Enseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General Santander
El artículo deriva de la investigación “Enseñanza del inglés a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación”, desarrollado bajo la necesidad del mejoramiento de los procesos de aprendizaje del idioma inglés. El objetivo principal fue diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo...
- Autores:
-
Camacho Naranjo, Luis Miguel
Ávila García, Leidy Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26648
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/26648
- Palabra clave:
- Enseñanza de una lengua extranjera
Escritura
Estrategias educativas
Lectura
Tecnología de la comunicación
Teaching a foreign language
Writing
Educational strategies
Reading
Communication technology
Estructuras gramaticales
Inglés
Didáctica
Idioma extranjero
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_3408bc6af00ba72d8d9f5467c07f3a11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26648 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General Santander |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Teaching English through ICT to fourth grade students of the General Santander Military College educational institution |
title |
Enseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General Santander |
spellingShingle |
Enseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General Santander Enseñanza de una lengua extranjera Escritura Estrategias educativas Lectura Tecnología de la comunicación Teaching a foreign language Writing Educational strategies Reading Communication technology Estructuras gramaticales Inglés Didáctica Idioma extranjero |
title_short |
Enseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General Santander |
title_full |
Enseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General Santander |
title_fullStr |
Enseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General Santander |
title_full_unstemmed |
Enseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General Santander |
title_sort |
Enseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Camacho Naranjo, Luis Miguel Ávila García, Leidy Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Leguizamón, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Camacho Naranjo, Luis Miguel Ávila García, Leidy Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de una lengua extranjera Escritura Estrategias educativas Lectura Tecnología de la comunicación |
topic |
Enseñanza de una lengua extranjera Escritura Estrategias educativas Lectura Tecnología de la comunicación Teaching a foreign language Writing Educational strategies Reading Communication technology Estructuras gramaticales Inglés Didáctica Idioma extranjero |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Teaching a foreign language Writing Educational strategies Reading Communication technology |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estructuras gramaticales Inglés Didáctica Idioma extranjero |
description |
El artículo deriva de la investigación “Enseñanza del inglés a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación”, desarrollado bajo la necesidad del mejoramiento de los procesos de aprendizaje del idioma inglés. El objetivo principal fue diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de los procesos de lectura y escritura del idioma inglés, llevándose a cabo mediante una investigación mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo; por un lado, su diseño está basado en la Investigación Acción Educativa, siguiendo las fases de deconstrucción, reconstrucción y validación para el mejoramiento de la práctica pedagógica investigativa, por otro lado, se propuso el diseño cuasi-experimental para el análisis estadístico de resultados. Esta investigación benefició a 15 estudiantes de grado cuarto, haciéndose uso de instrumentos como encuestas, entrevistas y diarios de campo para la recolección y análisis de datos, asimismo, la aplicación de la investigación se dio a través de secuencias didácticas construidas bajo las teorías: innatista, didáctica del inglés, constructivista y del aprendizaje significativo, teniendo en cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje y los Estándares de Competencias propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Los resultados de esta investigación evidenciaron qué a través del uso de las herramientas tecnológicas en el aula de clase, se obtiene un mejor desempeño en la comprensión de textos y el reconocimiento de estructuras gramaticales del inglés, pues en estas subcategorías se alcanzó una significancia menor al 0.05; del mismo modo, según el test de Wilcolxon se demostró el mejoramiento en las mismas subcategorías. Se concluye que hacer uso de plataformas tecnológicas educativas como Educaplay, Nearpod, Sporcle, Quizziz, Oratlas, Readspeaker, Edmodo para la enseñanza, es valioso en el mejoramiento de las habilidades del inglés, ya que se pudo evidenciar el aumento de la motivación de los estudiantes, llevándolos a interesarse por el aprendizaje de un nuevo idioma. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-25T14:57:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-25T14:57:16Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/26648 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/26648 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abbott, J. (1999). Constructing Knowledge and Shaping Brains. Dialnet. HOW, 9 (1), 9-13. Aguilar, Y. (2016). TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO. Slideshare. https://www.slideshare.net/yhadiraaguilar/teorias-desarrollo-61557029. Álvarez, R., Harris, P (2020). COVID-19 en América Latina: Retos y Oportunidades. Chile. Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52) 134-146. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, (1), 673-740. Avendaño, G. (2005). Convergencia de tres teorías: empirista, innatista y funcional. Tunja: Cuadernos de Lingüística Hispánica, (6), 83-100. Barahona, N. (2017). Applications (app/aplicaciones móviles) en el proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nov/eno año de educación general básica de la Unidad Educativa “Los Shyris". Quito D.M. Baralo, M. (1996). Innatismo e interacción. Universidad Antonio Nebrija, 123-128. Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: El manual moderno, 13, (2), 13-15. Bembibre, C. (2011). Importancia.org. https://www.importancia.org/ingles.php. Bernal, M. (2017). Apropiación de las TIC Para La Enseñanza del Inglés: una experiencia docente. Pereira. Bonilla, E. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora para la lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34496. Bonilla, E., Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Briceño, S. (2012). Uso de medios de tecnología digital, interactivos y audiovisuales como elementos. Guadalupe, Santander. Casino, R. (2005). EL PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO DE HUMBOLDT. Malaga: Universidad de Malaga. Dialnet, (16), 125-135. Chang, C. (2017). Uso de recursos y materiales didácticos para la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Pueblo Continente. Cocoma., Orjuela. (2017). Las Tics como recurso pedagógico para la enseñanza del inglés. Ibagué, Tolima. Coelho, F. (2019). Definición de semántica. https://www.significados.com/semantica/ Coelho, F. (2019). Significado de Morfología. https://www.significados.com Colegio Militar General Santander. (s.f.). http://www.colmilgeneralsantandersocorro.com/eventos/buscadorGaleria.php Colegio Mixto Ciudadanos del Futuro. (2017). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY Y COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. Constitución Política de Colombia. (1991). georgetown. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Congreso de la República de Colombia. (1994). mineducacion. (1). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2013). Juriscol, 1-7. http://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/168587 Córdoba, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Nuevo humanismo, (1), 8. Córdoba, R., Tapia, M., & Torpoco, L. (2015). Las estrategias cognitivas de aprendizaje y su relación con la comprensión de textos en inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Nacional Rímac, 2015. HOMINEM. Crespo, A., Pinto, E. (2016). El desarrollo de la escritura en inglés en la educación secundaria. Dialnet. Dialógica: revista multidisciplinaria. 13, (2), 28-53. Durán, R., Guillen, L., Sainz, J., & Sánchez, S. (2003). Habilidades comunicativas en las lenguas extranjeras. Madrid: Aulas de verano. Education First (2020). EF EPI. Ïndice del dominio del inglés de EF: una clasificación de 100 países y regiones por sus habilidades de inglés. Escobar, O. (2021). RedLei EnseñaLees. https://www.youtube.com/watch?v=9A6mnIgf3qE&t=2s Espeso, P. (2022). Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/edmodo que-es-clase-educacion/ Estudios analíticos. (s.f.). UOC University. http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_166d/web/main/m4/22f.html Examtime. (2016). Goconqr. https://blog.goconqr.com/es/faq/que-es-goconqr/ Flores, T. G. (2008). Las tecnologias de la información y la comunicación en la universidad autónima de Querétaro: propuesta estratégica para su integración. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8937/TESIS_TGF.pdf?sequence=1 GCFGlobal. (s.f.). ¿Qué es un blog? https://edu.gcfglobal.org/es/crear-un-blog-en-internet/que-es-un blog/1/ Ocampo G., Olaya K., & Wandurraga S. (2017). Colombia ¿biligüe?: una meta trazada pero no alcanzada. Universidad de La salle facultad Ciencias de la educación. González, Z. (2013). La Entrevista. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49249014/LA_ENTREVISTA_pdf-with-cover page v2.pdf?Expires=1653045319&Signature=SboSTNnCCtS2KSb6mRM0WNTvcIJRZWGo fYv21- Guevara, G., Bilbao, B., & Delgado, M. (2011). Hacia la lectura superior: La habilidad de leer. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Guzmán, M., Herrera, C., Gaitán, J., Barboza, E., Vargas, M., & Mora, P.(s.f.). Guía básica de educaplay. Ministerio de Educaión Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/guia-educaplay.pdf Halté, J. (1992). De la configuration didactique au modèle disciplinaire en acte : trente ans de didactique du français avec Jean-François Halté. https://journals.openedition.org/pratiques/1151 Heidbreder., Zimmerman. (1955). Significado y aprendizaje significativo. méxico: trillas. Hernández, S., Collado., L., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-HILLHern/INTERAMERICANAEDITORES, S.A. DE C.V. (6) ICFES. (2021). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://www.icfes.gov.co/#:~:text=Somos%20una%20entidad%20que%20reconoce,como %20las%20aulas%20de%20clase Informática Milenium, S. d. (s.f.). Sitios Web. https://www.informaticamilenium.com.mx/es/temas/que-son-los-sitios web.html?start=20 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. (2021). Boletín epidemiológico Semanal: Semana Epidemiológica 6. INS/ MINSALUD. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2021). Programa Nacional de Inglés: Análisis de Resultados Pruebas Saber 11. Bogotá D.C. Jacobson, N. (2020). Flattening the Mental Health Curve: COVID-19 Stay-at-Home Orders Are Associated With Alterations in Mental Health Search Behavior in the United States. JMIR Ment Health, 7 (6), e19347. Lingua Attack. (2021). Lingua Attack. Pimod. https://lingua-attack.com/es Liveworksheets. (2022). Liveworksheets Holdings. https://es.liveworksheets.com/privacypolicy_es.asp López, E. (2017).Proceso de aprendizaje según Piaget. https://www.youtube.com/watch?v=0L6NKDAjzVw Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80. Márquez, L., & López, M. (2019). El uso de aplicaciones móviles como estrategia de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Venezuela. Metodología cuantitativa. (s.f.). UJA University. http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuanti.html Microsoft. (2022). Microsoft Forms. https://support.microsoft.com/es-es/office/crear-un formulario-con-microsoft-forms-4ffb64cc-7d5d-402f-b82e-b1d49418fd9 Ministerio de Educación Nacional (2006). Mineducacion. (18-19). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016). Colombiaaprende. (22). https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/db acurriculo/cartilla_dba/Derechos%20Baicos%20de%20Aprendizaje- %20Tr%20y%20Primaria.pdf Mogollón, N., & Escalante, J. (2019). Innovaciones tecnológicas usadas por los docentes de áreas rurales en el aprendizaje de inglés. Pamplona, Norte de Santander: Huellas rurales, 4, (4). Myefe. (2011). Myefe. https://myefe.es/ Navarro, T. (1947). Estudios de fonología española. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/112/1/TH_03_123_308_0.pdf Negrete, Y., & Zermeño, M. (2017). E-estrategias de lectura y escritura del inglés en ambientes virtuales de aprendizaje. Campus virtuales, 6, (1). Oliva, U. (2015). Teoría constructivista. https://sites.google.com/site/teoriaconstructivistau123/home Oratlas, (2022). Oratlas. https://www.oratlas.com/lector-online-de-texto Organización Mundial de la Salud. (2021). WHO coronavirus disease (COVID-19) Dashboard. https://covid19.who.int/ Ortega, C. (2020). Questionpro. https://www.questionpro.com/es/ Peña, L. (2011). Influencia de la Lectura extensiva en la actitud y comprensión crítica de estudiantes de inglés como lengua extranjera, 7, (2). http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_Vol12_n2_2011 /9_art._2_influencia_lidia_govea.pdf Peñaranda, L. (2015). LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Educación y pensamiento, 22, (22) Perero, A. (2011). El uso de la Tecnología en el Proceso de Aprendizaje del Idioma Inglés en los Alumnos de Octavo Año. Guayaquil Pérez, A. (2021). Formato de diario de campo. Studocu. https://www.studocu.com/co/document/universidad-nacional-abierta-y-a-distancia/juego gerencial/diario-de-campo-andres-julian-perez-1007949785/27095637 Pérez, J., & García, J. (2019). El Uso de la Tecnología en la Enseñanza de Idioma Inglés para Educación básica. Ciudad de México, México. Pérez, J., Gimeno, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Morata Pérez, J., Merino, M. (2010). YouTube - Qué es, definición y concepto. Definición de https://definicion.de/youtube/ Prevention, C. (2018). Middle Childhood (9-11 years of age). https://www.cdc.gov/ncbddd/childdevelopment/positiveparenting/middle2.html Question pro. (s.f.). Questions pro. https://www.questionpro.com/es/ Quintanilla, A., & Cofré, A. (2015). El uso de canciones para el aprendizaje de la gramática en inglés como lengua extranjera. Dialnet. Editorial: Horizontes Pedagógicos, (17), 8-16. Rasilla, F. (2007). La investigacion accion como medio para innovar en las ciencias experimentales. Salamanca, (30), 103-108. Readspeaker. (2018). Readspeacker. https://www.readspeaker.com/es/ Restrepo, B. (2019). EDUCREA. https://educrea.cl/una-variante-pedagogica-de-la-investigacion-accion educativa/ Richelle, M. (1975). La adquisicion del lenguaje . Barcelona: herder. Rocha, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. FAREM-Estelí, 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608 Román, L. (2020). Quizizz. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/quizizz herramienta-gamificacion/ Salamanca, C., Ramírez, S. (2020). De la didáctica general a la didáctica del idioma inglés como lengua extranjera. Paideia Surcolombiana, (25), 106–115. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/2104/3991 Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dialmet: (2), 129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932 Segura, M. (2016). Konpalabra. Las habilidades cominucativas ¿qué s}on?: https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativas qu%C3%A9-son.html Serrano, J., & Parra, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. redie, 4-5. Showbie Inc. (s.f.). Socrative. https://www.socrative.com/ Sporcle Inc (2007). Sporcle. https://www.sporcle.com/ Tamayo, E. (2020). Influencia de estrategias de aprendizaje con herramientas. Espacios: 208- 219. Téllez, F., & Jiménez, M. (2019). Los retos de las tic para los docentes. Bogotá: Uexternado. https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/los-retos-de-las-tic-para-los-docentes/ Themegraphy. Wordpress. https://herramientastecnologicas.co/ Universidad de Valparaíso. (s.f.). Nearpod. Chile. Vallarino, L. (2020). Autodraw. Pimod. https://pimod.com/blog/autodraw/#:~:text=AutoDraw%20es%20una%20herramienta%20para,% 2C%20computadora%2C%20tablet%20o%20smartphone Velasco, V. (2018). DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ESCRITOS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/habilidades-lectura escritura.html Zubiría, J. (2017). El buen docente para la pedagogía dialogante. Colombia. https://www.magisterio.com.co/articulo/el-buen-docente-para-la-pedagogia-dialogante |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/5/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/1/Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
371f9e71b854278112d37d1b11086e1e ecb71f82f430963237f53ba7879d3937 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 153d1d2dbf771ffcdc5df4f4476f2225 639cbc00bc44b332177805a29717e18f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090559570051072 |
spelling |
Salamanca Leguizamón, CarolinaCamacho Naranjo, Luis MiguelÁvila García, Leidy MarcelaSocorro2023-09-25T14:57:16Z2023-09-25T14:57:16Z2023-06https://hdl.handle.net/10901/26648El artículo deriva de la investigación “Enseñanza del inglés a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación”, desarrollado bajo la necesidad del mejoramiento de los procesos de aprendizaje del idioma inglés. El objetivo principal fue diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de los procesos de lectura y escritura del idioma inglés, llevándose a cabo mediante una investigación mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo; por un lado, su diseño está basado en la Investigación Acción Educativa, siguiendo las fases de deconstrucción, reconstrucción y validación para el mejoramiento de la práctica pedagógica investigativa, por otro lado, se propuso el diseño cuasi-experimental para el análisis estadístico de resultados. Esta investigación benefició a 15 estudiantes de grado cuarto, haciéndose uso de instrumentos como encuestas, entrevistas y diarios de campo para la recolección y análisis de datos, asimismo, la aplicación de la investigación se dio a través de secuencias didácticas construidas bajo las teorías: innatista, didáctica del inglés, constructivista y del aprendizaje significativo, teniendo en cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje y los Estándares de Competencias propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Los resultados de esta investigación evidenciaron qué a través del uso de las herramientas tecnológicas en el aula de clase, se obtiene un mejor desempeño en la comprensión de textos y el reconocimiento de estructuras gramaticales del inglés, pues en estas subcategorías se alcanzó una significancia menor al 0.05; del mismo modo, según el test de Wilcolxon se demostró el mejoramiento en las mismas subcategorías. Se concluye que hacer uso de plataformas tecnológicas educativas como Educaplay, Nearpod, Sporcle, Quizziz, Oratlas, Readspeaker, Edmodo para la enseñanza, es valioso en el mejoramiento de las habilidades del inglés, ya que se pudo evidenciar el aumento de la motivación de los estudiantes, llevándolos a interesarse por el aprendizaje de un nuevo idioma.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de Ciencias de la Educación -- Licenciatura en español e inglésThe article derives from the research "Teaching English through Information and Communication Technologies", developed under the need to improve the learning processes of the English language. The main objective was to design a didactic strategy for the development of the reading and writing processes of the English language, carried out through a mixed research with a qualitative and quantitative approach; on the one hand, its design is based on educational action research, following the phases of deconstruction, reconstruction and validation for the improvement of the investigative pedagogical practice, on the other hand, the quasi-experimental design was proposed for the statistical analysis of results. This research benefited 15 fourth grade students, making use of instruments such as surveys, interviews and field diaries for data collection and analysis, also, the application of the research was given through didactic sequences built under the theories: innatist, didactics of English, constructivist and meaningful learning, taking into account the Basic Learning Rights and Competency Standards proposed by the Ministry of National Education. The results of this research showed that through the use of technological tools in the classroom, a better performance is obtained in the comprehension of texts and the recognition of English grammatical structures, since in these subcategories a significance of less than 0.05 was reached; likewise, according to the Wilcolxon test, an improvement in the same subcategories was demonstrated. It is concluded that making use of educational technological platforms such as Educaplay, Nearpod, Sporcle, Quizziz, Oratlas, Readspeaker, for the teaching, is valuable in the improvement of English skills, since the increase in motivation of students could be evidenced, leading them to be interested in learning a new language.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Enseñanza de una lengua extranjeraEscrituraEstrategias educativasLecturaTecnología de la comunicaciónTeaching a foreign languageWritingEducational strategiesReadingCommunication technologyEstructuras gramaticalesInglésDidácticaIdioma extranjeroEnseñanza del inglés a través de las TIC a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Colegio Militar General SantanderTeaching English through ICT to fourth grade students of the General Santander Military College educational institutionTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbbott, J. (1999). Constructing Knowledge and Shaping Brains. Dialnet. HOW, 9 (1), 9-13.Aguilar, Y. (2016). TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO. Slideshare. https://www.slideshare.net/yhadiraaguilar/teorias-desarrollo-61557029.Álvarez, R., Harris, P (2020). COVID-19 en América Latina: Retos y Oportunidades. Chile.Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52) 134-146.Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, (1), 673-740.Avendaño, G. (2005). Convergencia de tres teorías: empirista, innatista y funcional. Tunja: Cuadernos de Lingüística Hispánica, (6), 83-100.Barahona, N. (2017). Applications (app/aplicaciones móviles) en el proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nov/eno año de educación general básica de la Unidad Educativa “Los Shyris". Quito D.M.Baralo, M. (1996). Innatismo e interacción. Universidad Antonio Nebrija, 123-128. Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: El manual moderno, 13, (2), 13-15.Bembibre, C. (2011). Importancia.org. https://www.importancia.org/ingles.php.Bernal, M. (2017). Apropiación de las TIC Para La Enseñanza del Inglés: una experiencia docente. Pereira.Bonilla, E. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora para la lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34496.Bonilla, E., Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Briceño, S. (2012). Uso de medios de tecnología digital, interactivos y audiovisuales como elementos. Guadalupe, Santander.Casino, R. (2005). EL PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO DE HUMBOLDT. Malaga: Universidad de Malaga. Dialnet, (16), 125-135.Chang, C. (2017). Uso de recursos y materiales didácticos para la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Pueblo Continente.Cocoma., Orjuela. (2017). Las Tics como recurso pedagógico para la enseñanza del inglés. Ibagué, Tolima.Coelho, F. (2019). Definición de semántica. https://www.significados.com/semantica/Coelho, F. (2019). Significado de Morfología. https://www.significados.comColegio Militar General Santander. (s.f.). http://www.colmilgeneralsantandersocorro.com/eventos/buscadorGaleria.phpColegio Mixto Ciudadanos del Futuro. (2017). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY Y COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET.Constitución Política de Colombia. (1991). georgetown. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). mineducacion. (1). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2013). Juriscol, 1-7. http://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/168587Córdoba, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Nuevo humanismo, (1), 8.Córdoba, R., Tapia, M., & Torpoco, L. (2015). Las estrategias cognitivas de aprendizaje y su relación con la comprensión de textos en inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Nacional Rímac, 2015. HOMINEM.Crespo, A., Pinto, E. (2016). El desarrollo de la escritura en inglés en la educación secundaria. Dialnet. Dialógica: revista multidisciplinaria. 13, (2), 28-53.Durán, R., Guillen, L., Sainz, J., & Sánchez, S. (2003). Habilidades comunicativas en las lenguas extranjeras. Madrid: Aulas de verano.Education First (2020). EF EPI. Ïndice del dominio del inglés de EF: una clasificación de 100 países y regiones por sus habilidades de inglés.Escobar, O. (2021). RedLei EnseñaLees. https://www.youtube.com/watch?v=9A6mnIgf3qE&t=2sEspeso, P. (2022). Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/edmodo que-es-clase-educacion/Estudios analíticos. (s.f.). UOC University. http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_166d/web/main/m4/22f.htmlExamtime. (2016). Goconqr. https://blog.goconqr.com/es/faq/que-es-goconqr/ Flores, T. G. (2008). Las tecnologias de la información y la comunicación en la universidad autónima de Querétaro: propuesta estratégica para su integración. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8937/TESIS_TGF.pdf?sequence=1GCFGlobal. (s.f.). ¿Qué es un blog? https://edu.gcfglobal.org/es/crear-un-blog-en-internet/que-es-un blog/1/Ocampo G., Olaya K., & Wandurraga S. (2017). Colombia ¿biligüe?: una meta trazada pero no alcanzada. Universidad de La salle facultad Ciencias de la educación.González, Z. (2013). La Entrevista. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49249014/LA_ENTREVISTA_pdf-with-cover page v2.pdf?Expires=1653045319&Signature=SboSTNnCCtS2KSb6mRM0WNTvcIJRZWGo fYv21-Guevara, G., Bilbao, B., & Delgado, M. (2011). Hacia la lectura superior: La habilidad de leer. Contribuciones a las Ciencias Sociales.Guzmán, M., Herrera, C., Gaitán, J., Barboza, E., Vargas, M., & Mora, P.(s.f.). Guía básica de educaplay. Ministerio de Educaión Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/guia-educaplay.pdfHalté, J. (1992). De la configuration didactique au modèle disciplinaire en acte : trente ans de didactique du français avec Jean-François Halté. https://journals.openedition.org/pratiques/1151Heidbreder., Zimmerman. (1955). Significado y aprendizaje significativo. méxico: trillas.Hernández, S., Collado., L., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-HILLHern/INTERAMERICANAEDITORES, S.A. DE C.V. (6)ICFES. (2021). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://www.icfes.gov.co/#:~:text=Somos%20una%20entidad%20que%20reconoce,como %20las%20aulas%20de%20claseInformática Milenium, S. d. (s.f.). Sitios Web. https://www.informaticamilenium.com.mx/es/temas/que-son-los-sitios web.html?start=20INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. (2021). Boletín epidemiológico Semanal: Semana Epidemiológica 6. INS/ MINSALUD.Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2021). Programa Nacional de Inglés: Análisis de Resultados Pruebas Saber 11. Bogotá D.C.Jacobson, N. (2020). Flattening the Mental Health Curve: COVID-19 Stay-at-Home Orders Are Associated With Alterations in Mental Health Search Behavior in the United States. JMIR Ment Health, 7 (6), e19347.Lingua Attack. (2021). Lingua Attack. Pimod. https://lingua-attack.com/esLiveworksheets. (2022). Liveworksheets Holdings. https://es.liveworksheets.com/privacypolicy_es.aspLópez, E. (2017).Proceso de aprendizaje según Piaget. https://www.youtube.com/watch?v=0L6NKDAjzVwMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80.Márquez, L., & López, M. (2019). El uso de aplicaciones móviles como estrategia de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Venezuela.Metodología cuantitativa. (s.f.). UJA University. http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuanti.htmlMicrosoft. (2022). Microsoft Forms. https://support.microsoft.com/es-es/office/crear-un formulario-con-microsoft-forms-4ffb64cc-7d5d-402f-b82e-b1d49418fd9Ministerio de Educación Nacional (2006). Mineducacion. (18-19). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (2016). Colombiaaprende. (22). https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/db acurriculo/cartilla_dba/Derechos%20Baicos%20de%20Aprendizaje- %20Tr%20y%20Primaria.pdfMogollón, N., & Escalante, J. (2019). Innovaciones tecnológicas usadas por los docentes de áreas rurales en el aprendizaje de inglés. Pamplona, Norte de Santander: Huellas rurales, 4, (4).Myefe. (2011). Myefe. https://myefe.es/Navarro, T. (1947). Estudios de fonología española. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/112/1/TH_03_123_308_0.pdfNegrete, Y., & Zermeño, M. (2017). E-estrategias de lectura y escritura del inglés en ambientes virtuales de aprendizaje. Campus virtuales, 6, (1).Oliva, U. (2015). Teoría constructivista. https://sites.google.com/site/teoriaconstructivistau123/homeOratlas, (2022). Oratlas. https://www.oratlas.com/lector-online-de-textoOrganización Mundial de la Salud. (2021). WHO coronavirus disease (COVID-19) Dashboard. https://covid19.who.int/Ortega, C. (2020). Questionpro. https://www.questionpro.com/es/Peña, L. (2011). Influencia de la Lectura extensiva en la actitud y comprensión crítica de estudiantes de inglés como lengua extranjera, 7, (2). http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_Vol12_n2_2011 /9_art._2_influencia_lidia_govea.pdfPeñaranda, L. (2015). LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Educación y pensamiento, 22, (22)Perero, A. (2011). El uso de la Tecnología en el Proceso de Aprendizaje del Idioma Inglés en los Alumnos de Octavo Año. GuayaquilPérez, A. (2021). Formato de diario de campo. Studocu. https://www.studocu.com/co/document/universidad-nacional-abierta-y-a-distancia/juego gerencial/diario-de-campo-andres-julian-perez-1007949785/27095637Pérez, J., & García, J. (2019). El Uso de la Tecnología en la Enseñanza de Idioma Inglés para Educación básica. Ciudad de México, México.Pérez, J., Gimeno, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. MorataPérez, J., Merino, M. (2010). YouTube - Qué es, definición y concepto. Definición de https://definicion.de/youtube/Prevention, C. (2018). Middle Childhood (9-11 years of age). https://www.cdc.gov/ncbddd/childdevelopment/positiveparenting/middle2.htmlQuestion pro. (s.f.). Questions pro. https://www.questionpro.com/es/Quintanilla, A., & Cofré, A. (2015). El uso de canciones para el aprendizaje de la gramática en inglés como lengua extranjera. Dialnet. Editorial: Horizontes Pedagógicos, (17), 8-16.Rasilla, F. (2007). La investigacion accion como medio para innovar en las ciencias experimentales. Salamanca, (30), 103-108.Readspeaker. (2018). Readspeacker. https://www.readspeaker.com/es/Restrepo, B. (2019). EDUCREA. https://educrea.cl/una-variante-pedagogica-de-la-investigacion-accion educativa/Richelle, M. (1975). La adquisicion del lenguaje . Barcelona: herder.Rocha, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. FAREM-Estelí, 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608Román, L. (2020). Quizizz. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/quizizz herramienta-gamificacion/Salamanca, C., Ramírez, S. (2020). De la didáctica general a la didáctica del idioma inglés como lengua extranjera. Paideia Surcolombiana, (25), 106–115. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/2104/3991Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dialmet: (2), 129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932Segura, M. (2016). Konpalabra. Las habilidades cominucativas ¿qué s}on?: https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativas qu%C3%A9-son.htmlSerrano, J., & Parra, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. redie, 4-5.Showbie Inc. (s.f.). Socrative. https://www.socrative.com/Sporcle Inc (2007). Sporcle. https://www.sporcle.com/Tamayo, E. (2020). Influencia de estrategias de aprendizaje con herramientas. Espacios: 208- 219.Téllez, F., & Jiménez, M. (2019). Los retos de las tic para los docentes. Bogotá: Uexternado. https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/los-retos-de-las-tic-para-los-docentes/Themegraphy. Wordpress. https://herramientastecnologicas.co/Universidad de Valparaíso. (s.f.). Nearpod. Chile.Vallarino, L. (2020). Autodraw. Pimod. https://pimod.com/blog/autodraw/#:~:text=AutoDraw%20es%20una%20herramienta%20para,% 2C%20computadora%2C%20tablet%20o%20smartphoneVelasco, V. (2018). DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ESCRITOS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/habilidades-lectura escritura.htmlZubiría, J. (2017). El buen docente para la pedagogía dialogante. Colombia. https://www.magisterio.com.co/articulo/el-buen-docente-para-la-pedagogia-dialoganteTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/jpeg45432http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg371f9e71b854278112d37d1b11086e1eMD54Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28643http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/5/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgecb71f82f430963237f53ba7879d3937MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf8199152http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/1/Trabajo%20de%20grado.pdf153d1d2dbf771ffcdc5df4f4476f2225MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf571036http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26648/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf639cbc00bc44b332177805a29717e18fMD5210901/26648oai:repository.unilibre.edu.co:10901/266482024-03-20 06:01:12.845Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |