto. Conferencias de técnica de casación civil y laboral. Bogotá: [s.n.], 1956.
ACOSTA ALVARADO, Paola Andrea. «Reflexiones sobre el diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional colombiana». En: PIZZOLO, Calogero y MEZZETTI, Luca (coords.). Tribunales supranacionales y tribunales nacionales. t. I. América. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cortes Supremas y Tribunales Constitucionales. Buenos Aires: Astrea, 2016. pp. 1-15.
ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. «Perspectivas de la casación». En: Temas de casación y recursos extraordinarios. En honor al Dr. Augusto M. Morello. La Plata: Platense, 1982. pp. 503-541.
ANDREWS, Neil. «El Tribunal Supremo del Reino Unido y las sentencias de los tribunales ingleses». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 253-266.
ARMENGOT VILAPLANA, Alicia. «El acceso a los recursos y las interpretaciones manifiestamente erróneas, rigurosas y formalistas». En: ORTELLS RAMOS, Manuel y BELLIDO PENADÉS, Rafael (dirs.). Los recursos en el proceso civil. Continuidad y reforma. Madrid: Dykinson, 2016. pp. 275-293.
BELLIDO PENADÉS, Rafael. «La protección de los derechos fundamentales en el recurso de casación civil». En: BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Madrid: Aranzadi, 2010. pp. 351-390.
--------. «Presente y líneas de reforma del sistema de recursos en el proceso civil español». En: ORTELLS RAMOS, Manuel y BELLIDO PENADÉS, Rafael (dirs.). Los recursos en el proceso civil. Continuidad y reforma. Madrid: Dykinson, 2016. pp. 231-274.
BERIZONCE, Roberto Omar. «Las funciones de la Corte Suprema: en el tránsito hacia un nuevo modelo». En: OTEIZA, Eduardo (coord.). Cortes supremas. Funciones y recursos extraordinarios. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011. pp. 107-138.
--------. «Sobrecarga, misión institucional de los tribunales superiores y desahogo del sistema judicial». En: BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Primera parte. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2006. pp. 433-470.
BONET NAVARRO, José. «En torno al control de los derechos fundamentales de carácter procesal por la Sala Civil del Tribunal Supremo». En: BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Madrid: Aranzadi, 2010. pp. 339-350.
BONETT ORTIZ, Samir Alberto. «La casación laboral justa». En: XXXIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre, 2012. pp. 811-843.
--------. «La oralidad en la casación laboral». En: XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre, 2013. pp. 779-793.
BUJOSA VADELL, Lorenzo M. «El valor de la jurisprudencia de las Altas Cortes: perspectiva española». En: PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015. pp. 77-104.
--------. «Principios, derechos y garantías procesales. ¿Diferentes o iguales?» En: Guerra Moreno, Débora (coord.). Constitución y principios procesales. Bogotá: Ibáñez, 2020. pp. 19-40.
CADIET, Loïc. «El rol institucional y político de la Corte de Casación en Francia: ¿Tradición, transición, mutación?» En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 175-204.
--------. «El sistema de la casación francesa». En: ORTELLS RAMOS, Manuel (coord.). Los recursos ante los tribunales supremos en Europa. Madrid: Difusión Jurídica, 2008. pp. 21-45.
CALAMANDREI, Piero. «La relatividad del concepto de acción». En: Estudios sobre el proceso civil. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina, 1945.
CAMPODONICO, Francesco. «La génesis de la ambigüedad. Apuntes para una investigación histórica sobre la conmixtión entre jus constitutionis y jus litigatoris». En: FERRER BELTRÁN, Jordi y VÁZQUEZ, Carmen (coedits.). Debatiendo con Taruffo. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 109-130.
CARNELUTTI, Francesco. «La certeza del derecho». En: Estudios de derecho procesal. vol. I. Doctrinas generales. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1952. pp. 321-337.
--------. «Nuevas reflexiones en torno a la certeza del derecho». En: Estudios de derecho procesal. vol. I. Doctrinas generales. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1952. pp. 339-352.
CARPI, Federico. «El acceso a la Corte de Casación». En: OTEIZA, Eduardo (coord.). Cortes supremas. Funciones y recursos extraordinarios. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011. pp. 17-32.
--------. «Las Cortes Supremas y la Corte de Casación italiana después de la reforma de 2006. Análisis comparado». En: OTEIZA, Eduardo (coord.). Reforma procesal civil. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2010. pp. 629-648.
CHIOVENDA, Giuseppe. «La acción en el sistema de los derechos». En: Ensayos de derecho procesal civil. vol. I. Acción y excepción. Historia. Sistema. Ley procesal. Literatura. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Prólogo por Eduardo. J. Couture. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1949. p. 3-130.
CÓRDOBA TRIVIÑO, Jaime. «La tutela contra sentencias judiciales. El caso de Colombia». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. VII. Procesos constitucionales de libertad. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 201-223. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2561/14.pdf
COURTIS, Christian. «La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a través del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. IX. Derechos humanos y tribunales internacionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 361-438. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2562/20.pdf
CUCARELLA GALIANA, Luis-Andrés. «Aspectos relativos al depósito para recurrir previsto por la disposición adicional decimoquinta de la Ley Orgánica 2/2009, de 3 de noviembre». En: BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Madrid: Aranzadi, 2010. pp. 473-485.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. «Presente y futuro de la casación civil». Ponencia general presentada a las Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal en Valencia, Venezuela, 1978. En: Estudios de derecho procesal. t. I. Bogotá: ABC, 1979. pp. 9-105.
DÍAZ CANTÓN, Fernando. «Comentarios sobre “El vértice ambiguo. Ensayos sobre la casación civil”». En: ALONSO, Juan Pablo; DABOVE, María Isolina y DOUGLAS PRICE, Jorge E. (coords.). Michele Taruffo. Verdad, justicia y derecho. Buenos Aires: Astrea, 2020. pp. 53-71.
DÍAZ SOLIMINE, Ignacio L. «El margen de apreciación en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos». En: DÍAZ SOLIMINE, Omar Luís (dir.), y DÍAZ SOLIMINE, Ignacio Luís (coord.). El margen nacional de apreciación. Aportes a la soberanía jurídica de los Estados. Buenos Aires: Astrea, 2020. pp. 111-161.
FÁBREGA PONCE, Jorge. «La falacia de la función nomofiláctica de la casación». En: XXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre, 2004. pp. 745-751.
FAIRÉN GUILLÉN, Víctor. «Las ideas de Piero Calamandrei y la recepción del recurso de casación en España». En: Anales de la Universidad de Valencia, curso 1956-1957, vol. XXX, cuaderno III. pp. 6-33.
--------. «Sobre la recepción en España del recurso de casación francés». En: Anuario de Derecho Civil. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 1957, fasc. 3. pp. 661-692.
FERRER BELTRÁN, Jordi. «El gen iusrealista de Michele Taruffo: la teoría del precedente judicial». En: FERRER BELTRÁN, Jordi y VÁZQUEZ, Carmen (coedits.). Debatiendo con Taruffo. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 177-191.
FIX-ZAMUDIO, Héctor. «Presente y futuro en la casación civil a través del juicio de amparo mexicano». En: Ensayos sobre el derecho de amparo. México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980. pp. 197-234.
GASCÓN ABELLÁN, Marina. «Motivación de las sentencias y jurisprudencia. ¿Cumple nuestra jurisprudencia su función?» En: GASCÓN ABELLÁN, Marina y NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro (coords.). La construcción del precedente en el civil law. Barcelona: Atelier, 2020. pp. 165-189.
GIMENO SENDRA, Vicente. «El recurso español de casación civil: Perspectiva de reforma». En: Ortells Ramos, Manuel (coord.). Los recursos ante los tribunales supremos en Europa. Madrid: Difusión Jurídica, 2008. pp. 117-152.
GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo. «Incidencia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el derecho interno». En: BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Segunda parte. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2008. pp. 307-338.
GROTE, Rainer. «El diálogo entre los tribunales en busca de la propagación del “ius commune”: el caso alemán». En: CASAS, Manuel Gonzalo, et al. (coord.). Ius commune. ¿Hacia un orden jurídico global? Buenos Aires: Astrea, 2020. pp. 253-270.
--------. «Las relaciones entre jurisdicción constitucional y justicia ordinaria a la luz de la experiencia alemana». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. II. Tribunales constitucionales y democracia. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 653-671. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2556/30.pdf
GUTIÉRREZ DE CABIEDES HIDALGO DE CAVIEDES, Pablo. «El Tribunal Constitucional español y su conflicto con el Tribunal Supremo. Jurisdicción constitucional y jurisdicción ordinaria». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. II. Tribunales constitucionales y democracia. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 673-703. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2556/31.pdf
HITTERS, Juan Carlos. «Fines de la casación». En: Temas de casación y recursos extraordinarios. En honor al Dr. Augusto M. Morello. La Plata: Platense, 1982. pp. 27-46.
--------. «Incidencia de la jurisdicción de los tribunales supranacionales». En: BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Segunda parte. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2008. pp. 271-305.
KERN, Christoph A. «El rol de la Corte Suprema». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 53-76.
LETELIER LOYOLA, Enrique. «El rol de las Altas Cortes de Justicia en la tutela de los derechos fundamentales». En: PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015. pp. 53-76.
LÖSING, Norbert. «El Código Procesal Civil Alemán (ZPO) en el curso de las reformas». En: FANDIÑO, Marco (dir.). Estudios comparados sobre reformas al Sistema de Justicia Civil. Santiago, Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Ceja, 2017. pp. 11-132.
MARINONI, Luiz Guilherme. «El precedente interpretativo». En: PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015. pp. 213-232.
MITIDIERO, Daniel. «Dos modelos de Cortes de vértice – Cortes Superiores y Cortes Supremas». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 77-122.
NIEVA FENOLL, Jordi. «La relevancia social de la casación: la importancia del ius litigatoris». En: XXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre, 2006. pp. 587-614.
NIKKEN, Pedro. «La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos». En: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas. México: UNAM, 1999. pp. 160-181. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2454/10.pdf
NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro. «La relevancia de los hechos para la interpretación y aplicación (analógica) de precedentes». En: GASCÓN ABELLÁN, Marina y NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro (coords.). La construcción del precedente en el civil law. Barcelona: Atelier, 2020. pp. 83-108.
ORTELLS RAMOS, Manuel. «Eficiencia de la justicia civil y sistema de recursos. Las reformas españolas en el contexto europeo». En: ORTELLS RAMOS, Manuel y BELLIDO PENADÉS, Rafael (dirs.). Los recursos en el proceso civil. Continuidad y reforma. Madrid: Dykinson, 2016. pp. 23-61.
--------. «La casación en España: selección de recursos y carga de trabajo del Tribunal Supremo». En: BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Madrid: Aranzadi, 2010. pp. 31-86.
--------. «La selección de asuntos para su acceso a la casación en Derecho Español: Las técnicas de “unificación de doctrina” y de “interés casacional”». En: Los recursos ante los tribunales supremos en Europa. Madrid: Difusión Jurídica, 2008. pp. 163-231.
OTEIZA, Eduardo. «El uso del precedente en el diálogo entre Cortes nacionales y transnacionales». En: FERRER BELTRÁN, Jordi y VÁZQUEZ, Carmen (coedits.). Debatiendo con Taruffo. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 157-175.
--------. «Jurisprudencia y debido proceso. La Corte Suprema argentina y la Corte Interamericana». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 123-156.
--------. «La función de las Cortes Supremas en América Latina. Historia, paradigmas, modelos, contradicciones y perspectivas». En: Reforma procesal civil. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2010. pp. 669-721.
PEGORARO, Lucio. «Estudio introductorio. Trasplantes, injertos, diálogos. Jurisprudencia y doctrina frente a los retos del derecho comparado». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y HERRERA GARCÍA, Alfonso (coords.). Diálogo jurisprudencial en derechos humanos entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales. Valencia: Tirant, 2013. pp. 33-80.
PRÜTTING, Hanns y FALCO, Sandra de. «Estudios de proceso civil alemán contemporáneo». En: Código Procesal Civil Alemán (ZPO). Traducción de Álvaro J. Pérez Ragone y Juan Carlos Ortiz Pradillo. Traducción con un estudio introductorio al proceso civil alemán contemporáneo. Incluye artículos de Hanns Prütting y Sandra de Falco. Montevideo: Fundación Konrad-Adenauer, Oficina Montevideo, 2006. pp. 33-150.
QUINTANA OSUNA, Karla I. «Diálogo entre la jurisprudencia interamericana y la legislación interna: el deber de los Estados de adoptar disposiciones de derecho interno para hacer efectivos los derechos humanos». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. IX. Derechos humanos y tribunales internacionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 573-592. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2562/26.pdf
SAIZ ARNAIZ, Alejandro. «La interacción entre los tribunales que garantizan derechos humanos: razones para el diálogo». En: SAIZ ARNAIZ, Alejandro (dir.), SOLANES MULLOR, Joan y ROA ROA, Jorge Ernesto (coords.). Diálogos judiciales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Valencia: Tirant, 2017. pp. 12-26.
SENTÍS MELENDO, Santiago. «Calamandrei. El hombre y la obra». Prólogo a Instituciones de derecho procesal civil. vol. I. Traducción de Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires: El Foro, 1996. TARUFFO, Michele. «Las funciones de las Cortes Supremas». En: OTEIZA, Eduardo (coord.). Reforma procesal civil. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2010. pp. 649-667.
--------. «Las funciones de las Cortes Supremas. Aspectos generales». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 231-251.
--------. «Las funciones de las Cortes Supremas: entre uniformidad y justicia». En: PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015. pp. 133-144.
VÁZQUEZ SOTELO, José Luis. «“Requiem” por la mejor casación civil del mundo (y por otras creaciones procesales hispanas)». En: BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Segunda parte. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2008. pp. 205-268.
VERGOTTINI, Giuseppe de. «El diálogo entre tribunales». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y HERRERA GARCÍA, Alfonso (coords.). Diálogo jurisprudencial en derechos humanos entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales. Valencia: Tirant, 2013. pp. 481-500.
VÉSCOVI, Enrique. «Antecedentes históricos de la casación». En: Temas de casación y recursos extraordinarios. En honor al Dr. Augusto M. Morello. La Plata: Platense, 1982. pp. 3-26.
AGUDELO OSORIO, Julián David. Choque de trenes: tutela contra sentencias, concepciones del Derecho y constitucionalización del ordenamiento jurídico colombiano. Tesis de Maestría. Director: Jorge Octavio Ramírez. Medellín: Universidad de Antioquia, 2016. 567 p.
CRUZ RODRÍGUEZ, Michael. Las relaciones entre el poder judicial y la clase política institucionalizada 1991-2013. Tres estudios sobre la independencia práctica. Tesis de Maestría. Director: Camilo Alberto Borrero García. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 189 p.
ACOSTA ALVARADO, Paola Andrea. Más allá de la utopía: Del diálogo interjudicial a la constitucionalización del derecho internacional. La red judicial latinoamericana como prueba y motor del constitucionalismo multinivel. Tesis doctoral. Director: José Antonio Pastor Ridruejo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015. 368 p.
AÑAÑOS BEDRIÑANA, Karen Giovanna. El sistema interamericano de protección de derechos humanos y la aplicación de los tratados de derechos humanos en el derecho constitucional peruano. Tesis doctoral. Director: Enrique José Guillén López. Granada: Universidad de Granada, 2015. 581 p.
CÁRDENAS VELÁSQUEZ, Byron Guadalupe. El control de las normas internas en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: especial consideración del caso de España y Nicaragua. Tesis doctoral. Directora: Juan Carlos Gavara de Cara. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 2015. 427 p.
CASTILLO SÁNCHEZ, Camilo Ernesto. El origen de la cooptación en la elección de la Corte Suprema de Justicia (1949-1957). Tesis doctoral. Directora: Tatiana Rincón Covelli. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016. 222 p.
COLMENARES URIBE, Carlos Alberto. El proceso monitorio en la reforma procesal de Colombia. Tesis doctoral. Directores: Lorenzo Bujosa Vadell y Rodrigo Rivera Morales. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016. 419 p.
CORDEIRO LOPES, Anselmo Henrique. La integración de los derechos humanos en América Latina. Tesis doctoral. Directora: Ana María Carmona Contreras. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015. 939 p.
DEIK ACOSTAMADIEDO, Carolina. El precedente contencioso administrativo: teoría local para determinar y aplicar de manera racional los precedentes de unificación del Consejo de Estado. Tesis doctoral. Directores: Alexei Julio y Dominique Rousseau. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Université Paris 1 Phantéon Sorbonne, 2017. 572 p.
DELGADO CASTRO, Jordi. El recurso de casación para la unificación de doctrina en el proceso laboral. Tesis doctoral. Directores: José Luis Vázquez Sotelo y David Vallespín Pérez. Barcelona: Universitat de Barcelona. 2009. 423 p.
DÍAZ SAMPEDRO, Braulio. La politización de la justicia: el Tribunal Supremo (1836-1881). Tesis doctoral. Director: José Sánchez-Arcilla Bernal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2004. 569 p.
GIANNINI, Leandro J. El ‘Certiorari’ y la jurisdicción discrecional de los superiores tribunales. Tesis doctoral. Director: Juan Carlos Hitters. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2013. 909 p.
GONZÁLEZ ALONSO, Alicia. La tutela jurisdiccional de los derechos del artículo 24.1 de la Constitución española. Tesis doctoral. Director: Juan José Solozábal Echavarría. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2012. 839 p.
GRAU GÓMEZ, Luis. Marshall vs. Taney, los primeros 75 años del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Tesis doctoral. Director: Manuel Martínez Neira. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2012. 683 p.
JIMÉNEZ FORTEA, Francisco Javier. El recurso de casación para la unificación de doctrina en el proceso laboral (Problemas fundamentales). Tesis doctoral. Director: Juan Montero Aroca. València: Universitat de València. Facultat de Dret. 1998. 486 p.
LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal de. El recurso de casación penal. Los recursos en el sistema procesal penal guatemalteco y en el derecho comparado. Tesis doctoral. Directora: Roser Martínez Quirante. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 2005. 266 p.
LINARES GUTIÉRREZ, Julio Ernesto. La casación civil en la legislación panameña. Tesis doctoral. Director: Jaime Guasp Delgado. Madrid: Universidad de Madrid (hoy Cumpletense), 1957. 112 p. Disponible en: https://eprints.ucm.es/54386/
ORTIZ TORRICOS, Marcela Rita. El diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los Tribunales Constitucionales de la Región Andina y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hacia un derecho americano y global de los Derechos Humanos. Tesis doctoral. Director: Alexandre H. Català I Bas. València: Universitat de València, 2014. 804 p.
TOLOSA VILLABONA, Luis Armando. La jurisprudencia como medio para la protección de los derechos fundamentales. Tesis doctoral. Directora: Ana Yasmín Torres Torres. Bogotá: Universidad Libre. 2020. 397 p.
UGALDE GONZÁLEZ, José Ignacio. El recurso de casación laboral. Tesis doctoral. Director: Manuel Gómez del Castillo. Huelva: Universidad de Huelva. Departamento Theodor Mommsen. 2007. 580 p.
VÁSQUEZ ALFARO, Mónica. La ciencia útil. Una reconstrucción de las conciencias jurídicas procesales en Colombia y América Latina. Tesis doctoral. Director: Diego Eduardo López Medina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012. 303 p.
VIVEIROS, Mauro. El control de constitucionalidad: el sistema brasileño como un modelo híbrido o dual. Tesis doctoral. Directora: Asunción García Martínez. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011. 448 p.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/7/Tribunal%20Casacion%20en%20Colombia%20-%20vr.%20digital%20%281%29.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/5/portada%20tribunal.JPG
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/6/Tribunal%20Casacion%20en%20Colombia%20-%20vr.%20digital%20%282%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/8/Tribunal%20Casacion%20en%20Colombia%20-%20vr.%20digital%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fb71dcd707f6477ee4f5f5467fabdd72
1626b9e38891d4afbcda32f95d1a9bff
2d89c597577b5aa95346d12803deabbe
2d89c597577b5aa95346d12803deabbe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090483881738240
spelling Cucarella Galiana, Luis AndrésBonett Ortiz, Samir AlbertoBogotá2021-07-14T17:45:22Z2021-07-14T17:45:22Z2020978-958-5578-72-2https://hdl.handle.net/10901/19399https://doi.org/10.18041/978-958-5578-72-2instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa investigación partió de esta pregunta: ¿Cuál es el papel del tribunal de casación colombiano frente a los nuevos paradigmas constitucional y convencional, y los retos en su labor, como la eficacia de sus funciones, sobrecarga de actividad, valor de sus decisiones, y diálogo judicial con los tribunales constitucional y supranacionales? La hipótesis consistió en que el tribunal de casación colombiano soporta tres crisis respecto a su identidad, funcionamiento y autoridad, a partir del derecho comparado. La de identidad consistiría en la confusión de sus atribuciones de casación e instancia, que lo ubicaría más cerca de la tercera instancia; la crisis de funcionamiento se evidenciaría en la sobrecarga de actividad de la Corte Suprema de Justicia, que implicaría un problema de congestión y, más relevante dogmáticamente, la desviación de la finalidad de la casación y; la de autoridad se reflejaría en la regulación de la doctrina probable, criterio que conviene revisar en relación con la finalidad y naturaleza jurídica de la institución. Las principales conclusiones son que la Corte no presenta la crisis de identidad, aunque se replantea la adopción de nuevos fines como efecto de la constitucionalidad y convencionalidad; sí soporta las crisis de funcionamiento y de autoridad y, como respuesta, se propone en su orden, la consolidación de la selección reglada de los recursos a decidir y la supresión de la doctrina probable y, en su lugar, la aceptación del precedente, resaltando la relevancia del diálogo judicial con los tribunales constitucional y supranacionales en el marco de la globalización judicial.Universidad Libre – Facultad de Derecho – Doctorado en DerechoThis researching began with this question: What is the role of the Colombian court of cassation according to the new constitutional and conventional paradigms, and the challenges in its work, such as the effectiveness of its functions, overload of work, value of its decisions, and judicial dialogue with the constitutional and supranational courts? The hypothesis was about the Colombian court of cassation has three crises regarding its identity, functioning and authority, based on comparative law. Identity would consist of the confusion of its cassation power and its instance, which would take place closer to the third instance; the operational crisis would be evidenced in the overload of activity of the Supreme Court of Justice, which would imply a congestion problem. More dogmatically relevant, the digression of the purpose cassation. Authority would be reflected in the regulation of probable doctrine, a criterion that should be reviewed in relation to the purpose and legal nature of the institution. The main conclusions are that the Court does not mean the identity crisis, although the adoption of new purposes is reconsidered as an effect of constitutionality and conventionality; it does withstand operational and authority crises and, as a response, it is proposed in their order, the consolidation of the regulated selection of resources to decide and the suppression of the probable doctrine and, instead, the acceptance of the precedent, highlighting the relevance of judicial dialogue with the constitutional and supranational courts in the framework of judicial globalization.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Tribunal de Casación de Colombia: Crisis, constitucionalidad y convencionalidadCourt of cassationSupreme Court of JusticeCrisis of the courtConstitutionalityConventionalityJudicial dialogueDerecho procesal -- ColombiaColombia. Corte Suprema de Justicia -- SentenciasJurisprudencia penal -- ColombiaSentencias -- Jurisprudencia -- ColombiaTribunal de casaciónCorte Suprema de JusticiaCrisis del tribunalConstitucionalidadConvencionalidadDiálogo judicialTesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06ACOSTA ALVARADO, Paola Andrea. Diálogo judicial y constitucionalismo multinivel. El caso interamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.AGUDELO AGUDELO, Carlos Alberto. “La democracia de los jueces”. La ‘rama menos peligrosa’ como poder prodemocrático en la práctica constitucional. Bogotá: Leyer, 2015. Corresponde a la tesis doctoral del autor, La democracia de los jueces: la “rama menos peligrosa” como poder prodemocrático en la práctica constitucional. Tesis doctoral. Director: Diego Eduardo López Medina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Estudios de teoría general e historia del proceso (1945-1972). t. II. Números 12-30. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.ALSINA, Hugo. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. t. I. Parte general. 2.ª ed. Buenos Aires: EDIAR, 1956.AMAYA, Jorge Alejandro. Marbury v. Madison. Origen, argumentos y contraargumentos del control judicial de constitucionalidad. 5.ª ed. Buenos Aires: Astrea, 2017.ARANGO, Rodolfo. ¿Hay respuestas correctas en el derecho? 2.ª ed. Bogotá: Siglo del Hombre y Universidad de los Andes, 2016.ARCARO CONCI, Luiz y MEZZETTI, Luca. Diálogo entre Cortes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.ARÉVALO GUERRERO, Ismael Hernández. Jurisprudencia: de la interpretación al precedente. Bogotá: Ibáñez, 2018.ATIENZA, Manuel. Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta, 2013.AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de derecho procesal. t. I. Teoría general del proceso. 11.ª ed. Bogotá: Temis, 2016.--------. Manual de derecho procesal. t. II. Parte general. 9.ª ed. Bogotá: Temis, 2015.BARCO ALZATE, Carlos Arturo; OTÁLORA VAN HOUTEN, Carolina y ALONSO WILCHES, Bernardo (coords. académicos). Recursos extraordinarios en materia laboral. Bogotá: Legis y Colegio de Abogados del Trabajo, 2020.BARRERA, Leticia. La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.BELLIDO PENADÉS, Rafael (dir.). El recurso de casación civil. Madrid: La Ley, 2014.--------. El recurso extraordinario por infracción procesal. Madrid: La Ley, 2013.BELLO TABARES, Humberto Enrique Tercero. La casación civil. Bogotá: Ibáñez, 2017.BELSITO, Cecilia y CAPORALE, Andrés. Tutela judicial efectiva. Rosario: Nova Tesis, 2005.BELTRÁN DE FELIPE, Miguel y GONZÁLEZ GARCÍA, Julio V. Las sentencias básicas del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. 2.ª ed. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2006.BENEDETTI, Miguel Ángel y SÁENZ, María Jimena. Las audiencias públicas de la Corte Suprema. Apertura y límites de la participación ciudadana en la justicia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2016.BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni. Primera parte, 2006. Segunda parte, 2008.BERNAL PULIDO, Carlos. El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. 1.ª ed., 5.ª reimpresión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2008.BERTOLINO, Pedro Juan. El exceso ritual manifiesto. 2.ª ed. La Plata: Platense, 2003.BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto. La casación civil. Teoría general, fundamentos y aspectos prácticos de la actuación y de su técnica. Bogotá: Ibáñez, 2019.BLOOM, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. 9.ª ed. Traducción de Damián Alou. Barcelona: Anagrama, 2015.BOBBIO, Norberto. Teoría general del derecho. Traducción de Eduardo Rozo Acuña. 3.ª ed. Bogotá: Temis, 2007.BOHÓRQUEZ ORDUZ, Antonio. Principio de completitud y creación judicial del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016. Corresponde a la tesis doctoral del autor, Principio de completitud de la ley escrita y creación judicial del derecho en conflictos contractuales civiles. Director: Carlos Alberto López Cadena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014. 608 p.BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Pamplona: Aranzadi, 2010.BORÉ, Jacques. La cassation en matière civile. Paris: Sirey, 1980. BOURDIN, María. Justicia y medios. La revolución comunicacional de la Corte Suprema Argentina. Cómo abrir a la sociedad la puerta de los Tribunales. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.BRENNER, Saul y SPAETH, Harold J. Stare indecisis. Las alteraciones del precedente en la Corte Suprema de Estados Unidos, 1946-1992. Traducción de Sebastián Figueroa Rubio y Camila Spoerer Grau. Madrid: Marcial Pons, 2017.BREWER-CARÍAS, Allan R. y SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Control de convencionalidad y responsabilidad del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.BUENDÍA CÁNOVAS, Alejandro. La casación civil. Estudio doctrinal sobre los fines casacionales. Madrid: Dijusa, 2006. Corresponde a la tesis doctoral del autor, Los fines de la casación. Director: Jordi Nieva Fenoll. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2005. 396 p.CABRERA DUSSÁN, Flavio. Principios de casación en asuntos civiles. Bogotá: Kelly, 1941.CAJAS SARRIA, Mario Alberto. La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. t. I. De la Regeneración al régimen militar, 1886-1958. t. II. Del Frente Nacional a la Asamblea Constituyente, 1958-1991. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.CALAMANDREI, Piero. Casación civil. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1959.--------. Cassazione civile. En: Nuovo Digesto Italiano. Torino: Unione Tipografico-Editrice Torinese, UTET, 1937.--------. Instituciones de derecho procesal civil. Según el nuevo código. vols. I y III. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Librería El Foro, 1996.--------. La casación civil. t. I y II. Historia y legislaciones. t. III. Bosquejo general del instituto. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: El Foro, 2007.--------. La casación civil. t. I. Historia y legislaciones. vols. 1-2. t. II. Bosquejo general del instituto. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina, 1945.--------. La Cassazione civile. vol. I. Storia e legislazioni. vol. II. Disegno generale dell’istituto. Torino: Fratelli Bocca Editori, 1920.--------. Los estudios de derecho procesal en Italia. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1959.CALAMANDREI, Piero y FURNO, Carlo. Cassazione civile. En: Novissimo Digesto Italiano. II. Torino: Unione Tipografico-Editrice Torinese, UTET, 1958. pp. 1053-1104.CALDERÓN BOTERO, Fabio. Casación y revisión en materia penal. Bogotá: Temis, 1973.CAPPELLETTI, Mauro y GARTH, Bryant. El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Traducción de Mónica Miranda. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.CÁRDENAS VELÁSQUEZ, Byron G. El control de las normas internas en la jurisprudencia del Tribunal Europeo y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: especial consideración de su aplicación en España y Nicaragua. Barcelona: Bosch, 2018.CARNELUTTI, Francesco. Derecho procesal civil y penal. I. Derecho procesal civil. Derecho y proceso. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1971.--------. Instituciones del proceso civil. vols. I y II. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Librería El Foro, 1997.--------. Sistema de derecho procesal civil. III. Traducción de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo y Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: UTEHA Argentina, 1944.CASTILLEJO MANZANARES, Raquel y ALONSO SALGADO, Cristina (dirs.). El género y el sistema de (in)justicia. Valencia: Tirant, 2020.CATALINA BENAVENTE, María de los Ángeles. El Tribunal Supremo y la tutela de los derechos fundamentales. Valencia: Tirant, 2010. Además, la tesis doctoral de la autora, El recurso de casación y la tutela de los derechos fundamentales. Tesis doctoral. Director: Víctor Moreno Catena. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2003. 642 p.CHÉNON, Émile. Origines, conditions et effets de la cassation. Paris: L. Larose et Forcel, 1882. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k57841400/f12.image.r=cassation%20chenonCHIOVENDA, Giuseppe. Instituciones de derecho procesal civil. vols. II y III. Traducción del italiano y notas de derecho español por E. Gómez Orbaneja. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1954.--------. Principios de derecho procesal civil. t. I. Traducción española de la 3.ª ed. italiana. Prólogo y notas del profesor José Casáis y Santaló. Madrid: Reus, 1922.--------. Principios de derecho procesal civil. t. II. Traducción española de la 3.ª ed. italiana. Prólogo y notas del profesor José Casáis y Santaló. Madrid: Reus, 1925.CIPRIANI, Franco. Batallas por la justicia civil. Compilación y traducción de Eugenia Ariano Deho. Lima: Cultural Cuzco, 2003.COLMENARES URIBE, Carlos Alberto. El proceso monitorio en el contexto iberoamericano. Un estudio desde la doctrina, el derecho comparado y el Código General del Proceso. Bogotá: Doctrina y Ley, 2019.COLOMBO, Carlos J. La Corte Nacional de Casación. t. I y II. Buenos Aires: Librería Jurídica Valerio Abeledo, 1943.CONDOMINES VALLS, Francisco de A. El recurso de casación en materia civil. Barcelona: Bosch, 1978.COUTURE, Eduardo J. Estudios de derecho procesal civil. t. I. 3.ª ed. Buenos Aires: Depalma, 1979.--------. Fundamentos del derecho procesal civil. 3.ª ed. (póstuma), reimpresión inalterada. Buenos Aires: Depalma, 1976.CRÉPON, Théophile. Cour de cassation. Origines, organisation, attributions du pourvoi en cassation en matière civile. Tome premier. Paris: L. Larose et Forcel, 1892. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5729776k.r=cassation%20crepon?rk=21459;2CROSS, Rupert y HARRIS, J. W. El precedente en el derecho inglés. Traducción de María Angélica Pulido. Madrid: Marcial Pons, 2012.CRUZ E TUCCI, José Rogério. Piero Calamandrei: Vida y obra. Contribución para el estudio del proceso civil. Barcelona: Bosch, 2019.CUCARELLA GALIANA, Luis-Andrés (dir. científico). Derecho procesal convencional. El nuevo desafío de la justicia constitucional. Bogotá: Nueva Jurídica y otras, 2016.--------. Estudios de derecho procesal constitucional y convencional. Bogotá: Doctrina y Ley, 2015.CUCARELLA GALIANA, Luis-Andrés; LOPES SALDANHA, Jânia Maria y FIGUEIRA TONETTO, Fernanda. Sistemas regionales de protección de derechos humanos. Bogotá: Nueva Jurídica, 2015.CUENCA, Humberto. Curso de casación civil. 2.ª ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974.DAVID, René. Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. 11.ª ed., 2.ª reimpresión. Edición, traducción y notas de Jorge Sánchez Cordero. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2017. Disponible en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2792-los-grandes-sistemas-juridicos-contemporaneos-1a-reimp-de-la-11a-edDAZA GONZÁLEZ, Alfonso; FORERO SALCEDO, José Rory y LOZANO PACHECO, Luis Gonzalo. Una aproximación al recurso extraordinario de casación penal desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Admisibilidad, errores y causales. Bogotá: Universidad Libre, 2017.DEIK ACOSTAMADIEDO, Carolina. El precedente contencioso administrativo: teoría local para determinar y aplicar de manera racional los precedentes de unificación del Consejo de Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Nociones generales de derecho procesal civil. Madrid: Aguilar, 1966.--------. Tratado de derecho procesal civil. Parte general. t. I. Generalidades. Bogotá: Temis, 1961.--------. Tratado de derecho procesal civil. Parte general. t. IV. De los actos procesales (parte segunda). Bogotá: Temis, 1964.EPP, Charles R. La revolución de los derechos. Abogados, activistas y cortes supremas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más débil. Prólogo de Perfecto Andrés Ibáñez. Traducción de Perfecto Andrés Ibáñez y Andrea Greppi. 7.ª ed. Madrid: Trotta, 2010.FERRAND, Frédérique. Cassation française et révision allemande. Paris: Presses Universitaires de France, 1993.FERRER BELTRÁN, Jordi y VÁZQUEZ, Carmen (coedits.). Debatiendo con Taruffo. Madrid: Marcial Pons, 2016.FERRER MAC-GREGOR, Eduardo. Panorámica del derecho procesal constitucional y convencional. 2.ª ed., 2.ª reimpresión. Madrid: Marcial Pons, 2017.FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y HERRERA GARCÍA, Alfonso (coords.). Diálogo jurisprudencial en derechos humanos entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales. Valencia: Tirant, 2013.GAMA, Leopoldo. Derechos, democracia y jueces. Modelos de filosofía constitucional. Prólogo de Manuel Atienza. Madrid: Marcial Pons, 2019.GARCÍA DEL CORRAL, Ildefonso L. (trad.). Cuerpo del derecho civil romano. t. III. Primera parte: Digesto. Publicado por los hermanos KRIEGEL, HERMANN y OSENBRÜGGEN. Barcelona: Jaime Molinas, Editor. 1897. Disponible en: https://bib-antonioreverte.um.es/Ficheros/GCorral/T3_1897/GCorral_Corpus3.pdfGASCÓN ABELLÁN, Marina y NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro (coords.). La construcción del precedente en el civil law. Barcelona: Atelier, 2020.GIANNINI, Leandro J. El Certiorari. La jurisdicción discrecional de las Cortes Supremas. La Plata: Platense, 2016.GIL BOTERO, Enrique. Control de convencionalidad en Colombia. Una experiencia de diálogo judicial. 2.ª ed. Valencia: Tirant, 2019.GOENAGA, Alberto. Recurso de casación. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Fénix, 1912.GÓMEZ CASTRILLÓN, Luis Alberto. La técnica de casación penal. Bogotá: Leyer, 2016.GÓMEZ DE LA SERNA, Pedro y MONTALBÁN, Juan Manuel. Tratado académico-forense de los procedimientos judiciales. t. II. Segunda edición, arreglada á la nueva ley de Enjuiciamiento civil. Madrid: Imprenta de D. F. Sánchez, 1856. Disponible en: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320474296&view=1up&seq=8GÓMEZ LEE, Iván Darío. La seguridad jurídica. vol. I. El caso de la responsabilidad fiscal en Colombia. vol. II. Una teoría multidisciplinaria aplicada a las instituciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016. Corresponde a la tesis doctoral del autor, Problemas y situaciones de la responsabilidad fiscal en Colombia analizados desde la seguridad jurídica en una propuesta con un enfoque multidisciplinario. Director: Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015. 510 p.GÓMEZ ORBANEJA, Emilio y HERCE QUEMADA, Vicente. Derecho procesal civil. Volumen primero. Parte general. El proceso declarativo ordinario. 8.ª ed. Madrid: Artes Gráficas y Ediciones, 1976.GONZÁLEZ JÁCOME, Jorge. Entre la Ley y la Constitución. Una introducción histórica a la función institucional de la Corte Suprema de Justicia, 1886-1915. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. El derecho a la tutela jurisdiccional. Madrid: Civitas, 1984.GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo. Los protagonistas del derecho procesal. Desde Chiovenda a nuestros días. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2005.GUIMARÃES RIBEIRO, Darci. La pretensión procesal y la tutela judicial efectiva. Hacia una teoría procesal del derecho. Barcelona: Bosch, 2004.GUASCH FERNÁNDEZ, Sergi. El hecho y el derecho en la casación civil. Barcelona: Bosch, 1998.GUASP, Jaime. Derecho procesal civil. Tomo segundo. Parte especial. 3.ª ed. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1968.GUASTINI, Riccardo. Interpretar y argumentar. Traducción de Silvina Álvarez Medina. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.GUEVARA PALACIOS, Augusto. Los dictámenes consultivos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Interpretación constitucional y convencional. Barcelona: Bosch, 2012. Corresponde a la tesis doctoral del autor, Los dictámenes consultivos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: delimitación, naturaleza y efectos jurídicos en los Estados americanos. Tesis doctoral. Director: Santiago Ripol Carulla. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2007. 641 p.GUPTA, Akhil, et al. Las burocracias. Bogotá: Siglo del Hombre, 2014.GUZMÁN FLUJA, Vicente C. El recurso de casación civil. (Control de hecho y de derecho). Valencia: Tirant, 1996.HENAO OSPINA, Marino Tadeo. Selección de jueces de altas cortes en el derecho público comparado. Bogotá: Cuéllar, 2016.HITTERS, Juan Carlos. Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación. 2.ª ed. La Plata: Platense, 1998.KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica. Traducción de la primera edición de Reine Rechtslehre (1934) a cargo de Gregorio Robles y Félix F. Sánchez. Madrid: Trotta, 2011.KISCH, Wilhelm. Elementos de derecho procesal civil. Traducción de la cuarta edición alemana y adiciones de derecho español por L. Prieto Castro. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1940.KÖHLER, Ricardo Carlos. Amicus curiae. Amigos del tribunal. Buenos Aires: Astrea, 2010.LAGOS PANTOJA, Luis. El recurso extraordinario de casación laboral y la Constitución de 1991. Bogotá: Doctrina y Ley, 1993.LAURENT, François. Principios de derecho civil. Tomo primero. Primera traducción española. México: Joaquín Guerra y Valle, Editor, 1889. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020013429_C/1020013429_T1/1020013429_T1.htmlLETELIER LOYOLA, Enrique. El derecho fundamental al recurso en el proceso penal. Barcelona: Atelier, 2013. Corresponde a la tesis doctoral del autor, La configuración del derecho fundamental al recurso en un proceso penal con todas las garantías. Director: Lorenzo Bujosa Vadell. Coordinadora: María del Pilar Martín-Ríos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2012.LIEBMAN, Enrico Tullio. Manual de derecho procesal civil. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1980.LINARES GUTIÉRREZ, Julio Ernesto. La casación civil en la legislación panameña. San José, Costa Rica: Antonio Lehmann, 1968.LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Código General del Proceso. Parte general. Bogotá: DUPRÉ, 2017.LÓPEZ DE OÑATE, Flavio. La certeza del derecho. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1953.LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. 2.ª ed., 16.ª reimpresión. Bogotá: Legis, 2017.LÓPEZ PINZÓN, Luis Gerardo. La casación en materia penal. Una técnica normalizada y al alcance de todos. Bogotá: Ibáñez, 2017.LOREDO COLUNGA, Marcos. La casación civil. El ámbito de recurso y su adecuación a los fines casacionales. Valencia: Tirant, 2004. Corresponde a la tesis doctoral del autor, del mismo título. Director: Fernando Gómez de Liaño González. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2002. 499 p.LOUSADA AROCHENA, José Fernando y RON LATAS, Ricardo Pedro. La independencia judicial. Madrid: Dykinson, 2015.MANRESA Y NAVARRO, José María. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil reformada. t. VI. 2.ª ed. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación, 1905. Disponible en: https://bib-antonioreverte.um.es/Ficheros/Manresa/LEC/T6/Manresa_Lec_6.pdf--------. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil reformada. t. VI. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación, 1895. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/18095MARINONI, Luiz Guilherme. Derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Traducción de Aldo Zela Villegas. Lima: Palestra, 2007.--------. El derecho de acción como derecho fundamental. Traducción de Laura Criado Sánchez. Bogotá: Temis, 2015.--------. La ética de los precedentes. Traducción de Laura Criado Sánchez. Revisión de la traducción de Christian Delgado Suárez. Lima: Palestra, 2017.--------. Precedentes obligatorios. Traducción de Christian Delgado Suárez. Lima: Palestra, 2013.MATTIROLO, Luigi. Tratado de derecho judicial civil. t. IV. El fallo del Juez. Sentencias. Medios para impugnarlas. La acción civil contra las autoridades judiciales y los funcionarios del Ministerio público. Traducción de la quinta edición italiana completamente revisada y aumentada por el autor. Traducción de Ricardo Garrido Juan. Madrid: Reus, 1936.MENDIZÁBAL ALLENDE, Rafael de. La guerra de los jueces. Tribunal Supremo vs. Tribunal Constitucional. Madrid: Dykinson, 2012.MERCADER, Amílcar A. La acción. Su naturaleza dentro del orden jurídico. Prólogo de David Lascano. Buenos Aires: Depalma, 1944.MICHELI, Gian Antonio. Curso de derecho procesal civil. vol. II. El proceso contencioso de cognición. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1970.MILIONE FUGALI, Ciro. El derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Valencia: Tirant, 2015.MOLINA MONSALVE, Carlos Ernesto. Las normas internacionales del trabajo y su efectividad en el derecho colombiano. Bogotá: Temis, 2005.MONTERO AROCA, Juan y FLORS MATÍES, José. El recurso de casación civil. Casación e infracción procesal. 3.ª ed. Valencia: Tirant, 2018.MONTESQUIEU, Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de. El espíritu de las leyes. t. I. Vertido al castellano con notas y observaciones por Siro García del Mazo. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1906. p. 237. Disponible en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Fondo Antiguo Digital: https://archive.org/details/espirituDeLasLeyesT1/mode/2upMORALES MOLINA, Hernando. Curso de derecho procesal civil. Parte general. 4.ª ed. Bogotá: Lerner, 1960.--------. Técnica de casación civil. 2.ª ed. Bogotá: Ediciones Rosaristas, 1983.--------. Técnica de casación civil. Bogotá: Lerner, 1963.--------. Técnica de casación civil. Conferencias. 2.ª ed. Edición privada. Bogotá: Ediciones Rosaristas, 1958.MORELLO, Augusto M. Estudio de la casación civil española. La Plata: Platense, 2001.--------. La casación. Un modelo intermedio eficiente. La Plata: Platense; Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1993.--------. La Corte Suprema en acción. La Plata: Platense; Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1989.--------. La nueva etapa del recurso extraordinario. “El Certiorari”. La Plata: Platense; Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1990.--------. Tendencias dominantes en la litigación civil. Los congresos internacionales de derecho procesal. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2002.MORENO CATENA, Víctor y CORTÉS DOMÍNGUEZ, Valentín. Introducción al derecho procesal. 10.ª ed. Valencia: Tirant, 2019.MURCIA BALLÉN, Humberto. Recurso de casación civil. 5.ª ed. Bogotá: Ibáñez, 1999.--------. Recurso de casación civil. 3.ª ed. Bogotá: Librería El Foro de la Justicia, 1983.--------. Recurso de casación civil. 2.ª ed. Bogotá: Temis, 1978.NAVARRO PASQUALI, Fabio Alfredo. Corte Suprema de Justicia en la República liberal. 1935-1939. Una Corte de oro. Bogotá: Universidad Incca, 2018. Corresponde a la tesis de maestría del autor, del mismo título. Director: Roberto Vidal López. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011. 113 p.NIEVA FENOLL, Jordi y OTEIZA, Eduardo (dirs.). La independencia judicial: un constante asedio. Madrid: Marcial Pons, 2019.NIEVA FENOLL, Jordi. Inteligencia artificial y proceso judicial. Madrid: Marcial Pons, 2018.NIEVA FENOLL, Jorge. El hecho y el derecho en la casación penal. Barcelona: Bosch, 2000.--------. El recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Barcelona: Bosch, 1998. Corresponde a la tesis doctoral del autor, del mismo título. Director: Manuel Serra Domínguez. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1997.--------. El recurso de casación civil. Barcelona: Ariel, 2003.NIETO, Alejandro. Crítica de la razón jurídica. Madrid: Trotta, 2007.ORTELLS RAMOS, Manuel (coord.). Los recursos ante los tribunales supremos en Europa. Madrid: Difusión Jurídica, 2008.ORTELLS RAMOS, Manuel y BELLIDO PENADÉS, Rafael (dirs.). Los recursos en el proceso civil. Continuidad y reforma. Madrid: Dykinson, 2016.ORTIZ DE ZÚÑIGA, Manuel. Práctica general forense. Tratado que comprende la constitución y atribuciones de todos los tribunales y juzgados y los procedimientos judiciales. t. II. Madrid: Imprenta de José Rodríguez, 1856. Disponible en: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320475326&view=1up&seq=8OTEIZA, Eduardo (coord.). Cortes supremas. Funciones y recursos extraordinarios. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011.--------. (coord.). Reforma procesal civil. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2010.PALACIO, Lino Enrique. El recurso extraordinario federal. Teoría y técnica. 2.ª ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1997.--------. Manual de derecho procesal civil. 19.ª ed., reimpresión. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2009.PEGORARO, Lucio. Derecho constitucional comparado. Itinerarios de investigación. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, 2011.PÉREZ VIVES, Álvaro. Recurso de casación en materias civil, penal y del trabajo. 3.ª ed. Bogotá: Temis, 1966.--------. Recurso de casación en materias civil, penal y del trabajo. 2.ª ed., aumentada y corregida. Bogotá: Librería Americana Ediciones Lex, 1946.--------. Recurso de casación en materia civil. Bogotá: Talleres Mundo al Día, 1938.PICÓ I JUNOY, Joan. Las garantías constitucionales del proceso. 2.ª ed. Barcelona: Bosch, 2012.PIZZOLO, Calogero. Comunidad de intérpretes finales. Relación entre tribunales supranacionales, constitucionales y supremos. El diálogo judicial. Buenos Aires: Astrea, 2017.PIZZOLO, Calogero y MEZZETTI, Luca (coords.). Tribunales supranacionales y tribunales nacionales. Buenos Aires: Astrea, 2016.PLAZA, Manuel de la. La casación civil. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1944.PRIETO-CASTRO Y FERRÁNDIZ, Leonardo. Derecho procesal civil. vol. 1.°. Conceptos generales. Procesos declarativos. Recursos. 3.ª ed. Madrid: Tecnos, 1975.--------. Derecho procesal civil. Volumen primero. (Derecho a la justicia, jurisdicción y organización de tribunales. –Proceso y derecho procesal civil. –Sistema del derecho procesal: Sujetos.PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015.PROTO PISANI, Andrea. La tutela jurisdiccional. Traducción de Eugenia Ariano Deho y otros. Lima: Palestra, 2014.QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. El control de convencionalidad. 3.ª ed. Bogotá: Temis, 2017.QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando y PEÑA HUERTAS, Rocío del Pilar. Derecho de género y enfoque diferencial. Bogotá: Universidad del Rosario y Tirant, 2020.QUINTERO, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Teoría general del derecho procesal. 4.ª ed. Bogotá: Temis, 2008.RAMELLI ARTEAGA, Alejandro. Diálogos entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces constitucionales latinoamericanos. Bogotá: Tirant, 2019.RAMÍREZ ARCILA, Carlos. Teoría de la acción. Bogotá: Temis, 1969.REDENTI, Enrico. Derecho procesal civil. t. II. El sistema de las impugnaciones de las sentencias. Procedimientos especiales de cognición y cautelares. Procedimientos de ejecución. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Prólogo por Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1957.RENGEL-ROMBERG, Arístides. Tratado de derecho procesal civil venezolano. vol. V. Casación civil e invalidación. 5.ª ed. Caracas: Organización Gráficas Capriles, 2007.ROCA MARTÍNEZ, José María (dir.). El acceso a la justicia. Valencia: Tirant, 2018.ROCCO, Ugo. Tratado de derecho procesal civil. I. Parte general. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Bogotá: Temis; Buenos Aires: Depalma, 1969.--------. Tratado de derecho procesal civil. III. Parte especial. Proceso de cognición. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Bogotá: Temis; Buenos Aires: Depalma, 1972.ROSENBERG, Leo. Tratado de derecho procesal civil. t. II. Libro segundo: el procedimiento de sentencia. Traducción de Ángela Romera Vera y supervisión de Eduardo B. Carlos y Ernesto Krotoschin. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1955.ROUSSEAU, Jean-Jacques. El contrato social o principios del derecho político. Lyon: Librería de Cormon y Blanc, 1819. Disponible en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Fondo Antiguo Digital: https://archive.org/details/elcontratosocia01rousgoog/page/n11/mode/2upROZO ACUÑA, Eduardo. La Corte Suprema de Justicia. Bogotá: Temis, 1987.RÚA, Fernando de la. El recurso de casación en el derecho positivo argentino. Buenos Aires: Zavalía, 1968.--------. La casación penal. El recurso de casación penal en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Buenos Aires: Depalma, 1994.--------. Teoría general del proceso. Buenos Aires: Depalma, 1991.RUIZ LÓPEZ, Miguel Ángel. La reforma del recurso de casación contencioso-administrativo. Valencia: Tirant, 2016.RUIZ-RICO RUIZ, Gerardo y CARAZO LIÉBANA, María José. El derecho a la tutela judicial efectiva. Análisis jurisprudencial. Valencia: Tirant, 2013.SAGÜÉS, Néstor Pedro. Derecho procesal constitucional. Recurso extraordinario. t. I-II. 4.ª ed., 3.ª reimpresión. Buenos Aires: Astrea: 2016.SAIZ ARNAIZ, Alejandro (dir.), SOLANES MULLOR, Joan y ROA ROA, Jorge Ernesto (coords.). Diálogos judiciales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Valencia: Tirant, 2017.SALMÓN, Elizabeth y BLANCO, Cristina. El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2.ª ed. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012.SÁNCHEZ MARTÍN, Carlos y VÁZQUEZ GARCÍA, David. Recurso de casación civil. Cómo superar la fase de admisión. Málaga: Editorial Ley 57, 2018.SANDOVAL BERNAL, Álvaro. La jurisdicción consultiva de las cortes internacionales. Bogotá: Tirant, 2019.SARMIENTO NÚÑEZ, José Gabriel. Análisis crítico a la casación de oficio. Caracas: Livrosca, 1996.--------. Condiciones sustanciales del recurso de casación. Caracas: Arte, 1986.SARTORIO, José. La casación argentina. Buenos Aires: Depalma, 1951.SATTA, Salvatore. Commentario al codice di procedura civile. Libro secondo. Parte seconda. Processo di cognizione. Milano: Casa Editrice Dr. Francesco Vallardi, 1962.--------. «Corte di Cassazione». En: Enciclopedia del diritto. vol. X. Direzione e coordinamento: Francesco Calasso. Milano: Giuffrè, 1962. pp. 797-829.--------. Manual de derecho procesal civil. vol. I. Las disposiciones generales. El proceso de cognición. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Fernando de la Rúa. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1971.SCHÖNKE, Adolf. Derecho procesal civil. Traducción española de la quinta edición alemana por Leonardo Prieto Castro. Barcelona: Bosch, 1950.SENTÍS MELENDO, Santiago. El juez y el derecho. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1957.TAMAYO JARAMILLO, Javier y JARAMILLO J., Carlos Ignacio. El precedente en Colombia. Papel y valor asignados a la jurisprudencia. Bogotá: Ibáñez, 2012.TARUFFO, Michele. El vértice ambiguo. Ensayos sobre la casación civil. Traducción de Juan J. Monroy Palacios y Juan F. Monroy Gálvez. 1.ª reimpresión. Lima: Palestra, 2006.--------. Il vertice ambiguo. Saggi sulla Cassazione civile. Bologna: Il Mulino, 1991.--------. La motivación de la sentencia civil. Traducción de Lorenzo Córdova Vianello. Madrid: Trotta, 2011.TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016.TOLOSA VILLABONA, Luis Armando. Teoría y técnica de la casación civil, penal, laboral, penal militar, acciones de grupo, derecho comparado. Bogotá: Doctrina y Ley, 2008.TORRES VILLAREAL, María Lucía. ed. La séptima papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas. Con ocasión de los 20 años del movimiento estudiantil de la séptima papeleta. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010.UGALDE GONZÁLEZ, José Ignacio. El recurso de casación laboral. Madrid: La Ley, 2009. URIBE, Antonio José. Jurisprudencia colombiana extractada y concordada por el Relator de la Corte Suprema y precedida de un estudio sobre el recurso de casación. Bogotá: Imprenta Nacional, 1900. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/5639/USME PEREA, Víctor Julio. Recurso de casación laboral. Enfoque jurisprudencial. vols. I-II. 2.ª ed. Bogotá: Ibáñez, 2014.VÁSQUEZ ALFARO, Mónica. La ciencia útil. Una reconstrucción de las conciencias jurídicas procesales en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.VÁZQUEZ SOTELO, José Luis. La casación civil. (Revisión crítica). Barcelona: Ediser, 1979.VELÁSQUEZ NIÑO, Jorge. ¿La casación penal? ¡Pero si es muy fácil! Bogotá: Doctrina y Ley, 2012.VÉSCOVI, Enrique. El recurso de casación. 2.ª ed. Montevideo: Idea, 1996.--------. Los recursos judiciales y demás medios impugnativos en Iberoamérica. Buenos Aires: Depalma, 1988.VICENTE Y CARAVANTES, José de. Tratado histórico, crítico filosófico de los procedimientos judiciales en materia civil, según la nueva Ley de Enjuiciamiento; con sus correspondientes formularios. t. IV. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, Editores, 1858. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=IAGqHYT0w_QC&pg=PA163&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falseVILLAMIL PORTILLA, Edgardo. Estructura de la sentencia judicial. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2008.VV. AA. Recurso de casación civil. Cómo lograr su admisión. Doctrina, jurisprudencia, definición, formularios y esquemas procesales. 3.ª ed. Pamplona: Aranzadi, 2017.WACH, Adolf. Conferencias sobre la ordenanza procesal civil alemana. Traducción de Ernesto Krotoschin. Lima: ARA, 2006.--------. Manual de derecho procesal civil. Traducción del alemán por Tomás A. Banzhaf. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1977.WALDRON, Jeremy. Contra el gobierno de los jueces. Ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el congreso y en los tribunales. Edición al cuidado de Juan F. González Bertomeu. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.WINDSCHEID, Bernhard y MUTHER, Theodor. Polémica sobre la “Actio”. Traducción del alemán por Tomás A. Banzhaf. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1974.ZAGREBELSKY, Gustavo. El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Traducción de Marina Gascón. 11.ª ed. Madrid: Trotta, 2016.ZULETA ÁNGEL, Alberto. Conferencias de técnica de casación civil y laboral. Bogotá: [s.n.], 1956.ACOSTA ALVARADO, Paola Andrea. «Reflexiones sobre el diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional colombiana». En: PIZZOLO, Calogero y MEZZETTI, Luca (coords.). Tribunales supranacionales y tribunales nacionales. t. I. América. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cortes Supremas y Tribunales Constitucionales. Buenos Aires: Astrea, 2016. pp. 1-15.ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. «Perspectivas de la casación». En: Temas de casación y recursos extraordinarios. En honor al Dr. Augusto M. Morello. La Plata: Platense, 1982. pp. 503-541.ANDREWS, Neil. «El Tribunal Supremo del Reino Unido y las sentencias de los tribunales ingleses». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 253-266.ARMENGOT VILAPLANA, Alicia. «El acceso a los recursos y las interpretaciones manifiestamente erróneas, rigurosas y formalistas». En: ORTELLS RAMOS, Manuel y BELLIDO PENADÉS, Rafael (dirs.). Los recursos en el proceso civil. Continuidad y reforma. Madrid: Dykinson, 2016. pp. 275-293.BELLIDO PENADÉS, Rafael. «La protección de los derechos fundamentales en el recurso de casación civil». En: BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Madrid: Aranzadi, 2010. pp. 351-390.--------. «Presente y líneas de reforma del sistema de recursos en el proceso civil español». En: ORTELLS RAMOS, Manuel y BELLIDO PENADÉS, Rafael (dirs.). Los recursos en el proceso civil. Continuidad y reforma. Madrid: Dykinson, 2016. pp. 231-274.BERIZONCE, Roberto Omar. «Las funciones de la Corte Suprema: en el tránsito hacia un nuevo modelo». En: OTEIZA, Eduardo (coord.). Cortes supremas. Funciones y recursos extraordinarios. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011. pp. 107-138.--------. «Sobrecarga, misión institucional de los tribunales superiores y desahogo del sistema judicial». En: BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Primera parte. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2006. pp. 433-470.BONET NAVARRO, José. «En torno al control de los derechos fundamentales de carácter procesal por la Sala Civil del Tribunal Supremo». En: BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Madrid: Aranzadi, 2010. pp. 339-350.BONETT ORTIZ, Samir Alberto. «La casación laboral justa». En: XXXIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre, 2012. pp. 811-843.--------. «La oralidad en la casación laboral». En: XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre, 2013. pp. 779-793.BUJOSA VADELL, Lorenzo M. «El valor de la jurisprudencia de las Altas Cortes: perspectiva española». En: PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015. pp. 77-104.--------. «Principios, derechos y garantías procesales. ¿Diferentes o iguales?» En: Guerra Moreno, Débora (coord.). Constitución y principios procesales. Bogotá: Ibáñez, 2020. pp. 19-40.CADIET, Loïc. «El rol institucional y político de la Corte de Casación en Francia: ¿Tradición, transición, mutación?» En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 175-204.--------. «El sistema de la casación francesa». En: ORTELLS RAMOS, Manuel (coord.). Los recursos ante los tribunales supremos en Europa. Madrid: Difusión Jurídica, 2008. pp. 21-45.CALAMANDREI, Piero. «La relatividad del concepto de acción». En: Estudios sobre el proceso civil. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina, 1945.CAMPODONICO, Francesco. «La génesis de la ambigüedad. Apuntes para una investigación histórica sobre la conmixtión entre jus constitutionis y jus litigatoris». En: FERRER BELTRÁN, Jordi y VÁZQUEZ, Carmen (coedits.). Debatiendo con Taruffo. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 109-130.CARNELUTTI, Francesco. «La certeza del derecho». En: Estudios de derecho procesal. vol. I. Doctrinas generales. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1952. pp. 321-337.--------. «Nuevas reflexiones en torno a la certeza del derecho». En: Estudios de derecho procesal. vol. I. Doctrinas generales. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1952. pp. 339-352.CARPI, Federico. «El acceso a la Corte de Casación». En: OTEIZA, Eduardo (coord.). Cortes supremas. Funciones y recursos extraordinarios. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011. pp. 17-32.--------. «Las Cortes Supremas y la Corte de Casación italiana después de la reforma de 2006. Análisis comparado». En: OTEIZA, Eduardo (coord.). Reforma procesal civil. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2010. pp. 629-648.CHIOVENDA, Giuseppe. «La acción en el sistema de los derechos». En: Ensayos de derecho procesal civil. vol. I. Acción y excepción. Historia. Sistema. Ley procesal. Literatura. Traducción de Santiago Sentís Melendo. Prólogo por Eduardo. J. Couture. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, EJEA, 1949. p. 3-130.CÓRDOBA TRIVIÑO, Jaime. «La tutela contra sentencias judiciales. El caso de Colombia». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. VII. Procesos constitucionales de libertad. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 201-223. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2561/14.pdfCOURTIS, Christian. «La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a través del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. IX. Derechos humanos y tribunales internacionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 361-438. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2562/20.pdfCUCARELLA GALIANA, Luis-Andrés. «Aspectos relativos al depósito para recurrir previsto por la disposición adicional decimoquinta de la Ley Orgánica 2/2009, de 3 de noviembre». En: BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Madrid: Aranzadi, 2010. pp. 473-485.DEVIS ECHANDÍA, Hernando. «Presente y futuro de la casación civil». Ponencia general presentada a las Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal en Valencia, Venezuela, 1978. En: Estudios de derecho procesal. t. I. Bogotá: ABC, 1979. pp. 9-105.DÍAZ CANTÓN, Fernando. «Comentarios sobre “El vértice ambiguo. Ensayos sobre la casación civil”». En: ALONSO, Juan Pablo; DABOVE, María Isolina y DOUGLAS PRICE, Jorge E. (coords.). Michele Taruffo. Verdad, justicia y derecho. Buenos Aires: Astrea, 2020. pp. 53-71.DÍAZ SOLIMINE, Ignacio L. «El margen de apreciación en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos». En: DÍAZ SOLIMINE, Omar Luís (dir.), y DÍAZ SOLIMINE, Ignacio Luís (coord.). El margen nacional de apreciación. Aportes a la soberanía jurídica de los Estados. Buenos Aires: Astrea, 2020. pp. 111-161.FÁBREGA PONCE, Jorge. «La falacia de la función nomofiláctica de la casación». En: XXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre, 2004. pp. 745-751.FAIRÉN GUILLÉN, Víctor. «Las ideas de Piero Calamandrei y la recepción del recurso de casación en España». En: Anales de la Universidad de Valencia, curso 1956-1957, vol. XXX, cuaderno III. pp. 6-33.--------. «Sobre la recepción en España del recurso de casación francés». En: Anuario de Derecho Civil. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 1957, fasc. 3. pp. 661-692.FERRER BELTRÁN, Jordi. «El gen iusrealista de Michele Taruffo: la teoría del precedente judicial». En: FERRER BELTRÁN, Jordi y VÁZQUEZ, Carmen (coedits.). Debatiendo con Taruffo. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 177-191.FIX-ZAMUDIO, Héctor. «Presente y futuro en la casación civil a través del juicio de amparo mexicano». En: Ensayos sobre el derecho de amparo. México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980. pp. 197-234.GASCÓN ABELLÁN, Marina. «Motivación de las sentencias y jurisprudencia. ¿Cumple nuestra jurisprudencia su función?» En: GASCÓN ABELLÁN, Marina y NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro (coords.). La construcción del precedente en el civil law. Barcelona: Atelier, 2020. pp. 165-189.GIMENO SENDRA, Vicente. «El recurso español de casación civil: Perspectiva de reforma». En: Ortells Ramos, Manuel (coord.). Los recursos ante los tribunales supremos en Europa. Madrid: Difusión Jurídica, 2008. pp. 117-152.GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo. «Incidencia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el derecho interno». En: BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Segunda parte. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2008. pp. 307-338.GROTE, Rainer. «El diálogo entre los tribunales en busca de la propagación del “ius commune”: el caso alemán». En: CASAS, Manuel Gonzalo, et al. (coord.). Ius commune. ¿Hacia un orden jurídico global? Buenos Aires: Astrea, 2020. pp. 253-270.--------. «Las relaciones entre jurisdicción constitucional y justicia ordinaria a la luz de la experiencia alemana». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. II. Tribunales constitucionales y democracia. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 653-671. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2556/30.pdfGUTIÉRREZ DE CABIEDES HIDALGO DE CAVIEDES, Pablo. «El Tribunal Constitucional español y su conflicto con el Tribunal Supremo. Jurisdicción constitucional y jurisdicción ordinaria». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. II. Tribunales constitucionales y democracia. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 673-703. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2556/31.pdfHITTERS, Juan Carlos. «Fines de la casación». En: Temas de casación y recursos extraordinarios. En honor al Dr. Augusto M. Morello. La Plata: Platense, 1982. pp. 27-46.--------. «Incidencia de la jurisdicción de los tribunales supranacionales». En: BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Segunda parte. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2008. pp. 271-305.KERN, Christoph A. «El rol de la Corte Suprema». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 53-76.LETELIER LOYOLA, Enrique. «El rol de las Altas Cortes de Justicia en la tutela de los derechos fundamentales». En: PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015. pp. 53-76.LÖSING, Norbert. «El Código Procesal Civil Alemán (ZPO) en el curso de las reformas». En: FANDIÑO, Marco (dir.). Estudios comparados sobre reformas al Sistema de Justicia Civil. Santiago, Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Ceja, 2017. pp. 11-132.MARINONI, Luiz Guilherme. «El precedente interpretativo». En: PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015. pp. 213-232.MITIDIERO, Daniel. «Dos modelos de Cortes de vértice – Cortes Superiores y Cortes Supremas». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 77-122.NIEVA FENOLL, Jordi. «La relevancia social de la casación: la importancia del ius litigatoris». En: XXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre, 2006. pp. 587-614.NIKKEN, Pedro. «La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos». En: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas. México: UNAM, 1999. pp. 160-181. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2454/10.pdfNÚÑEZ VAQUERO, Álvaro. «La relevancia de los hechos para la interpretación y aplicación (analógica) de precedentes». En: GASCÓN ABELLÁN, Marina y NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro (coords.). La construcción del precedente en el civil law. Barcelona: Atelier, 2020. pp. 83-108.ORTELLS RAMOS, Manuel. «Eficiencia de la justicia civil y sistema de recursos. Las reformas españolas en el contexto europeo». En: ORTELLS RAMOS, Manuel y BELLIDO PENADÉS, Rafael (dirs.). Los recursos en el proceso civil. Continuidad y reforma. Madrid: Dykinson, 2016. pp. 23-61.--------. «La casación en España: selección de recursos y carga de trabajo del Tribunal Supremo». En: BONET NAVARRO, José (dir.), y MARTÍN PASTOR, José (coord.). El recurso de casación civil. Madrid: Aranzadi, 2010. pp. 31-86.--------. «La selección de asuntos para su acceso a la casación en Derecho Español: Las técnicas de “unificación de doctrina” y de “interés casacional”». En: Los recursos ante los tribunales supremos en Europa. Madrid: Difusión Jurídica, 2008. pp. 163-231.OTEIZA, Eduardo. «El uso del precedente en el diálogo entre Cortes nacionales y transnacionales». En: FERRER BELTRÁN, Jordi y VÁZQUEZ, Carmen (coedits.). Debatiendo con Taruffo. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 157-175.--------. «Jurisprudencia y debido proceso. La Corte Suprema argentina y la Corte Interamericana». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 123-156.--------. «La función de las Cortes Supremas en América Latina. Historia, paradigmas, modelos, contradicciones y perspectivas». En: Reforma procesal civil. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2010. pp. 669-721.PEGORARO, Lucio. «Estudio introductorio. Trasplantes, injertos, diálogos. Jurisprudencia y doctrina frente a los retos del derecho comparado». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y HERRERA GARCÍA, Alfonso (coords.). Diálogo jurisprudencial en derechos humanos entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales. Valencia: Tirant, 2013. pp. 33-80.PRÜTTING, Hanns y FALCO, Sandra de. «Estudios de proceso civil alemán contemporáneo». En: Código Procesal Civil Alemán (ZPO). Traducción de Álvaro J. Pérez Ragone y Juan Carlos Ortiz Pradillo. Traducción con un estudio introductorio al proceso civil alemán contemporáneo. Incluye artículos de Hanns Prütting y Sandra de Falco. Montevideo: Fundación Konrad-Adenauer, Oficina Montevideo, 2006. pp. 33-150.QUINTANA OSUNA, Karla I. «Diálogo entre la jurisprudencia interamericana y la legislación interna: el deber de los Estados de adoptar disposiciones de derecho interno para hacer efectivos los derechos humanos». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. t. IX. Derechos humanos y tribunales internacionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México y otros, 2008. pp. 573-592. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2562/26.pdfSAIZ ARNAIZ, Alejandro. «La interacción entre los tribunales que garantizan derechos humanos: razones para el diálogo». En: SAIZ ARNAIZ, Alejandro (dir.), SOLANES MULLOR, Joan y ROA ROA, Jorge Ernesto (coords.). Diálogos judiciales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Valencia: Tirant, 2017. pp. 12-26.SENTÍS MELENDO, Santiago. «Calamandrei. El hombre y la obra». Prólogo a Instituciones de derecho procesal civil. vol. I. Traducción de Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires: El Foro, 1996. TARUFFO, Michele. «Las funciones de las Cortes Supremas». En: OTEIZA, Eduardo (coord.). Reforma procesal civil. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2010. pp. 649-667.--------. «Las funciones de las Cortes Supremas. Aspectos generales». En: TARUFFO, Michele; MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel (coords.). La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. pp. 231-251.--------. «Las funciones de las Cortes Supremas: entre uniformidad y justicia». En: PRIORI POSADA, Giovanni (coord.). El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Lima: Palestra, 2015. pp. 133-144.VÁZQUEZ SOTELO, José Luis. «“Requiem” por la mejor casación civil del mundo (y por otras creaciones procesales hispanas)». En: BERIZONCE, Roberto O.; HITTERS, Juan Carlos y OTEIZA, Eduardo (coords.). El papel de los tribunales superiores. Segunda parte. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2008. pp. 205-268.VERGOTTINI, Giuseppe de. «El diálogo entre tribunales». En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y HERRERA GARCÍA, Alfonso (coords.). Diálogo jurisprudencial en derechos humanos entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales. Valencia: Tirant, 2013. pp. 481-500.VÉSCOVI, Enrique. «Antecedentes históricos de la casación». En: Temas de casación y recursos extraordinarios. En honor al Dr. Augusto M. Morello. La Plata: Platense, 1982. pp. 3-26.AGUDELO OSORIO, Julián David. Choque de trenes: tutela contra sentencias, concepciones del Derecho y constitucionalización del ordenamiento jurídico colombiano. Tesis de Maestría. Director: Jorge Octavio Ramírez. Medellín: Universidad de Antioquia, 2016. 567 p.CRUZ RODRÍGUEZ, Michael. Las relaciones entre el poder judicial y la clase política institucionalizada 1991-2013. Tres estudios sobre la independencia práctica. Tesis de Maestría. Director: Camilo Alberto Borrero García. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 189 p.ACOSTA ALVARADO, Paola Andrea. Más allá de la utopía: Del diálogo interjudicial a la constitucionalización del derecho internacional. La red judicial latinoamericana como prueba y motor del constitucionalismo multinivel. Tesis doctoral. Director: José Antonio Pastor Ridruejo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015. 368 p.AÑAÑOS BEDRIÑANA, Karen Giovanna. El sistema interamericano de protección de derechos humanos y la aplicación de los tratados de derechos humanos en el derecho constitucional peruano. Tesis doctoral. Director: Enrique José Guillén López. Granada: Universidad de Granada, 2015. 581 p.CÁRDENAS VELÁSQUEZ, Byron Guadalupe. El control de las normas internas en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: especial consideración del caso de España y Nicaragua. Tesis doctoral. Directora: Juan Carlos Gavara de Cara. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 2015. 427 p.CASTILLO SÁNCHEZ, Camilo Ernesto. El origen de la cooptación en la elección de la Corte Suprema de Justicia (1949-1957). Tesis doctoral. Directora: Tatiana Rincón Covelli. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016. 222 p.COLMENARES URIBE, Carlos Alberto. El proceso monitorio en la reforma procesal de Colombia. Tesis doctoral. Directores: Lorenzo Bujosa Vadell y Rodrigo Rivera Morales. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016. 419 p.CORDEIRO LOPES, Anselmo Henrique. La integración de los derechos humanos en América Latina. Tesis doctoral. Directora: Ana María Carmona Contreras. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015. 939 p.DEIK ACOSTAMADIEDO, Carolina. El precedente contencioso administrativo: teoría local para determinar y aplicar de manera racional los precedentes de unificación del Consejo de Estado. Tesis doctoral. Directores: Alexei Julio y Dominique Rousseau. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Université Paris 1 Phantéon Sorbonne, 2017. 572 p.DELGADO CASTRO, Jordi. El recurso de casación para la unificación de doctrina en el proceso laboral. Tesis doctoral. Directores: José Luis Vázquez Sotelo y David Vallespín Pérez. Barcelona: Universitat de Barcelona. 2009. 423 p.DÍAZ SAMPEDRO, Braulio. La politización de la justicia: el Tribunal Supremo (1836-1881). Tesis doctoral. Director: José Sánchez-Arcilla Bernal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2004. 569 p.GIANNINI, Leandro J. El ‘Certiorari’ y la jurisdicción discrecional de los superiores tribunales. Tesis doctoral. Director: Juan Carlos Hitters. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2013. 909 p.GONZÁLEZ ALONSO, Alicia. La tutela jurisdiccional de los derechos del artículo 24.1 de la Constitución española. Tesis doctoral. Director: Juan José Solozábal Echavarría. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2012. 839 p.GRAU GÓMEZ, Luis. Marshall vs. Taney, los primeros 75 años del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Tesis doctoral. Director: Manuel Martínez Neira. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2012. 683 p.JIMÉNEZ FORTEA, Francisco Javier. El recurso de casación para la unificación de doctrina en el proceso laboral (Problemas fundamentales). Tesis doctoral. Director: Juan Montero Aroca. València: Universitat de València. Facultat de Dret. 1998. 486 p.LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal de. El recurso de casación penal. Los recursos en el sistema procesal penal guatemalteco y en el derecho comparado. Tesis doctoral. Directora: Roser Martínez Quirante. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 2005. 266 p.LINARES GUTIÉRREZ, Julio Ernesto. La casación civil en la legislación panameña. Tesis doctoral. Director: Jaime Guasp Delgado. Madrid: Universidad de Madrid (hoy Cumpletense), 1957. 112 p. Disponible en: https://eprints.ucm.es/54386/ORTIZ TORRICOS, Marcela Rita. El diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los Tribunales Constitucionales de la Región Andina y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hacia un derecho americano y global de los Derechos Humanos. Tesis doctoral. Director: Alexandre H. Català I Bas. València: Universitat de València, 2014. 804 p.TOLOSA VILLABONA, Luis Armando. La jurisprudencia como medio para la protección de los derechos fundamentales. Tesis doctoral. Directora: Ana Yasmín Torres Torres. Bogotá: Universidad Libre. 2020. 397 p.UGALDE GONZÁLEZ, José Ignacio. El recurso de casación laboral. Tesis doctoral. Director: Manuel Gómez del Castillo. Huelva: Universidad de Huelva. Departamento Theodor Mommsen. 2007. 580 p.VÁSQUEZ ALFARO, Mónica. La ciencia útil. Una reconstrucción de las conciencias jurídicas procesales en Colombia y América Latina. Tesis doctoral. Director: Diego Eduardo López Medina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012. 303 p.VIVEIROS, Mauro. El control de constitucionalidad: el sistema brasileño como un modelo híbrido o dual. Tesis doctoral. Directora: Asunción García Martínez. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011. 448 p.ORIGINALTribunal Casacion en Colombia - vr. digital (1).pdfTribunal Casacion en Colombia - vr. digital (1).pdfapplication/pdf5725118http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/7/Tribunal%20Casacion%20en%20Colombia%20-%20vr.%20digital%20%281%29.pdffb71dcd707f6477ee4f5f5467fabdd72MD57THUMBNAILportada tribunal.JPGportada tribunal.JPGimage/jpeg41134http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/5/portada%20tribunal.JPG1626b9e38891d4afbcda32f95d1a9bffMD55Tribunal Casacion en Colombia - vr. digital (2).pdf.jpgTribunal Casacion en Colombia - vr. digital (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21035http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/6/Tribunal%20Casacion%20en%20Colombia%20-%20vr.%20digital%20%282%29.pdf.jpg2d89c597577b5aa95346d12803deabbeMD56Tribunal Casacion en Colombia - vr. digital (1).pdf.jpgTribunal Casacion en Colombia - vr. digital (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21035http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/8/Tribunal%20Casacion%20en%20Colombia%20-%20vr.%20digital%20%281%29.pdf.jpg2d89c597577b5aa95346d12803deabbeMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19399/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/19399oai:repository.unilibre.edu.co:10901/193992021-11-10 06:00:19.033Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=