Impacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de Dios
El presente trabajo se centró en la implementación del programa de Educación Diferenciada. Surge como una alternativa frente a la constante indisciplina, el bajo rendimiento académico, los conflictos y la falta de respeto entre los niños y niñas. La propuesta se desarrolló en el Colegio El Minuto de...
- Autores:
-
Velandia Becerra, Lutgarda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8510
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8510
- Palabra clave:
- Educación diferenciada
Rendimiento académico
Fracaso escolar
TESIS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACION
ENSEÑANZA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TESIS-EDUCACIÓN
COLEGIO
Coeducación
educación diferenciada
rendimiento académico
género
fracaso escolar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_337f967af6a5e5d74f793a428bd487a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8510 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de Dios |
title |
Impacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de Dios |
spellingShingle |
Impacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de Dios Educación diferenciada Rendimiento académico Fracaso escolar TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACION ENSEÑANZA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS-EDUCACIÓN COLEGIO Coeducación educación diferenciada rendimiento académico género fracaso escolar |
title_short |
Impacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de Dios |
title_full |
Impacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de Dios |
title_fullStr |
Impacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de Dios |
title_full_unstemmed |
Impacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de Dios |
title_sort |
Impacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de Dios |
dc.creator.fl_str_mv |
Velandia Becerra, Lutgarda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guerrero Rivera, Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velandia Becerra, Lutgarda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación diferenciada Rendimiento académico Fracaso escolar |
topic |
Educación diferenciada Rendimiento académico Fracaso escolar TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACION ENSEÑANZA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS-EDUCACIÓN COLEGIO Coeducación educación diferenciada rendimiento académico género fracaso escolar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACION ENSEÑANZA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS-EDUCACIÓN COLEGIO |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Coeducación educación diferenciada rendimiento académico género fracaso escolar |
description |
El presente trabajo se centró en la implementación del programa de Educación Diferenciada. Surge como una alternativa frente a la constante indisciplina, el bajo rendimiento académico, los conflictos y la falta de respeto entre los niños y niñas. La propuesta se desarrolló en el Colegio El Minuto de Dios, con niños de grado 6º y 7º, entre 2006 y 2009; se centró en la ubicación por género de los estudiantes en las aulas de clase, brindándoles diversos espacios de socialización. Así, la Educación Diferenciada por género, pretende alcanzar de mejor manera los objetivos educativos y culturales y abrir para los/as alumnos/as mayores posibilidades de desarrollo, a nivel de aprendizaje, en lo social y lo sexual. El trabajo en general se presenta en dos capítulos autónomos pero interrelacionados entre sí, y un apartado final sobre las conclusiones y recomendaciones. En el primero, se buscó fundamentar el proceso de Coeducación, cómo ha sido el mismo a través de la historia tanto en las mujeres como en los hombres; teniendo en cuenta que dentro de cualquier sociedad uno de los objetivos de la educación es permitir la adaptación de esas nuevas generaciones, de contribuir en el desarrollo de su personalidad para que, una vez inmersos en ese mundo social al que pertenecen, puedan comportarse según los valores y pautas existentes. En el Capítulo 2, hay una muestra del impacto del Programa de Educación Diferenciada de acuerdo con las circunstancias particulares de la Institución. Aquí se puede decir que la propuesta arrojó innumerables beneficios en lo que respecta al Colegio El Minuto de Dios; académica y personalmente los resultados, como regla general, son positivos y,provoca un mejor entendimiento y respeto entre sexos opuestos, un ambiente más relajado y agradable entre los y las estudiantes, con mayores facilidades para el ejercicio de la docencia; unos resultados académicos más positivos, por supuesto, mejores que los de las escuelas mixtas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-03-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-02T23:52:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-02T23:52:05Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8510 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8510 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arana, I. Domínguez, M. (2000). Desarrollo educativo y equidad de género. Programa Género, Mujer y Desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia (Inédito). Ayllón, José Ramón (2005). Metáforas: Diez Claves de la educación. Librería Balmes. España. 176p. Bernal Leongómez, Jaime (2001). Casi doscientos años después, empezamos a comprender a Guillermo de Humbolt. Revista Enunciación. No. 6. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.p. 24 Calvo Charro, María (2009) Guía para una educación diferenciada. Editorial Toro Mítico. 176 p. Calvo Charro, María (2007). Iguales pero diferentes. Editorial Almuzara. 208 p. Calvo Charro, María (2008). Hombres y Mujeres Cerebro y Educación. Editorial Almuzara. 176 p Calvo Charro, María (2005). Los niños con los niños, las niñas con las niñas. Editorial Almuzara. 152 p. Calvo Charro, María (2005). Simposio Internacional: Familia, educación y Género. Barcelona. Cardús, Salvador (2001). El desconcierto de la educación. S.A. Ediciones. Barcelona. 304 p Constitución Política de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 del 8 de Febrero 1994 Hoff Sommers, Christina (2006). La guerra contra los chicos. Ediciones Palatino. Madrid. 350p. Cruz, María del Rocío (2004). Hacia la igualdad de las Mujeres. De la Tradición a la Educación. XXI Revista de Educación. No. 6. Universidad de Huelva. Pp. 97-109 De Laurentis, Teresa (1996) La Tecnología de Género. En: El género en perspectiva. De la dominación universal a la responsabilidad múltiple. Universidad Autónoma. México 1986, citado en: María Solita Quijano y Marlene Sánchez Moncada La Formación de Maestras en Bogotá (1880-1920. Una Mirada Histórica sobre las Prácticas que configuran el ejercicio del Magisterio como asunto de Mujeres. 1997. Delors, Jacques (1996). La educación o la utopía necesaria en Informe a la Unesco Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones Unesco. México. Domínguez, María Elvira (2008). Equidad de Género y Diversidad en la Educación Colombiana Universidad Nacional de Colombia. Revista de Psicología. No. 1 Hoff Sommers, Christina (2006). La guerra contra los chicos. Ediciones Palatino. Madrid. 350p Fischer, Hellen (2003). El primer sexo. Ed. Taurus Pensamiento. Madrid Fize, Michel (2003) Las trampas de la coeducación. Nicole Mosconi Effets et limites de la mixité scolaire. Justo Arnal, Agustín (2006). Educación separada/coeducación. Problema y actualidad de siempre. Revista de Asuntos Educativos. No. 13. Kraemer, Sebastian (2000). The fragile male; British Medical Journal. Sobre la «vulnerabilidad» masculina. Vol. 321. Lamas, M.(2006). Algunas dificultades en el uso de la categoría género La Ventana. Revista de Estudios de Género. No.1. Universidad de Guadalajara. 327-363 Ley 115 Del 8 de Febrero 1994 Lucini, Fernando G. (2007) Temas transversales y educación en valores. Publicaciones del CEIEC. www.ceiec.edu.ar Mael, F.E. (1998). Single-sex and coeducational schooling: relationships to socioemotional and academic development. Review of educational research. No. 68. Moreno, Monserrat (1993). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria. Barcelona. Muñoz, Azucena y Guerrero, Blanca (2001). Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad, sexo y género en la educación. Congreso, Barcelona. Polaino-Lorente, Aquilino (1999). Coeducación, un cierto riesgo. En ALCED. Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada. Página web del Colegio Intisana (Quito, Ecuador); 2004. Pérez, Francisco (1998). Género y Educación. Género, Equidad y Desarrollo. Departamento Nacional de Planeación. Proyecto Pro equidad/GTZ. Santa fe de Bogotá, Tercer Mundo Editores. Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres.(1999). Consejería Presidencial para la equidad de la mujer. Presidencia de la República, Santa fe de Bogotá. Simonis, Heidi (2006) Experiencias Mundiales de La Educación Diferenciada. EASSE. Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada. Thomas, Florence (1991). El Lenguaje: primer síntoma de nuestra ausencia. Revista Gaceta. Colcultura. Pp. 17-19. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Cornelius, Riordan (1990). Girls and boys in School: together or separate?New York. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8510/1/lulu%2019%20de%20febrero%202012.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8510/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8510/3/lulu%2019%20de%20febrero%202012.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fec296b867366abd64785ac85c037988 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 30b34bcce2e2b52035fa174167bd7540 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090378130751488 |
spelling |
Guerrero Rivera, JavierVelandia Becerra, LutgardaBogotá2016-06-02T23:52:05Z2016-06-02T23:52:05Z2012-03-20https://hdl.handle.net/10901/8510instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo se centró en la implementación del programa de Educación Diferenciada. Surge como una alternativa frente a la constante indisciplina, el bajo rendimiento académico, los conflictos y la falta de respeto entre los niños y niñas. La propuesta se desarrolló en el Colegio El Minuto de Dios, con niños de grado 6º y 7º, entre 2006 y 2009; se centró en la ubicación por género de los estudiantes en las aulas de clase, brindándoles diversos espacios de socialización. Así, la Educación Diferenciada por género, pretende alcanzar de mejor manera los objetivos educativos y culturales y abrir para los/as alumnos/as mayores posibilidades de desarrollo, a nivel de aprendizaje, en lo social y lo sexual. El trabajo en general se presenta en dos capítulos autónomos pero interrelacionados entre sí, y un apartado final sobre las conclusiones y recomendaciones. En el primero, se buscó fundamentar el proceso de Coeducación, cómo ha sido el mismo a través de la historia tanto en las mujeres como en los hombres; teniendo en cuenta que dentro de cualquier sociedad uno de los objetivos de la educación es permitir la adaptación de esas nuevas generaciones, de contribuir en el desarrollo de su personalidad para que, una vez inmersos en ese mundo social al que pertenecen, puedan comportarse según los valores y pautas existentes. En el Capítulo 2, hay una muestra del impacto del Programa de Educación Diferenciada de acuerdo con las circunstancias particulares de la Institución. Aquí se puede decir que la propuesta arrojó innumerables beneficios en lo que respecta al Colegio El Minuto de Dios; académica y personalmente los resultados, como regla general, son positivos y,provoca un mejor entendimiento y respeto entre sexos opuestos, un ambiente más relajado y agradable entre los y las estudiantes, con mayores facilidades para el ejercicio de la docencia; unos resultados académicos más positivos, por supuesto, mejores que los de las escuelas mixtas.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación diferenciadaRendimiento académicoFracaso escolarTESISMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIONENSEÑANZAFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNTESIS-EDUCACIÓNCOLEGIOCoeducacióneducación diferenciadarendimiento académicogénerofracaso escolarImpacto del programa de educación diferenciada en el colegio el Minuto de DiosTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisArana, I. Domínguez, M. (2000). Desarrollo educativo y equidad de género. Programa Género, Mujer y Desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia (Inédito).Ayllón, José Ramón (2005). Metáforas: Diez Claves de la educación. Librería Balmes. España. 176p.Bernal Leongómez, Jaime (2001). Casi doscientos años después, empezamos a comprender a Guillermo de Humbolt. Revista Enunciación. No. 6. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.p. 24Calvo Charro, María (2009) Guía para una educación diferenciada. Editorial Toro Mítico. 176 p.Calvo Charro, María (2007). Iguales pero diferentes. Editorial Almuzara. 208 p.Calvo Charro, María (2008). Hombres y Mujeres Cerebro y Educación. Editorial Almuzara. 176 pCalvo Charro, María (2005). Los niños con los niños, las niñas con las niñas. Editorial Almuzara. 152 p.Calvo Charro, María (2005). Simposio Internacional: Familia, educación y Género. Barcelona.Cardús, Salvador (2001). El desconcierto de la educación. S.A. Ediciones. Barcelona. 304 pConstitución Política de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 del 8 de Febrero 1994Hoff Sommers, Christina (2006). La guerra contra los chicos. Ediciones Palatino. Madrid. 350p.Cruz, María del Rocío (2004). Hacia la igualdad de las Mujeres. De la Tradición a la Educación. XXI Revista de Educación. No. 6. Universidad de Huelva. Pp. 97-109De Laurentis, Teresa (1996) La Tecnología de Género. En: El género en perspectiva. De la dominación universal a la responsabilidad múltiple. Universidad Autónoma. México 1986, citado en: María Solita Quijano y Marlene Sánchez Moncada La Formación de Maestras en Bogotá (1880-1920. Una Mirada Histórica sobre las Prácticas que configuran el ejercicio del Magisterio como asunto de Mujeres. 1997.Delors, Jacques (1996). La educación o la utopía necesaria en Informe a la Unesco Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones Unesco. México.Domínguez, María Elvira (2008). Equidad de Género y Diversidad en la Educación Colombiana Universidad Nacional de Colombia. Revista de Psicología. No. 1Hoff Sommers, Christina (2006). La guerra contra los chicos. Ediciones Palatino. Madrid. 350pFischer, Hellen (2003). El primer sexo. Ed. Taurus Pensamiento. MadridFize, Michel (2003) Las trampas de la coeducación. Nicole Mosconi Effets et limites de la mixité scolaire.Justo Arnal, Agustín (2006). Educación separada/coeducación. Problema y actualidad de siempre. Revista de Asuntos Educativos. No. 13.Kraemer, Sebastian (2000). The fragile male; British Medical Journal. Sobre la «vulnerabilidad» masculina. Vol. 321.Lamas, M.(2006). Algunas dificultades en el uso de la categoría género La Ventana. Revista de Estudios de Género. No.1. Universidad de Guadalajara. 327-363Ley 115 Del 8 de Febrero 1994Lucini, Fernando G. (2007) Temas transversales y educación en valores. Publicaciones del CEIEC. www.ceiec.edu.arMael, F.E. (1998). Single-sex and coeducational schooling: relationships to socioemotional and academic development. Review of educational research. No. 68.Moreno, Monserrat (1993). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria. Barcelona.Muñoz, Azucena y Guerrero, Blanca (2001). Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad, sexo y género en la educación. Congreso, Barcelona.Polaino-Lorente, Aquilino (1999). Coeducación, un cierto riesgo. En ALCED. Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada.Página web del Colegio Intisana (Quito, Ecuador); 2004.Pérez, Francisco (1998). Género y Educación. Género, Equidad y Desarrollo. Departamento Nacional de Planeación. Proyecto Pro equidad/GTZ. Santa fe de Bogotá, Tercer Mundo Editores.Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres.(1999). Consejería Presidencial para la equidad de la mujer. Presidencia de la República, Santa fe de Bogotá.Simonis, Heidi (2006) Experiencias Mundiales de La Educación Diferenciada. EASSE. Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada.Thomas, Florence (1991). El Lenguaje: primer síntoma de nuestra ausencia. Revista Gaceta. Colcultura. Pp. 17-19.Cornelius, Riordan (1990). Girls and boys in School: together or separate?New York.ORIGINALlulu 19 de febrero 2012.pdflulu 19 de febrero 2012.pdfVelandiaBecerraLutgarda2012application/pdf1282478http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8510/1/lulu%2019%20de%20febrero%202012.pdffec296b867366abd64785ac85c037988MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8510/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILlulu 19 de febrero 2012.pdf.jpglulu 19 de febrero 2012.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10042http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8510/3/lulu%2019%20de%20febrero%202012.pdf.jpg30b34bcce2e2b52035fa174167bd7540MD5310901/8510oai:repository.unilibre.edu.co:10901/85102022-10-11 11:52:22.836Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |