Guía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcuta
El objetivo del estudio consiste en la elaboración de una guía técnica sobre la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de Cúcuta. De acuerdo a la metodología aplicada, corresponde a un es...
- Autores:
-
Reyes Sáenz, Anyerly Lorena
Velásquez Parada, Merly Yeraldee
Paz Rojas, Luz Myriam
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11654
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11654
- Palabra clave:
- Salud ocupacional
Sistema de gestión de seguridad
Ingeniería industrial
Management system
Safety and health at work and secondary education.
Seguridad en el trabajo - legislación
Derecho laboral
Educación secundaria
Seguridad y salud en el trabajo y sistema de gestión
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_368fd55403d6cfabb34739aaa7587c2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11654 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Guía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcuta |
title |
Guía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcuta |
spellingShingle |
Guía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcuta Salud ocupacional Sistema de gestión de seguridad Ingeniería industrial Management system Safety and health at work and secondary education. Seguridad en el trabajo - legislación Derecho laboral Educación secundaria Seguridad y salud en el trabajo y sistema de gestión |
title_short |
Guía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcuta |
title_full |
Guía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcuta |
title_fullStr |
Guía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcuta |
title_full_unstemmed |
Guía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcuta |
title_sort |
Guía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Sáenz, Anyerly Lorena Velásquez Parada, Merly Yeraldee Paz Rojas, Luz Myriam |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Monroy Sepúlveda, Richard |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reyes Sáenz, Anyerly Lorena Velásquez Parada, Merly Yeraldee Paz Rojas, Luz Myriam |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud ocupacional Sistema de gestión de seguridad Ingeniería industrial |
topic |
Salud ocupacional Sistema de gestión de seguridad Ingeniería industrial Management system Safety and health at work and secondary education. Seguridad en el trabajo - legislación Derecho laboral Educación secundaria Seguridad y salud en el trabajo y sistema de gestión |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Management system Safety and health at work and secondary education. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Seguridad en el trabajo - legislación Derecho laboral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación secundaria Seguridad y salud en el trabajo y sistema de gestión |
description |
El objetivo del estudio consiste en la elaboración de una guía técnica sobre la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de Cúcuta. De acuerdo a la metodología aplicada, corresponde a un estudio de nivel descriptivo y de diseño documental. Se emplearon las técnicas de búsqueda sistemática de documentos sobre las unidades de análisis establecidas, el fichaje, la lectura analítica y el resumen estructurado para recolectar, filtrar, extraer y sintetizar información. El documento de la guía técnica fue diseñado y elaborado para exponer un proceso lógico de diez (10) etapas, basado en la mejora continua, sobre la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst) con la cual se pretende orientar a las empresas en cuestión para el manejo de los peligros y riesgos que puedan afectar la seguridad y salud laboral de los trabajadores. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-12T14:00:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-12T14:00:24Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11654 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11654 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agostini, M., Barlatey, C., Barlatey, M., Arca, A. (2013). Prevalencia de disfonías funcionales en docentes argentinos. Atención Familiar, 20(3), 81-85. Aristizábal, J. (2013). La enfermedad laboral en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2fKWWtL Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). (2015). Campaña “Regreso a clases seguro” busca evitar accidentes en colegios y jardines infantiles. El Orientador, 9(1), 1-12. Recuperado de https://bit.ly/1ZxGd8U Bautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), 111-131. Beltrán, Y., Martínez, Y. y Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. Benlloch, M. (2015). Riesgos específicos y su prevención en el sector de centros educativos no universitarios. Recuperado de https://bit.ly/2NK6F2l Bicalho, G. (2012). La salud vocal del profesor en una encuesta nacional Gustavo Bruno Bicalho Gonçalves. Revista Retratos de la Escuela, 6(11), 447-462. Bruni, F., et al. (2008). Una mejor educación para una mejor sociedad. Recuperado de https://bit.ly/2OorpKb Calvache, C., Vergara, M. (2013). Diseño de un programa de prevención de riesgos vocales para docents. Revista Areté, 13(1), 166-174. Carabajal, F. (2014). Gestión de Higiene y Seguridad en la Escuela Provincial de Educacion Técnica N°1. (Trabajo de Grado). Recuperado de https://bit.ly/2p7lhLa Cardini, A., Sánchez, B. & Morrone, A. Transitar la educación secundaria en el mundo: análisis comparado de las propuestas curriculares de 11 sistemas educativos. Recuperado de https://bit.ly/2OjD1Om Castilla, A., Casanova, C., Valenzuela, D., Castañón, S. (2015). Prevalencia de Disfonía en Profesores de Colegios de la Comuna de Santiago y Factores de Riesgo Asociados. Ciencia y Trabajo, 17(52), 15-21. Collado, P., Soria, C., Canafoglia, E. & Collado, S. (2016). Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional. Salud Colect, 12(2), 203-220. Ducoing, P. & Barrón, C. (2017). La escuela secundaria hoy Problemas y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 9 - 30. Fajardo, A. (2016). Prevalencia del desorden músculoesquelético asociado a la actividad docente en instituciones distritales de la localidad de Usme, Bogotá, D.C. Revista de Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Federación de Enseñanza de Andalucía. (2011). Prevención de riesgos laborales en el aula de educación infantil. Temas para la Educación: Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 1, 1-6. Recuperado de https://bit.ly/2QuIX8N Federación de Enseñanza de USO (FEUSO). (2015). La Gestión de la Prevención en Escuelas Infantiles. Recuperado de https://bit.ly/2padU5L Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE). (2017). Los Riesgos Ergonómicos en el sector Educativo. Recuperado de https://bit.ly/2xh4JUP Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG). (2014). Lista de enfermedades laborales para los educadores afiliados al fondo nacional de prestaciones sociales del Magisterio. Recuperado de https://bit.ly/2m5joxM García, C. & Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en Enfermería, 31(2), 30-42. Gómez, D., Leal, O., Arias, P. (2014). Síntomas Osteomusculares en Docentes: Una revisión de la literatura. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 24-29. Ministerio de Trabajo. (27 de marzo de 2017). Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. [Resolución NÚMERO 1111 DE 2017]. Moreno, A., Moreno, A., Hernández, A., Benavides, J. & Castellanos, L. (2017). Integración del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo para Duwest Colombia S.A.S. (Trabajo de Grado). Recuperado de https://bit.ly/2NdcaHt Muñoz, T., Gómez, A., Sánchez, B. (2017). Satisfacción laboral en los docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Revista Gestión de la Educación, 7(1), 161-177. Olatz, E. (2013). Guía práctica para el cuidado y la optimización de la voz del docente. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 271(19), 271-279. Orellana, S., Briceño, E. (2017). Factores de riesgo que influyen en la disfonia de los docentes. instituo de prevención y asistencia social para el personal del ministerio del poder popular para educación, Barquisimeto. Boletín Médico de Postgrado, 33(3), 37-44. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de https://bit.ly/1evFNqD Robalino, M. (2012). La salud y el trabajo en la educación de Latinoamérica. Revista Retratos de la Escuela, 6(11), 315-326. Rodríguez, Y. (2016). Evaluación de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Un análisis de serie de casos organizacionales. Sotavento, 28, 74-83. Terán, A. & Botero, C. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 95-106. Vega, N. (2017). Nivel de implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas de Colombia del territorio Antioqueño. Cadernos de Saúde Pública, 33(6), 16-25. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11654/1/paper%20PDF.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11654/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11654/3/paper%20PDF.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa9e2fccabc3d2bac35b02e5bbd7e851 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cda7cd4191ef4137cce5d647077e68af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090424954912768 |
spelling |
Monroy Sepúlveda, RichardReyes Sáenz, Anyerly LorenaVelásquez Parada, Merly YeraldeePaz Rojas, Luz Myriam Cúcuta2018-10-12T14:00:24Z2018-10-12T14:00:24Z2018https://hdl.handle.net/10901/11654instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl objetivo del estudio consiste en la elaboración de una guía técnica sobre la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de Cúcuta. De acuerdo a la metodología aplicada, corresponde a un estudio de nivel descriptivo y de diseño documental. Se emplearon las técnicas de búsqueda sistemática de documentos sobre las unidades de análisis establecidas, el fichaje, la lectura analítica y el resumen estructurado para recolectar, filtrar, extraer y sintetizar información. El documento de la guía técnica fue diseñado y elaborado para exponer un proceso lógico de diez (10) etapas, basado en la mejora continua, sobre la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst) con la cual se pretende orientar a las empresas en cuestión para el manejo de los peligros y riesgos que puedan afectar la seguridad y salud laboral de los trabajadores.The aim of the study is the elaboration of a technical guide on the implementation of the occupational health and safety management system for the high school centers in Cúcuta city. According to the applied methodology, it corresponds to a descriptive level study and documentary design. The used technics for collect, filter, extract and synthesize information were the systematic search, bibliographic record, analytic reading and structured summary. The technical guide was designed and elaborated to expose a logical process of ten (10) stages, based on continuous improvement, about the implementation of the occupational health and safety management system, with the purpose of to orient the companies in question to manage the hazards and risks factors that may affect the occupational health and safety of workers.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salud ocupacionalSistema de gestión de seguridadIngeniería industrialManagement systemSafety and health at work and secondary education.Seguridad en el trabajo - legislaciónDerecho laboralEducación secundariaSeguridad y salud en el trabajo y sistema de gestiónGuía técnica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para los colegios adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de cúcutaTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgostini, M., Barlatey, C., Barlatey, M., Arca, A. (2013). Prevalencia de disfonías funcionales en docentes argentinos. Atención Familiar, 20(3), 81-85.Aristizábal, J. (2013). La enfermedad laboral en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2fKWWtLAsociación Chilena de Seguridad (ACHS). (2015). Campaña “Regreso a clases seguro” busca evitar accidentes en colegios y jardines infantiles. El Orientador, 9(1), 1-12. Recuperado de https://bit.ly/1ZxGd8UBautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), 111-131.Beltrán, Y., Martínez, Y. y Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75.Benlloch, M. (2015). Riesgos específicos y su prevención en el sector de centros educativos no universitarios. Recuperado de https://bit.ly/2NK6F2lBicalho, G. (2012). La salud vocal del profesor en una encuesta nacional Gustavo Bruno Bicalho Gonçalves. Revista Retratos de la Escuela, 6(11), 447-462.Bruni, F., et al. (2008). Una mejor educación para una mejor sociedad. Recuperado de https://bit.ly/2OorpKbCalvache, C., Vergara, M. (2013). Diseño de un programa de prevención de riesgos vocales para docents. Revista Areté, 13(1), 166-174.Carabajal, F. (2014). Gestión de Higiene y Seguridad en la Escuela Provincial de Educacion Técnica N°1. (Trabajo de Grado). Recuperado de https://bit.ly/2p7lhLaCardini, A., Sánchez, B. & Morrone, A. Transitar la educación secundaria en el mundo: análisis comparado de las propuestas curriculares de 11 sistemas educativos. Recuperado de https://bit.ly/2OjD1OmCastilla, A., Casanova, C., Valenzuela, D., Castañón, S. (2015). Prevalencia de Disfonía en Profesores de Colegios de la Comuna de Santiago y Factores de Riesgo Asociados. Ciencia y Trabajo, 17(52), 15-21.Collado, P., Soria, C., Canafoglia, E. & Collado, S. (2016). Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional. Salud Colect, 12(2), 203-220.Ducoing, P. & Barrón, C. (2017). La escuela secundaria hoy Problemas y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 9 - 30.Fajardo, A. (2016). Prevalencia del desorden músculoesquelético asociado a la actividad docente en instituciones distritales de la localidad de Usme, Bogotá, D.C. Revista de Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.Federación de Enseñanza de Andalucía. (2011). Prevención de riesgos laborales en el aula de educación infantil. Temas para la Educación: Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 1, 1-6. Recuperado de https://bit.ly/2QuIX8NFederación de Enseñanza de USO (FEUSO). (2015). La Gestión de la Prevención en Escuelas Infantiles. Recuperado de https://bit.ly/2padU5LFederación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE). (2017). Los Riesgos Ergonómicos en el sector Educativo. Recuperado de https://bit.ly/2xh4JUPFondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG). (2014). Lista de enfermedades laborales para los educadores afiliados al fondo nacional de prestaciones sociales del Magisterio. Recuperado de https://bit.ly/2m5joxMGarcía, C. & Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en Enfermería, 31(2), 30-42.Gómez, D., Leal, O., Arias, P. (2014). Síntomas Osteomusculares en Docentes: Una revisión de la literatura. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 24-29.Ministerio de Trabajo. (27 de marzo de 2017). Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. [Resolución NÚMERO 1111 DE 2017].Moreno, A., Moreno, A., Hernández, A., Benavides, J. & Castellanos, L. (2017).Integración del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo para Duwest Colombia S.A.S. (Trabajo de Grado). Recuperado de https://bit.ly/2NdcaHtMuñoz, T., Gómez, A., Sánchez, B. (2017). Satisfacción laboral en los docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Revista Gestión de la Educación, 7(1), 161-177.Olatz, E. (2013). Guía práctica para el cuidado y la optimización de la voz del docente. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 271(19), 271-279.Orellana, S., Briceño, E. (2017). Factores de riesgo que influyen en la disfonia de los docentes. instituo de prevención y asistencia social para el personal del ministerio del poder popular para educación, Barquisimeto. Boletín Médico de Postgrado, 33(3), 37-44.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de https://bit.ly/1evFNqDRobalino, M. (2012). La salud y el trabajo en la educación de Latinoamérica. Revista Retratos de la Escuela, 6(11), 315-326.Rodríguez, Y. (2016). Evaluación de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Un análisis de serie de casos organizacionales. Sotavento, 28, 74-83.Terán, A. & Botero, C. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 95-106.Vega, N. (2017). Nivel de implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas de Colombia del territorio Antioqueño. Cadernos de Saúde Pública, 33(6), 16-25.ORIGINALpaper PDF.pdfpaper PDF.pdfapplication/pdf406363http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11654/1/paper%20PDF.pdffa9e2fccabc3d2bac35b02e5bbd7e851MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11654/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILpaper PDF.pdf.jpgpaper PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11985http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11654/3/paper%20PDF.pdf.jpgcda7cd4191ef4137cce5d647077e68afMD5310901/11654oai:repository.unilibre.edu.co:10901/116542022-10-11 12:57:39.825Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |