Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparados
Dentro del diario vivir de los niños, existen varios riesgos que se pueden presentar y que pueden comprometer su integridad, caídas y lesiones óseo-articulares son unas de las principales situaciones por las que suele estar, por tanto, motivar y enseñar a los niños a cuidar de sí mismos y a conocer...
- Autores:
-
Barbery Camacho, Fabio Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19665
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19665
- Palabra clave:
- Significant learning
Teaching - Locomotor apparatus
Learning environment
Teaching - Natural Sciences
Montessori pedagogy
Aprendizaje significativo
Enseñanza -- Aparato locomotor
Ambiente de aprendizaje
Enseñanza -- Ciencias Naturales
Pedagogía Montessori
Aprendizaje significativo
Enseñanza -- Aparato locomotor
Ambiente de aprendizaje
Enseñanza -- Ciencias Naturales
Pedagogía Montessori
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_3453c8dc5c91efa34ccb24947202b425 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19665 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparados |
title |
Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparados |
spellingShingle |
Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparados Significant learning Teaching - Locomotor apparatus Learning environment Teaching - Natural Sciences Montessori pedagogy Aprendizaje significativo Enseñanza -- Aparato locomotor Ambiente de aprendizaje Enseñanza -- Ciencias Naturales Pedagogía Montessori Aprendizaje significativo Enseñanza -- Aparato locomotor Ambiente de aprendizaje Enseñanza -- Ciencias Naturales Pedagogía Montessori |
title_short |
Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparados |
title_full |
Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparados |
title_fullStr |
Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparados |
title_full_unstemmed |
Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparados |
title_sort |
Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparados |
dc.creator.fl_str_mv |
Barbery Camacho, Fabio Alfonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alba Rojas, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barbery Camacho, Fabio Alfonso |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Significant learning Teaching - Locomotor apparatus Learning environment Teaching - Natural Sciences Montessori pedagogy |
topic |
Significant learning Teaching - Locomotor apparatus Learning environment Teaching - Natural Sciences Montessori pedagogy Aprendizaje significativo Enseñanza -- Aparato locomotor Ambiente de aprendizaje Enseñanza -- Ciencias Naturales Pedagogía Montessori Aprendizaje significativo Enseñanza -- Aparato locomotor Ambiente de aprendizaje Enseñanza -- Ciencias Naturales Pedagogía Montessori |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje significativo Enseñanza -- Aparato locomotor Ambiente de aprendizaje Enseñanza -- Ciencias Naturales Pedagogía Montessori |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje significativo Enseñanza -- Aparato locomotor Ambiente de aprendizaje Enseñanza -- Ciencias Naturales Pedagogía Montessori |
description |
Dentro del diario vivir de los niños, existen varios riesgos que se pueden presentar y que pueden comprometer su integridad, caídas y lesiones óseo-articulares son unas de las principales situaciones por las que suele estar, por tanto, motivar y enseñar a los niños a cuidar de sí mismos y a conocer cómo funciona su cuerpo es una razón fundamental para abordar la enseñanza del aparato locomotor pues debido a la importancia que representa a la interacción de los niños como su entorno, es indispensable ofrecer a los estudiantes conocimientos que les permitan saber proceder ante posibles sucesos como fracturas, luxaciones o desgarros musculares. Sin embargo, la incomprensión de los estudiantes de 4-01 del Instituto Técnico Industrial Sede ¨B¨, Concentración Escolar el Convento sobre el funcionamiento del Aparato Locomotor Humano, se ha visto influenciada por el desarrollo de práctica pedagógicas y metodológicas tradicionales, las cuales se tornan ineficientes, para los procesos de enseñanza de este tema, al igual la falta de materiales didácticos que permitan a los estudiantes comprender estos conceptos agranda este inconveniente, llevándolos a adquirir procesos memorísticos de aprendizaje y a realizar las actividades sin ningún tipo de motivación. Por tanto, se propone a través del desarrollo de esta investigación fortalecer el proceso de aprendizaje del aparato locomotor humano y sus competencias en los estudiantes de 4-01 del Instituto Técnico Industrial Del Socorro Sede B, Concentración Escolar el Convento a través de la implementación de ambientes preparados que propicien aprendizaje significativos para lo cual desde un proceso de investigación-acción se abordan diferentes estrategias que permitan reflexionar sobre nuestro propio quehacer pedagógico y la viabilidad que tienen para la enseñanza del aparato locomotor humano en los estudiantes. Esto permite destacar el uso de diferentes herramientas y actividades como la proyección de videos educativos sobre el tema, la proyección de imagen en 3D y la realización de prototipos robóticos, mecánicos, rompecabezas y guías de laboratorio como una estrategia viable para la enseñanza y mayormente la comprensión de los temas que integran el aparato locomotor humano ya que abarcan un proceso que va de lo concreto a lo abstracto y a la vez se estructura de forma secuencial en su proceso de enseñanza. Conllevando a la mejoría de los estudiantes sobre sus conocimientos del aparato locomotor humano, aplicando sus conceptos y competencias respecto al tema, resaltando un amplio avance a nivel conceptual principalmente, y en sus competencias. Por tanto, cabe mencionar que desde nuestro papel como docentes, debemos optar y considerar ampliamente el uso de estas metodologías de enseñanza con el fin de abordar procesos verdaderamente significativos de aprendizaje en los alumnos, llevarlos hacia la comprensión de estos temas de estudio dejando de lado procesos tradicionales y poco activos para los estudiantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-07-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-10T14:20:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-10T14:20:26Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19665 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19665 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguerrondo, M. (2005). MARIA MONTESSORI. MEDICA QUE VALORIZO AL ALUMNO. En M. aguerrondo, GRANDES PENSADORES HISTORIA DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO OCCIDENTAL (págs.55 – 60). Buenos Aires, Argentina: Coleccion Educacion PAPERS EDITORES Avila Torres, H. L. (2006). Estudios longitudinales. En H.L. Avila Baray, INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (págs. 45 – 47). México Avila Torres, L. d. (2012). EL MATERIAL DIDACTICO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES. Ambato, Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial. Ayuso Gallardo, J. L. (2008). 2. ASPECTOS GENERALES DEL APARATO LOCOMOTOR. En J. L. Ayuso Gallardo, ANATOMIA FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR (Págs. 23 – 32). Sevilla: WANCEULEN editorial deportiva Benavides Guano, M. E. (2014). EL AMBINTE DEL AULA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES SDE TERCER AÑO DE ESDUCACION GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DE LA PARROQUIA COTALÓ CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, PROVIDENCIA DE TURQURAHUA. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Bernal Torres, C. A. (2006). Investigación Acción Participación. En C. A. Bernal Torres, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Para administracion, económica, humanidades y ciencias sociales (págs. 61 – 64). México: PEARSON educación Bisquerra Alzina, R. (2009). Muestreo Probabilistico. En R. Bisquerra Alzina, METODOLOGIA DE LA INVESTICACION EDUCATIVA (Págs. 145). Madrid LA MURALLA, S. A Calderón Herrera, K. (2002). LOS METODOS INDIVIDUALIZADOS. En K. Calderón Herrera, LA DIDACTICA HOY: CONCEPCIONES Y APLICACIONES (Págs. 34 - 40). Costa Rica: EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Castañeda Jiménez, J., Centeno Flores, j., Lomeli Urquieta, L., Lasso Sanchez, M., & Nava Haro, M. (2007). Diagrama UVE. En J. Castañeda Jimenez, J. S. Centeno Flores, L. M. Lomeli Urquieta, M. d. Lasso Sanchez, & M. d. Nava Haro, APRENDIZAJE Y DESARROLLO (Pág. 109). México: Editorial Umbral CERRAH OZSEVGEC, L. (2007). WHAT DO TURKISH STUDENTE AT DIFERENT AGES KNOW ABOUT THEIR INTERNAL BODY PARTS BOTH VISUALLY AND VERBALLY? Journal of turkish science education, 31 – 44. Chomski, D. (2014). 2.2 preparar ambientes de aprendizaje a travéz de cuentos. En D. Chomski, EDUSTORYTELLING EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS PARA LA VIDA COTIDIANA Y LOS APRENDIZAJES. Barcelona: EDITORIAL UOC. CNTV. (22 de Enero de 2016). Cuerpo humano: Huesos y músculos. Obtenido de CNTV: https://www.youtube.com/watch?v=w8PnILptHXE Comes Mirosa, M., Fuentes, M. d., Garcia wehrle, P., & Roig Camps, R. (2002). SISTEMA LOCOMOTOR. En M Comes Mirosa, M. Fuentes de Fuentes, P. García Wehrle, & R. Roig Camps, EL SER HUMANO Y EL ESFUERZO FISICO (PÁGS 7- 24). INDE. Dr Tulp. (12 de febrero de 2015). Fractura. Obtenido de Dr Tulp: https://www.youtube.com/watch?v=9A4gQUCe9Pk Echavarría Zapata, N. A. (2015). Propuesta Metodológica para la Enseñanza del sistema musculo-esqueleto desde el modelo de aprendizaje alostérico, en el grado noveno de la institucion educativa Santa juana de Lestonnac. Medellín Colombia: Univesidad Nacional de Colombia. Editorial Santillana. (22 de Enero de 2014) Las articulaciones. Obtenido de Editorial Santillana: https://www.youtube.como/watch?v=¡Ga_1WYcNAI Elliott, J. (2000). Guia práctica para la investigacion-acción. En J. Elliott, EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACION-ACCION (Pág. 88). Madrid: MORATA. Faller, A. (2006). ANATOMIA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR. En A. Faller, EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACION-ACCION (Págs. 130 – 144). España: Editorial Paidotribo. Gallardo, L. (24 de Mayo de 2011). El cuerpo humano maquina fascinante 1. Obtenido de KBOOOOOM: https://www.youtube.com/watch?v=2MmXL3VVzuQ García Córoba, F. (2004). 2 El Cuestionario. En F. García córdoba, EL CUESTIONARIO: recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario (págs. 29 – 33). México: LIMUSA. Guerrero Sanchez, M. R, (2014). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVO. En M. d. Guerrero Sanchez, METODOLOGIAS ACTIVAS Y APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. LAS TIC Y LA EUCACION (Págs. 5-6). MARPADAL interactiv media Hernández, Blázquez, B. (2001). En B. Hernández Blázquez, TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE INVESTIGACION SOCIAL (Págs. 127 – 134). España: DIAZ DE SANTOS. Hernandez, M., Sampelay, M., & San Juan Fernandez, M. (s.f.). La experiencia pedagógica de María Montessori. En m. Hernandez, M. Sampelayo, & M. San Juan Fernández, TEORIA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS MUNDIALES. Algunos autores y paises mas significativos (págs. 55 – 58). España: Budok Publishing S.L. IRUDAYAM, R. (2015). DEVELOPMENT AND IMPLENTACION OF A MULTIMEDIA PACKAGE TO TEACH BIOLOGY TO STD. XII STUDENTES. VADODARA, GUJARAT, INDIA: THE MAHARAJA SAYAJIRAO UNIVERSITY OF BARODA Jerez Muñoz, Z., & Santos Rey, R. (2016). ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE FAVORECEN Y POTENCIAN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL GRADO OCTAVO DE UNA INSTIYUCION PUBLICA DE BUCARAMANGA. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. La Eduteca. (27 de Diciembre de 2013). EL ESQUELETO. Obtenido de La Eduteca: https:/www.youtube.com/watch?v=MB7ayNApLCM La Eduqueta. (5 de Febrero de 2014). LOS MUSCULOS. Obtenido de La Eduqueta: https://www.youtube.com/watch?v=KyNV114_L5Q LA MAR. (3 de octubre de 2013). 20) LOS MUSCULOS. Obtenido de LA MAR: https://www.youtube.com/watch?v=y7vW3cRFR70&t=1279s Londoño Vasquez, L, d., Vasquez Roldan, L. O., & Zapata Olaya, L. M. (2016). LA LUDICA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA CONSTRUCCION SE AMBIENTES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOS. Medellín : Fundacion Universitaria Los Libetadores. Manquillo Giménez, G. (15 de marzo de 2014). 19 Erase una vez El Cuerpo humano- Los huesos y el esqueleto. Obtenido de Gabriel Manquillo Jiménez. https://www.youtube.com/watch?v=cKzOfXdGRTc&t=250s Martínez Gonzalez, R. A. (2007). Linea de investigacion socio-critica y de investigacion en la accion. En R. A. Martinez Gonzalez, LA INVESTIGACION EN LA PRACTICA EDUCATIVA: Guía metodológica de investigacion para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (pág.33). Madrid: MINISTRO DE EDUCACION Y CIENCIA. Mejía Navarrete, J. V. (2002). Muestro Por Conveniencia. En J. V. Mejía Navarrete, PROBLEMAS METODOLÓGICOS DE LA CIENCIA SOCIALES EN EL PERÚ (Págs. 121-122). Perú: FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS. MEN. (2004). Saber y saber hacer, para ser competente. Formar en ciencias: ¡el desafio! Lo que necesitamos saber y saber hacer, 5. MEN. (2006). ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES. En MEN, Lineamientos curriculares (pág. 96 – 141). Colombia: Ministerio de Educación Nacional Méndez, Z. (1993). DESARROLLO INTELECTUAL DE ACUERDO A UNA CONCEPCION CONDUCTISTA. En. Z. Méndez, APRENDIZAJE Y CONGNICION (Pág. 19). Costa Rica: EUNED. Ministro de Educacion y Cultura. (1994). La evaluacion diagnostica inicial. En M. D. CULTURA, ENSEÑAR, APRENDER Y EVALUAR: UN PROCESO DE REGULACION CONTINUA (PÁGS 95 – 139). Barcelona: Ministerio de Educacion y Cultura. Montessori, M. (2004). LA MENTE ABSORBENTE DEL NIÑO. México: Editorial DIANA. Montessori, M. (2013). EL NIÑO: EL SECRETO DE LA INFANCIA. México: Editorial DIANA, S. A. Morrison, G. S. (2005). PRINCIPIOS DEL METODO MONTESSORI En G. S. Morrison, EDUCACION INFANTIL (págs 121 – 113). Madrid: PEARSON Prentice Hall. Mundo Zamba (7 de agosto de 2013). Zamba- excursion al cuerpo humano: los músculos. Obtenido de Mundo Zamba: https://www.youtube.com/watch?v=VO72pKvw3a8 Nieto Martín, S., & Rodriguez Conde, M. J. (2009). Aspectos esenciales de la investigacion educativa. En S. Nieto Martín, & M. Rodriguez Conde, INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (Pág. 100). Salamanga, España: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Olvera Landeros, G. (2012). CAPITULO UNO: Fundamentos de las Ciencias Naturales. En G. Olvera Landeros, APRENDER, ENSEÑAR Y EVALUAR LAS CIENCIAS NATURALES EN NIVEL MEDIO SUPERIOR. EE.UU: Biblioteca del congreso EE.UU. Olvera Landeros, G. (2012). Introduccion. En G. Olvara Landeros, APRENDER, ENSEÑAR Y EVALUAR LAS CIENCIAS NATURALES EN NIVEL MEDIO SUPERIOR. EE. UU: biblioteca del congreso EE.UU. OZKAL, K. (2007). SCIENTIFIC EPISTEMOLOGICAL BELIEFS, PERCEPTION OF CONSTRUCTIVIST LEARNING ENVIRONMENT AND ATTITUDE TOWARDS SCIENCE AS DETERMINANTS OF STUDENTES APROACHES TO LEARNING. TURQUIA: THE MIDDLE EAST TECHNICAL UNIVERSITY Pedrosa Raya, J. A. (1994). LA MUSCULATURA. En C. J. Hernández Díaz, M. R. Sánchez García, & J. A. Pedrosa Raya, LOS ANIMALES Y EL CUERPO HUMANO: volumen 3. Módulo de Ciencias. Imagen. Enciclopedia Térmica (págs. 264 – 269). Madrid Santillana. Pérez-Caballer, A. J., & De Pedro Moro, J. A. (2004). Patología del musculo, ligamento y tendón. En A. Pérez-caballero, & J. De Pedro Moro, PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD (Págs. 19-24). Madrid-España: Editorial Medica Panamericana. Pérez-Caballer, A. J., & De Pedro Moro, J. A. (2004). Fracturas en adultos y niños. En A. Pérez-caballer, & J. De Pedro Moro, PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR EN CIENCIA DE LA SALUD (Págs. 1-9). Madrid-España: Editorial Medica Panamericana Pla Molins, M., Cano García, E., & Lorenzo Ramírez, N. (2007). María Montessori: el Método de la Pedagogía Científica. En J. Trilla, E. Cano, M. Carretero, A. Escofet, G. Fairstein, J. Fernández Fernández, ... 1. Villa, EL LEGADO PEDAGOGICO DEL SIGLO XX PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI (Págs 69-92). Barcelona: Editorial Grao. Quesada Alpizar, J. (2007). Etapas del desarrollo según Piaget. En J. Quesada Alpizar, DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (Págs. 49- 53). Costa Rica: EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Redondo Durán, L. (2008). La Casa de los Niños de María Montessori: ¿Sistema vigente o anacrónica? Reformas y políticas educativas. Revista Justicia, No 13,77 – 82. Requena Barroso, M. D., & Sainz de Vicuña, P. (2009). 1.2. LOS PRIMEROS MODELOS CIENTIFICOS DE LA ESCUELA NUEVA María Montessori. En M. D. Requena Borroso, & P. Sainz de Vicuña, DIDACTICA DE LA EDUCACION INFANTIL (Págs. 82 – 87). EDITEX. Rivera Jaume, M.A., Ferrer Ribot, M., & Ribas Mas, C. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones, RELADEL VOL. 3 (2), 19 – 38. Rodriguez García, P. L. (2006). 2.3. Acondicionamiento del aparato locomotor. En P. L. Rodriguez García, EDUCACION FISICA Y SALUD EN PRIMARIA Hacia una educación corporal significativa y autónoma (Pág 82). Barcelona: INDE. Rodriguez Moguel, E. A. (2005). 2.6.3. Método Sintético. En E. A. Rodriguez Moguel, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION (Pág. 30). México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Romero Manrique, N., & Serrano Angarita, A. P. (2012). ENSEÑANZA DE LA NOCION DE CUERPO EN EL GRADO TRANSICIÓN DESDE UN ENFOQUE DE COMPETENCIAS CIENTIFICAS. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander Ruiz Bolivar, C. (2013). INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA: un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Houston, Texas USA: DANAGA training and consulting. Sáenz- López Buñuel, P. (1997). El concepto del cuerpo y la educación física. En P. Sáenz-López Buñuel, LA EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA Manual para el profesor (pág. 17). Sevilla: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA S.L. Solorzano Jara, S. (29 de Enero de 2014). El cuerpo humano. Las articulaciones. Obtenido de Salvador Solorzano Jara: https://www.youtube.com/wacth?v=8rezkJQCfs8 Yuni, j. A., & Urbano, C. A. (2006). Las notas de campo. En J. A. Yuni, & C. A. Urbano, TECNICAS PARA INVESTIGAR Y FORMAR PROYECTOS Vol. 2 (págs. 55 – 60). Argentina: Brujas. Zapata, O. A. (1989). LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO Y LA LIBERACION DE LOS NIÑOS: EL METODO MONESSORI. En O. Zapata, JUEGO Y APRENDIZAJE ESCOLAR: PERSPECTIVA PSICOGENETICA (Págs. 25 – 30). MEXICO: EDITORIAL PAX MEXICO Zarza Churur, C. (2000). ¿Qué ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? En C. Zarzar Charur, LA DIDACTICA GRUPAL (Págs. 28-33). México: EDITORIAL PROGRESO, S.A. de C.V. Zúñiga León, I. M. (1998). María Montessori. En I. M. Zúñiga León, PRINCIPIOS Y TECNICAS PARA LA ELABORACION DE MATERIALES DIDACTICO PARA LE NIÑO DE 0 A 6 AÑOS (págs. 29 – 32). Costa Rica: EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/4/Trabajo%20de%20grado%20LI%202019%20-0010%2042127.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/5/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0010-42127.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/1/Trabajo%20de%20grado%20LI%202019%20-0010%2042127.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/2/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0010-42127.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de2e60aa5a8dd070069b2f9498013a81 d9cb86388cdbca0813a81bb1e9d8309d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5d03921432ec2ace9248500b1d030e6a 0ec6df859284bfb6950fc14f814bd4ad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090488359157760 |
spelling |
Alba Rojas, Cesar AugustoBarbery Camacho, Fabio AlfonsoSocorro2021-09-10T14:20:26Z2021-09-10T14:20:26Z2019-07-30https://hdl.handle.net/10901/19665instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreDentro del diario vivir de los niños, existen varios riesgos que se pueden presentar y que pueden comprometer su integridad, caídas y lesiones óseo-articulares son unas de las principales situaciones por las que suele estar, por tanto, motivar y enseñar a los niños a cuidar de sí mismos y a conocer cómo funciona su cuerpo es una razón fundamental para abordar la enseñanza del aparato locomotor pues debido a la importancia que representa a la interacción de los niños como su entorno, es indispensable ofrecer a los estudiantes conocimientos que les permitan saber proceder ante posibles sucesos como fracturas, luxaciones o desgarros musculares. Sin embargo, la incomprensión de los estudiantes de 4-01 del Instituto Técnico Industrial Sede ¨B¨, Concentración Escolar el Convento sobre el funcionamiento del Aparato Locomotor Humano, se ha visto influenciada por el desarrollo de práctica pedagógicas y metodológicas tradicionales, las cuales se tornan ineficientes, para los procesos de enseñanza de este tema, al igual la falta de materiales didácticos que permitan a los estudiantes comprender estos conceptos agranda este inconveniente, llevándolos a adquirir procesos memorísticos de aprendizaje y a realizar las actividades sin ningún tipo de motivación. Por tanto, se propone a través del desarrollo de esta investigación fortalecer el proceso de aprendizaje del aparato locomotor humano y sus competencias en los estudiantes de 4-01 del Instituto Técnico Industrial Del Socorro Sede B, Concentración Escolar el Convento a través de la implementación de ambientes preparados que propicien aprendizaje significativos para lo cual desde un proceso de investigación-acción se abordan diferentes estrategias que permitan reflexionar sobre nuestro propio quehacer pedagógico y la viabilidad que tienen para la enseñanza del aparato locomotor humano en los estudiantes. Esto permite destacar el uso de diferentes herramientas y actividades como la proyección de videos educativos sobre el tema, la proyección de imagen en 3D y la realización de prototipos robóticos, mecánicos, rompecabezas y guías de laboratorio como una estrategia viable para la enseñanza y mayormente la comprensión de los temas que integran el aparato locomotor humano ya que abarcan un proceso que va de lo concreto a lo abstracto y a la vez se estructura de forma secuencial en su proceso de enseñanza. Conllevando a la mejoría de los estudiantes sobre sus conocimientos del aparato locomotor humano, aplicando sus conceptos y competencias respecto al tema, resaltando un amplio avance a nivel conceptual principalmente, y en sus competencias. Por tanto, cabe mencionar que desde nuestro papel como docentes, debemos optar y considerar ampliamente el uso de estas metodologías de enseñanza con el fin de abordar procesos verdaderamente significativos de aprendizaje en los alumnos, llevarlos hacia la comprensión de estos temas de estudio dejando de lado procesos tradicionales y poco activos para los estudiantes.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónWithin the daily life of children, there are several risks that may arise and that can compromise their integrity, falls and bone-joint injuries are some of the main situations that are usually, therefore, motivate and teach children to Taking care of themselves and knowing how their body works is a fundamental reason to approach the teaching of the locomotor system because due to the importance of the interaction of children and their environment, it is essential to offer students’ knowledge that allows them to know how to proceed in the event of possible events such as fractures, dislocations or muscle tears. However, the misunderstanding of the students of 4-01 of the Industrial Technical Institute Headquarters ¨B¨, el Convent School Concentration on the operation of the Human Locomotor Apparatus, has been influenced by the development of traditional pedagogical and methodological practices, which are make inefficient, for the teaching processes of this subject, just as the lack of didactic materials that allow students to understand these concepts increases this inconvenience, leading them to acquire memory learning processes and to carry out activities without any type motivation. Therefore, it is proposed through the development of this research to strengthen the learning process of the human locomotor system and its competences in the students of 4-01 of the Industrial Technical Institute Del Socorro Headquarters B, el Convent School Concentration through the implementation of Prepared environments that promote meaningful learning, for which, from an action-research process, different strategies are approached that allow us to reflect on our own pedagogical work and the viability they have for the teaching of the human locomotor system in students. This makes it possible to highlight the use of different tools and activities such as the projection of educational videos on the subject, 3D imaging and the realization of robotic, mechanical prototypes, puzzles and laboratory guides as a viable strategy for teaching and mainly the understanding of the issues that make up the human locomotor system as they encompass a process that goes from the concrete to the abstract and at the same time is structured sequentially in the teaching process. Leading to the improvement of students on their knowledge of the human locomotor system, applying their concepts and competencies regarding the subject, highlighting a broad advance at the conceptual level mainly, and in their competencies. Therefore, it is worth mentioning that from our role as teachers, we must choose and widely consider the use of these teaching methodologies in order to address truly significant learning processes in students, lead them towards the understanding of these study topics leaving aside traditional and not very active processes for students.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Enseñanza del aparato locomotor a través de ambientes preparadosSignificant learningTeaching - Locomotor apparatusLearning environmentTeaching - Natural SciencesMontessori pedagogyAprendizaje significativoEnseñanza -- Aparato locomotorAmbiente de aprendizajeEnseñanza -- Ciencias NaturalesPedagogía MontessoriAprendizaje significativoEnseñanza -- Aparato locomotorAmbiente de aprendizajeEnseñanza -- Ciencias NaturalesPedagogía MontessoriTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguerrondo, M. (2005). MARIA MONTESSORI. MEDICA QUE VALORIZO AL ALUMNO. En M. aguerrondo, GRANDES PENSADORES HISTORIA DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO OCCIDENTAL (págs.55 – 60). Buenos Aires, Argentina: Coleccion Educacion PAPERS EDITORESAvila Torres, H. L. (2006). Estudios longitudinales. En H.L. Avila Baray, INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (págs. 45 – 47). MéxicoAvila Torres, L. d. (2012). EL MATERIAL DIDACTICO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES. Ambato, Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial.Ayuso Gallardo, J. L. (2008). 2. ASPECTOS GENERALES DEL APARATO LOCOMOTOR. En J. L. Ayuso Gallardo, ANATOMIA FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR (Págs. 23 – 32). Sevilla: WANCEULEN editorial deportivaBenavides Guano, M. E. (2014). EL AMBINTE DEL AULA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES SDE TERCER AÑO DE ESDUCACION GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DE LA PARROQUIA COTALÓ CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, PROVIDENCIA DE TURQURAHUA. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.Bernal Torres, C. A. (2006). Investigación Acción Participación. En C. A. Bernal Torres, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Para administracion, económica, humanidades y ciencias sociales (págs. 61 – 64). México: PEARSON educaciónBisquerra Alzina, R. (2009). Muestreo Probabilistico. En R. Bisquerra Alzina, METODOLOGIA DE LA INVESTICACION EDUCATIVA (Págs. 145). Madrid LA MURALLA, S. ACalderón Herrera, K. (2002). LOS METODOS INDIVIDUALIZADOS. En K. Calderón Herrera, LA DIDACTICA HOY: CONCEPCIONES Y APLICACIONES (Págs. 34 - 40). Costa Rica: EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA.Castañeda Jiménez, J., Centeno Flores, j., Lomeli Urquieta, L., Lasso Sanchez, M., & Nava Haro, M. (2007). Diagrama UVE. En J. Castañeda Jimenez, J. S. Centeno Flores, L. M. Lomeli Urquieta, M. d. Lasso Sanchez, & M. d. Nava Haro, APRENDIZAJE Y DESARROLLO (Pág. 109). México: Editorial UmbralCERRAH OZSEVGEC, L. (2007). WHAT DO TURKISH STUDENTE AT DIFERENT AGES KNOW ABOUT THEIR INTERNAL BODY PARTS BOTH VISUALLY AND VERBALLY? Journal of turkish science education, 31 – 44.Chomski, D. (2014). 2.2 preparar ambientes de aprendizaje a travéz de cuentos. En D. Chomski, EDUSTORYTELLING EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS PARA LA VIDA COTIDIANA Y LOS APRENDIZAJES. Barcelona: EDITORIAL UOC.CNTV. (22 de Enero de 2016). Cuerpo humano: Huesos y músculos. Obtenido de CNTV: https://www.youtube.com/watch?v=w8PnILptHXEComes Mirosa, M., Fuentes, M. d., Garcia wehrle, P., & Roig Camps, R. (2002). SISTEMA LOCOMOTOR. En M Comes Mirosa, M. Fuentes de Fuentes, P. García Wehrle, & R. Roig Camps, EL SER HUMANO Y EL ESFUERZO FISICO (PÁGS 7- 24). INDE.Dr Tulp. (12 de febrero de 2015). Fractura. Obtenido de Dr Tulp: https://www.youtube.com/watch?v=9A4gQUCe9PkEchavarría Zapata, N. A. (2015). Propuesta Metodológica para la Enseñanza del sistema musculo-esqueleto desde el modelo de aprendizaje alostérico, en el grado noveno de la institucion educativa Santa juana de Lestonnac. Medellín Colombia: Univesidad Nacional de Colombia.Editorial Santillana. (22 de Enero de 2014) Las articulaciones. Obtenido de Editorial Santillana: https://www.youtube.como/watch?v=¡Ga_1WYcNAIElliott, J. (2000). Guia práctica para la investigacion-acción. En J. Elliott, EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACION-ACCION (Pág. 88). Madrid: MORATA.Faller, A. (2006). ANATOMIA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR. En A. Faller, EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACION-ACCION (Págs. 130 – 144). España: Editorial Paidotribo.Gallardo, L. (24 de Mayo de 2011). El cuerpo humano maquina fascinante 1. Obtenido de KBOOOOOM: https://www.youtube.com/watch?v=2MmXL3VVzuQGarcía Córoba, F. (2004). 2 El Cuestionario. En F. García córdoba, EL CUESTIONARIO: recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario (págs. 29 – 33). México: LIMUSA.Guerrero Sanchez, M. R, (2014). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVO. En M. d. Guerrero Sanchez, METODOLOGIAS ACTIVAS Y APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. LAS TIC Y LA EUCACION (Págs. 5-6). MARPADAL interactiv mediaHernández, Blázquez, B. (2001). En B. Hernández Blázquez, TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE INVESTIGACION SOCIAL (Págs. 127 – 134). España: DIAZ DE SANTOS.Hernandez, M., Sampelay, M., & San Juan Fernandez, M. (s.f.). La experiencia pedagógica de María Montessori. En m. Hernandez, M. Sampelayo, & M. San Juan Fernández, TEORIA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS MUNDIALES. Algunos autores y paises mas significativos (págs. 55 – 58). España: Budok Publishing S.L.IRUDAYAM, R. (2015). DEVELOPMENT AND IMPLENTACION OF A MULTIMEDIA PACKAGE TO TEACH BIOLOGY TO STD. XII STUDENTES. VADODARA, GUJARAT, INDIA: THE MAHARAJA SAYAJIRAO UNIVERSITY OF BARODAJerez Muñoz, Z., & Santos Rey, R. (2016). ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE FAVORECEN Y POTENCIAN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL GRADO OCTAVO DE UNA INSTIYUCION PUBLICA DE BUCARAMANGA. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.La Eduteca. (27 de Diciembre de 2013). EL ESQUELETO. Obtenido de La Eduteca: https:/www.youtube.com/watch?v=MB7ayNApLCMLa Eduqueta. (5 de Febrero de 2014). LOS MUSCULOS. Obtenido de La Eduqueta: https://www.youtube.com/watch?v=KyNV114_L5QLA MAR. (3 de octubre de 2013). 20) LOS MUSCULOS. Obtenido de LA MAR: https://www.youtube.com/watch?v=y7vW3cRFR70&t=1279sLondoño Vasquez, L, d., Vasquez Roldan, L. O., & Zapata Olaya, L. M. (2016). LA LUDICA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA CONSTRUCCION SE AMBIENTES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOS. Medellín : Fundacion Universitaria Los Libetadores.Manquillo Giménez, G. (15 de marzo de 2014). 19 Erase una vez El Cuerpo humano- Los huesos y el esqueleto. Obtenido de Gabriel Manquillo Jiménez. https://www.youtube.com/watch?v=cKzOfXdGRTc&t=250sMartínez Gonzalez, R. A. (2007). Linea de investigacion socio-critica y de investigacion en la accion. En R. A. Martinez Gonzalez, LA INVESTIGACION EN LA PRACTICA EDUCATIVA: Guía metodológica de investigacion para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (pág.33). Madrid: MINISTRO DE EDUCACION Y CIENCIA.Mejía Navarrete, J. V. (2002). Muestro Por Conveniencia. En J. V. Mejía Navarrete, PROBLEMAS METODOLÓGICOS DE LA CIENCIA SOCIALES EN EL PERÚ (Págs. 121-122). Perú: FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS.MEN. (2004). Saber y saber hacer, para ser competente. Formar en ciencias: ¡el desafio! Lo que necesitamos saber y saber hacer, 5.MEN. (2006). ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES. En MEN, Lineamientos curriculares (pág. 96 – 141). Colombia: Ministerio de Educación NacionalMéndez, Z. (1993). DESARROLLO INTELECTUAL DE ACUERDO A UNA CONCEPCION CONDUCTISTA. En. Z. Méndez, APRENDIZAJE Y CONGNICION (Pág. 19). Costa Rica: EUNED.Ministro de Educacion y Cultura. (1994). La evaluacion diagnostica inicial. En M. D. CULTURA, ENSEÑAR, APRENDER Y EVALUAR: UN PROCESO DE REGULACION CONTINUA (PÁGS 95 – 139). Barcelona: Ministerio de Educacion y Cultura.Montessori, M. (2004). LA MENTE ABSORBENTE DEL NIÑO. México: Editorial DIANA.Montessori, M. (2013). EL NIÑO: EL SECRETO DE LA INFANCIA. México: Editorial DIANA, S. A.Morrison, G. S. (2005). PRINCIPIOS DEL METODO MONTESSORI En G. S. Morrison, EDUCACION INFANTIL (págs 121 – 113). Madrid: PEARSON Prentice Hall.Mundo Zamba (7 de agosto de 2013). Zamba- excursion al cuerpo humano: los músculos. Obtenido de Mundo Zamba: https://www.youtube.com/watch?v=VO72pKvw3a8Nieto Martín, S., & Rodriguez Conde, M. J. (2009). Aspectos esenciales de la investigacion educativa. En S. Nieto Martín, & M. Rodriguez Conde, INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (Pág. 100). Salamanga, España: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.Olvera Landeros, G. (2012). CAPITULO UNO: Fundamentos de las Ciencias Naturales. En G. Olvera Landeros, APRENDER, ENSEÑAR Y EVALUAR LAS CIENCIAS NATURALES EN NIVEL MEDIO SUPERIOR. EE.UU: Biblioteca del congreso EE.UU.Olvera Landeros, G. (2012). Introduccion. En G. Olvara Landeros, APRENDER, ENSEÑAR Y EVALUAR LAS CIENCIAS NATURALES EN NIVEL MEDIO SUPERIOR. EE. UU: biblioteca del congreso EE.UU.OZKAL, K. (2007). SCIENTIFIC EPISTEMOLOGICAL BELIEFS, PERCEPTION OF CONSTRUCTIVIST LEARNING ENVIRONMENT AND ATTITUDE TOWARDS SCIENCE AS DETERMINANTS OF STUDENTES APROACHES TO LEARNING. TURQUIA: THE MIDDLE EAST TECHNICAL UNIVERSITYPedrosa Raya, J. A. (1994). LA MUSCULATURA. En C. J. Hernández Díaz, M. R. Sánchez García, & J. A. Pedrosa Raya, LOS ANIMALES Y EL CUERPO HUMANO: volumen 3. Módulo de Ciencias. Imagen. Enciclopedia Térmica (págs. 264 – 269). Madrid Santillana.Pérez-Caballer, A. J., & De Pedro Moro, J. A. (2004). Patología del musculo, ligamento y tendón. En A. Pérez-caballero, & J. De Pedro Moro, PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD (Págs. 19-24). Madrid-España: Editorial Medica Panamericana.Pérez-Caballer, A. J., & De Pedro Moro, J. A. (2004). Fracturas en adultos y niños. En A. Pérez-caballer, & J. De Pedro Moro, PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR EN CIENCIA DE LA SALUD (Págs. 1-9). Madrid-España: Editorial Medica PanamericanaPla Molins, M., Cano García, E., & Lorenzo Ramírez, N. (2007). María Montessori: el Método de la Pedagogía Científica. En J. Trilla, E. Cano, M. Carretero, A. Escofet, G. Fairstein, J. Fernández Fernández, ... 1. Villa, EL LEGADO PEDAGOGICO DEL SIGLO XX PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI (Págs 69-92). Barcelona: Editorial Grao.Quesada Alpizar, J. (2007). Etapas del desarrollo según Piaget. En J. Quesada Alpizar, DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (Págs. 49- 53). Costa Rica: EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIARedondo Durán, L. (2008). La Casa de los Niños de María Montessori: ¿Sistema vigente o anacrónica? Reformas y políticas educativas. Revista Justicia, No 13,77 – 82.Requena Barroso, M. D., & Sainz de Vicuña, P. (2009). 1.2. LOS PRIMEROS MODELOS CIENTIFICOS DE LA ESCUELA NUEVA María Montessori. En M. D. Requena Borroso, & P. Sainz de Vicuña, DIDACTICA DE LA EDUCACION INFANTIL (Págs. 82 – 87). EDITEX.Rivera Jaume, M.A., Ferrer Ribot, M., & Ribas Mas, C. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones, RELADEL VOL. 3 (2), 19 – 38.Rodriguez García, P. L. (2006). 2.3. Acondicionamiento del aparato locomotor. En P. L. Rodriguez García, EDUCACION FISICA Y SALUD EN PRIMARIA Hacia una educación corporal significativa y autónoma (Pág 82). Barcelona: INDE.Rodriguez Moguel, E. A. (2005). 2.6.3. Método Sintético. En E. A. Rodriguez Moguel, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION (Pág. 30). México: Universidad Juárez Autónoma de TabascoRomero Manrique, N., & Serrano Angarita, A. P. (2012). ENSEÑANZA DE LA NOCION DE CUERPO EN EL GRADO TRANSICIÓN DESDE UN ENFOQUE DE COMPETENCIAS CIENTIFICAS. Bucaramanga: Universidad Industrial de SantanderRuiz Bolivar, C. (2013). INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA: un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Houston, Texas USA: DANAGA training and consulting.Sáenz- López Buñuel, P. (1997). El concepto del cuerpo y la educación física. En P. Sáenz-López Buñuel, LA EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA Manual para el profesor (pág. 17). Sevilla: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA S.L.Solorzano Jara, S. (29 de Enero de 2014). El cuerpo humano. Las articulaciones. Obtenido de Salvador Solorzano Jara: https://www.youtube.com/wacth?v=8rezkJQCfs8Yuni, j. A., & Urbano, C. A. (2006). Las notas de campo. En J. A. Yuni, & C. A. Urbano, TECNICAS PARA INVESTIGAR Y FORMAR PROYECTOS Vol. 2 (págs. 55 – 60). Argentina: Brujas.Zapata, O. A. (1989). LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO Y LA LIBERACION DE LOS NIÑOS: EL METODO MONESSORI. En O. Zapata, JUEGO Y APRENDIZAJE ESCOLAR: PERSPECTIVA PSICOGENETICA (Págs. 25 – 30). MEXICO: EDITORIAL PAX MEXICOZarza Churur, C. (2000). ¿Qué ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? En C. Zarzar Charur, LA DIDACTICA GRUPAL (Págs. 28-33). México: EDITORIAL PROGRESO, S.A. de C.V.Zúñiga León, I. M. (1998). María Montessori. En I. M. Zúñiga León, PRINCIPIOS Y TECNICAS PARA LA ELABORACION DE MATERIALES DIDACTICO PARA LE NIÑO DE 0 A 6 AÑOS (págs. 29 – 32). Costa Rica: EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA.THUMBNAILTrabajo de grado LI 2019 -0010 42127.pdf.jpgTrabajo de grado LI 2019 -0010 42127.pdf.jpgimage/png188729http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/4/Trabajo%20de%20grado%20LI%202019%20-0010%2042127.pdf.jpgde2e60aa5a8dd070069b2f9498013a81MD54Autorización LI-2019-0010-42127.pdf.jpgAutorización LI-2019-0010-42127.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30439http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/5/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0010-42127.pdf.jpgd9cb86388cdbca0813a81bb1e9d8309dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado LI 2019 -0010 42127.pdfTrabajo de grado LI 2019 -0010 42127.pdfapplication/pdf80494881http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/1/Trabajo%20de%20grado%20LI%202019%20-0010%2042127.pdf5d03921432ec2ace9248500b1d030e6aMD51Autorización LI-2019-0010-42127.pdfAutorización LI-2019-0010-42127.pdfapplication/pdf707591http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19665/2/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0010-42127.pdf0ec6df859284bfb6950fc14f814bd4adMD5210901/19665oai:repository.unilibre.edu.co:10901/196652023-10-23 06:00:44.248Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |