Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados

El presente trabajo demuestra la posibilidad del uso de biosólidos generados en la Planta de Tratamiento de Agua Residuales de la ciudad de Bogotá como enmienda orgánica para suelos que han sido afectados por actividades extractivas, recopila información que evidencia la factibilidad de dichos usos...

Full description

Autores:
Urrego Ocampo, Diana Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10636
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10636
Palabra clave:
Suelos
Aguas residuales
Medio ambiente
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Agua residual
Abono
Fertilizante
Suelos
Aprovechamiento de residuos
Ingeniería ambiental
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_345feddabde8e59c223ed693488a3805
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10636
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados
title Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados
spellingShingle Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados
Suelos
Aguas residuales
Medio ambiente
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Agua residual
Abono
Fertilizante
Suelos
Aprovechamiento de residuos
Ingeniería ambiental
title_short Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados
title_full Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados
title_fullStr Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados
title_full_unstemmed Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados
title_sort Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados
dc.creator.fl_str_mv Urrego Ocampo, Diana Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Rodríguez, Julio César
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Urrego Ocampo, Diana Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Suelos
Aguas residuales
Medio ambiente
topic Suelos
Aguas residuales
Medio ambiente
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Agua residual
Abono
Fertilizante
Suelos
Aprovechamiento de residuos
Ingeniería ambiental
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Agua residual
Abono
Fertilizante
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Suelos
Aprovechamiento de residuos
Ingeniería ambiental
description El presente trabajo demuestra la posibilidad del uso de biosólidos generados en la Planta de Tratamiento de Agua Residuales de la ciudad de Bogotá como enmienda orgánica para suelos que han sido afectados por actividades extractivas, recopila información que evidencia la factibilidad de dichos usos tal como estudios o análisis de laboratorios y relaciona experiencias alrededor de ellos, igualmente deja unas líneas generales a seguir una vez salga el Decreto por el cual se establecen los criterios de calidad para el uso de los Biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en Colombia. Para lo anterior se uso una metodología documental basada en consultas a fuentes secundarias y descriptivas, basadas en el análisis de registros obtenidos por el autor en su actividad laboral; la metodología se desarrolló en tres momentos, una fase de identificación o diagnósticas, una fase de consolidación y una fase de análisis o interpretación donde se obtuvo el documento guía. Este trabajo se genera a la luz de nuevas posibilidades de aprovechamiento de residuos o subproductos como el biosólido si se tiene en cuenta que hay un borrador de Decreto a punto de ser aprobado, de la necesidad de no requerir más suelo que además no se tiene, para disposición final, además de la oportunidad de aprovechar estos residuos en el mejoramiento o restablecimiento de ciertas condiciones ambientales en suelos que han sido afectados por diferentes actividades productivas.
publishDate 2014
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-19T20:29:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-19T20:29:33Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/10636
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/10636
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AMÉZQUITA TORRES, C. G Evaluación del Uso de Biosólido de l planta El Salitre como Sustrato en Procesos de Recuperación de Suelos. Bogotá, 2002. Trabajo de Grado Ingeniero Ambiental y Sanitario. Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. p.6.
APROVECHAMIENTO DEL BIOSOLIDO EN MEZCLA CON SUELO PARA LA COBERTURA DEL PREDIO EL CORZO. Bogotá. 2006. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.
BERMÚDEZ LÓPEZ, A. RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE BIOSOLIDO PRODUCIDO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL SALITRE EN BOGOTÁ. Bogotá. 2013. Universidad Libre Colombia. Facultad de Ingeniería. Instituto de Posgrados. p.2, 49, 53.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv EPA. (1994) A Plain English Guide to the USEPA Part 503 Biosolids Rule.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/5/GU%c3%8dA%20PARA%20EL%20USO%20DE%20BIOS%c3%93LIDOS%20EN%20RECUPERACION%20DE%20SUELOS%20DISTURBADOS.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/6/Scan_0282.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/1/GU%c3%8dA%20PARA%20EL%20USO%20DE%20BIOS%c3%93LIDOS%20EN%20RECUPERACION%20DE%20SUELOS%20DISTURBADOS.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/4/Scan_0282.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 94cdeb5e0349fbadb301c443fcc94009
29e7211b85d493ad4d04d21cb413ea83
9a7617614de8b959cf04e81e292ec9a7
5d9d52352c5812f3344e5e6865ff378a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090406354223104
spelling Ramírez Rodríguez, Julio CésarUrrego Ocampo, Diana AlejandraBogotá2017-10-19T20:29:33Z2017-10-19T20:29:33Z2014-07https://hdl.handle.net/10901/10636instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo demuestra la posibilidad del uso de biosólidos generados en la Planta de Tratamiento de Agua Residuales de la ciudad de Bogotá como enmienda orgánica para suelos que han sido afectados por actividades extractivas, recopila información que evidencia la factibilidad de dichos usos tal como estudios o análisis de laboratorios y relaciona experiencias alrededor de ellos, igualmente deja unas líneas generales a seguir una vez salga el Decreto por el cual se establecen los criterios de calidad para el uso de los Biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en Colombia. Para lo anterior se uso una metodología documental basada en consultas a fuentes secundarias y descriptivas, basadas en el análisis de registros obtenidos por el autor en su actividad laboral; la metodología se desarrolló en tres momentos, una fase de identificación o diagnósticas, una fase de consolidación y una fase de análisis o interpretación donde se obtuvo el documento guía. Este trabajo se genera a la luz de nuevas posibilidades de aprovechamiento de residuos o subproductos como el biosólido si se tiene en cuenta que hay un borrador de Decreto a punto de ser aprobado, de la necesidad de no requerir más suelo que además no se tiene, para disposición final, además de la oportunidad de aprovechar estos residuos en el mejoramiento o restablecimiento de ciertas condiciones ambientales en suelos que han sido afectados por diferentes actividades productivas.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2SuelosAguas residualesMedio ambienteTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaEspecialización en gerencia ambientalAgua residualAbonoFertilizanteSuelosAprovechamiento de residuosIngeniería ambientalGuía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbadosTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAMÉZQUITA TORRES, C. G Evaluación del Uso de Biosólido de l planta El Salitre como Sustrato en Procesos de Recuperación de Suelos. Bogotá, 2002. Trabajo de Grado Ingeniero Ambiental y Sanitario. Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. p.6.APROVECHAMIENTO DEL BIOSOLIDO EN MEZCLA CON SUELO PARA LA COBERTURA DEL PREDIO EL CORZO. Bogotá. 2006. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.BERMÚDEZ LÓPEZ, A. RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE BIOSOLIDO PRODUCIDO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL SALITRE EN BOGOTÁ. Bogotá. 2013. Universidad Libre Colombia. Facultad de Ingeniería. Instituto de Posgrados. p.2, 49, 53.EPA. (1994) A Plain English Guide to the USEPA Part 503 Biosolids Rule.THUMBNAILGUÍA PARA EL USO DE BIOSÓLIDOS EN RECUPERACION DE SUELOS DISTURBADOS.pdf.jpgGUÍA PARA EL USO DE BIOSÓLIDOS EN RECUPERACION DE SUELOS DISTURBADOS.pdf.jpgimage/jpeg206960http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/5/GU%c3%8dA%20PARA%20EL%20USO%20DE%20BIOS%c3%93LIDOS%20EN%20RECUPERACION%20DE%20SUELOS%20DISTURBADOS.pdf.jpg94cdeb5e0349fbadb301c443fcc94009MD55Scan_0282.pdf.jpgScan_0282.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20654http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/6/Scan_0282.pdf.jpg29e7211b85d493ad4d04d21cb413ea83MD56ORIGINALGUÍA PARA EL USO DE BIOSÓLIDOS EN RECUPERACION DE SUELOS DISTURBADOS.pdfGUÍA PARA EL USO DE BIOSÓLIDOS EN RECUPERACION DE SUELOS DISTURBADOS.pdfUrregoOcampoDianaAlejandra2014application/pdf2585501http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/1/GU%c3%8dA%20PARA%20EL%20USO%20DE%20BIOS%c3%93LIDOS%20EN%20RECUPERACION%20DE%20SUELOS%20DISTURBADOS.pdf9a7617614de8b959cf04e81e292ec9a7MD51Scan_0282.pdfScan_0282.pdfAutorizaciónapplication/pdf351314http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/4/Scan_0282.pdf5d9d52352c5812f3344e5e6865ff378aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10636/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10636oai:repository.unilibre.edu.co:10901/106362024-01-14 06:01:11.744Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=